17
ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍAS EN LINEA PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) MAESTRIA EN DOCENCIA MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES LIC. JUDITH GONZALEZ CERVANTES SESIÓN 4. DIDACTICA CRITICA PROFRA. MARÍA DEL CARMEN VALDEZ GOMEZ FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 25 DE DICIEMBRE DE 2015 SEMANA 4

Presentación1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación1

ALIAT UNIVERSIDADESMAESTRÍAS EN LINEA

PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)

MAESTRIA EN DOCENCIAMATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES

LIC. JUDITH GONZALEZ CERVANTESSESIÓN 4. DIDACTICA CRITICA

PROFRA. MARÍA DEL CARMEN VALDEZ GOMEZ

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 25 DE DICIEMBRE DE 2015 SEMANA 4

Page 2: Presentación1

 Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de

la didáctica crítica

Page 3: Presentación1

Fundamentación

Para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. 

El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. 

La reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento.

De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.

La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-alumno para romper con la relación de dependencia. 

Page 4: Presentación1

Para la didáctica crítica, el aprendizaje no es un estado final del alumno, sino un proceso en construcción. 

Su carácter es de ejemplo, flexible y dinámico. Son un reflejo fiel de los grandes propósitos que persigue un plan de estudios. 

Son una propuesta de programa básico que las instituciones educativas proponen a los maestros pero que no tiene carácter de obligatorio.

En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. 

Page 5: Presentación1

• La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas.

• En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.

• De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:

APERTURA• Primera aproximación

al objeto de conocimiento

DESARROLLO• Elaboración del

conocimiento

CIERRE• Reconstrucción del

fenómeno

Page 6: Presentación1

Ejemplo de situación de aprendizaje USO DE LAS TECNOLOGIAS

A partir del tema: Las tecnologías cambian rápidamente. Cuestionar a los alumnos ¿Cuál es el impacto de las tecnologías en la vida diaria de las personas?, ¿de qué manera la sociedad las ha utilizado en su vida diaria?

Reflexionar sobre la manera en cómo la tecnología esta presente en nuestra vida diaria, cuál es su impacto y cómo podemos actuar ante ella. En seguida, se verá un video acerca del tema y se realizará una reflexión grupal sobre este, reflexionado si tiene algo en común con el uso y manejo de la tecnología actual.

Después de haber platicado y reflexionado sobre el uso de la tecnología. Se le pide a los alumnos exponer sobre un medio tecnológico que usen frecuentemente y sea utilizado como medio de información.

Por equipos, los alumnos compararan el impacto que tiene la tecnología, respecto a las exposiciones de sus compañeros.

APERTURA

Page 7: Presentación1

En el momento de la apertura se da la primera aproximación al objeto de conocimiento, momento para recuperar conocimientos previos, reflexionar, conocer, indagar, comparar, etc.

Se parte de los conocimientos previos de los alumnos, pues cada uno tiene una experiencia diferente que puede ser retroalimentada, cuestionada, explicada, etc.

Page 8: Presentación1

Se propondrá a los alumnos investigar a través de medios tecnológicos, el impacto de estos en la vida social de los adolescentes.

Por equipos distribuidos por el docente, tendrán a través de 3 sesiones realizar un proceso de búsqueda de información a través de diferentes medios tecnológicos. Se podrá realizar encuestas, entrevistas, graficas, presentaciones, opinión personal, etc.

Todo lo investigado, será utilizado para elaborar una ponencia de igual manera a través del uso de un medio tecnológico.

DESARROLLO

Page 9: Presentación1

El docente, tendrá que motivar y sugerir a los alumnos reflexiones sobre la utilidad de los medios tecnologías así como el impacto y veracidad de la información que cada uno proporciona.

Se pedirá a los alumnos seleccionen un medio tecnológico para ser el recurso que utilizaran en su exposición final, donde además de mostrar la información que investigaron, deberán externar su argumento sobre la elección del medio tecnológico a utilizar.

Se reflexionará en cuanto a la utilidad del medio tecnológico para dar a conocer cierta información.

