17
PRODUCCIÓN DE TEXTOS Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y analizarlos. Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos: El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicación afectiva y efectiva. La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad. Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual. En general, los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos. Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos. Se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. Asimismo, era frecuente que cuando se pedía una “composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo sólo aspectos periféricos de la escritura (caligrafía, limpieza, linealidad) y ortográficos. Sin duda, la ortografía y la presentación son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto que son centrales: El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo escrito). La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto. La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y la elaboración de párrafos. Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.

Producción de textos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producción de textos

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y analizarlos.

Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para

aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual. En general, los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos. Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos. Se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. Asimismo, era frecuente que cuando se pedía una “composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo sólo aspectos periféricos de la escritura (caligrafía, limpieza, linealidad) y ortográficos. Sin duda, la ortografía y la presentación son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto que son centrales:

El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo escrito).

La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto.

La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones, frases,

palabras y la elaboración de párrafos.

Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.

Page 2: Producción de textos

Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos

tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.

A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de convicción permanentemente y a distancia. Es decir, la persona que escribe puede no estar en contacto directo con sus interlocutores. Esto lleva al escritor a tomar decisiones sobre la mejor manera de expresarse por escrito, considerando los contextos de sus lectores potenciales. No es frecuente que un escrito sea satisfactorio de inmediato; lo común es que el escritor tenga que pensar primero qué es lo que quiere comunicar y cómo hacerlo, después es necesario que escriba una primera versión, la cual al releer podrá corregir hasta lograr el texto deseado. Por esta razón, el proceso para la producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse. Por ello, uno de los propósitos de la educación básica es que los alumnos aprendan este proceso de redacción, el cual supone la revisión y elaboración de versiones hasta considerar que un texto es adecuado para los fines para los que fue hecho. Este aprendizaje implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir. Por estas razones, desde el inicio de la escolarización estas actividades y reflexiones, que conforman el proceso de escritura, deben presentarse regular y frecuentemente de la siguiente manera:

Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué

se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que

quiere lograrse es una fuente importante de información para planearlo y tomar decisiones.

Escribir una primera versión, atendiendo a la planeación en la medida de lo posible.

Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente

claridad. Para esta actividad puede ser necesario repetir este paso varias veces: los alumnos se pueden

apoyar en algún compañero para que valore con mayor objetividad el borrador escrito.

Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que

quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es la adecuada?, ¿es coherente?), el nivel de las

oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones es

lógica?) y el nivel de la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada, etcétera.

Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar, en la medida de lo posible, si tuvo el efecto

deseado.

La participación del docente es muy importante para que los alumnos avancen en este aspecto. Este avance supone hacer reflexiones reiterativas y continuas sobre los aspectos del lenguaje involucrados en la lectura y la escritura, así como crear las condiciones para que los alumnos vayan apropiándose de los procesos e incorporen progresivamente formas más apropiadas de usar el lenguaje. Para cada proyecto se sugieren temas en los que debe centrarse la atención de los alumnos. Es decir, son aspectos que deben trabajarse en el aula durante las sesiones con actividades de lectura y escritura. EJEMPLOS

1. LA CARTA. Se denomina carta a un medio escrito de comunicación. Generalmente este escrito circula en un sobre cerrado. Las características del texto contenido en la carta pueden variar según las intenciones del emisor. Así, es posible

Page 3: Producción de textos

encontrarse con estilos distintos. Así, el estilo puede ser informal, para relacionarse con los afectos, o formal, para el tratamiento de asuntos comerciales, públicos u oficiales. Los distintos componentes de las cartas son: el encabezamiento, que establece el nombre y la d irección del lugar de destino; el saludo, que es una fórmula que abre el discurso; la exposición, que trata los temas que motivaron la misiva; el saludo final, que cierra el discurso con una formalidad; y finalmente, la firma del emisor. La privacidad de una carta siempre está y debe estar protegida por la ley. Solo tiene derecho a su lectura el destinatario de la misma. En general, cuando es necesario algún tipo de control legal sobre la correspondencia, se necesita de un procedimiento especial previamente pautado. Como hemos adelantado, en la actualidad el uso de la carta tradicional ha sido reemplazado en buena medida por otras formas de comunicación, por lo que su uso está en franco retroceso. No obstante, a pesar de que los cambios formales son bastante notorios, algunas variantes actuales como el correo electrónico pueden considerarse versiones actualizadas del viejo uso de la carta. 2. EL CUENTO

Un cuento es una narración ficticia que se caracteriza especialmente por su brevedad. Así, la e xtensión del cuento debe ser tal que permita completar su lectura sin mediar interrupciones. Esta podría considerarse una de sus principales diferencias con la novela, aunque las delimitaciones siempre fueron problemáticas, en particular con el caso de las novelas breves. Como toda narración ficticia, el cuento puede analizarse por los criterios tan mentados de introducción, nudo y desenlace. De este modo, en la introducción se nos presentarían a los personajes con sus