Page 10: Presentación1

El proceso de desarrollo exige:

Un proceso de a partir de materiales de autoaprendizaje en formato digital, esto quiere decir que los alumnos deben acceder, recorrer o explorar repositorios de contenidos con mayor o menor estructura u organización interna y disponiendo de mayores o menores grados de

libertad; para conocer representaciones elaboradas de los contenidos de enseñanza y aprendizaje en distintos formatos y códigos.

El aprendizaje siempre será holístico y abierto, es decir, no tiene un principio y un final conocido, pues siempre se encuentra en constante

movimiento.

Page 11: Presentación1

Es importante que el docente permite y genere la reflexión de los procesos, ya que los alumnos deben darse cuenta que están aprendiendo, permitiendo que se cuestione en todo momento.

De la misma manera, el error es considerado como una parte del aprendizaje, ya que el alumno es propenso a equivocarse, sin embargo, esto no es un limite sino un elemento para la corrección y el aprendizaje permanente.

Una didáctica critica rechaza la idea del maestro que enseña y recita, para que el alumno memoriza un conocimiento, por lo contrario postula un aprendizaje colaborativo, donde todos somos portadores del conocimiento y a través de la reflexión de lo que se realiza, se aprende.

Page 12: Presentación1

El equipo es asesorado por el docente en el proceso de investigación del tema que se eligió. El equipo realizará un video como producto final. El cual lo expondrá frente a sus compañeros y compartirá sus conclusiones y opiniones.

Por grupo se analiza el impacto general de los medio tecnológicos en la vida diaria como medio para la información.

Los alumnos de manera individual elaboran reflexiones finales. Las reflexiones finales son publicas a sus compañeros como producto

final. Se elaboran nuevas preguntas para que los alumnos las investiguen en

diferentes medios tecnológicos en tiempo extra escolar.

CIERRE

Page 13: Presentación1

Un cierre que:

Sea un momento de reconstrucción del fenómeno. Que invite a seguir aprendiendo. Que genere la controversia, el debate, la reflexión y la socialización de

lo que se aprende. Esclarezca las ideas, y permita nuevas preguntas para el conocimiento.

Page 14: Presentación1

Evaluación

Autoevaluación ¿Qué impacto tiene el uso de los medios tecnológicos en mi formación?¿mis reflexiones acerca del tema, me permiten mejorar mi perspectiva sobre los medios tecnológicos Coevaluación ¿de qué manera el alumno refleja su aprendizaje del tema?¿Por qué los argumentos que presenta el alumno, permiten la reflexión del tema?¿de qué manera la información que investigan, permite la reflexión del tema?¿Cuál es la participación del alumno o los alumnos en su proceso de aprendizaje?

Page 15: Presentación1

Se busca una evaluación que…

Evalué los procesos y no solo un producto. El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo

mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro.

Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera.

Page 16: Presentación1

CONCLUSION Mejorar la educación, implica un proceso de reflexión sobre las bases que fundamentan la enseñanza, es por ello que la planeación constituye para el docente el elemento eficaz para la toma de decisiones acertadas que permitan deliberan, decidir y conocer qué se realizará.El uso de las cartas descriptivas son semejantes a las secuencias didácticas, pues constituyen el conjunto de lo que se realizará, y con base a ello de la toma de decisiones sobre el por qué, cómo, cuándo y para qué se realizan. Reiterando, desde el contexto de la Tecnología educativa, la instrumentación didáctica sistematiza al máximo la enseñanza en el salón de clase, esto consiste en analizar y organizar los contenidos educativos; determinar propósitos, intenciones y objetivos educativos a lograr; establecer y secuenciar actividades que hagan posible el logro de los objetivos establecidos; coordinar dichas actividades en el tiempo y el espacio; es decir, establecer un plan de acción completo y tener claros los fundamentos educativos que orientarán todo el proceso. Si bien, se debe dejar claro que no es dejar que el alumno realice lo que quiera o pueda a través de una tecnología, sino por lo contrario requiere esfuerzo que responda a un proceso de enseñanza a través de una adecuada planificación de modo que pueda hacer uso de los conocimientos previos para generar los nuevos.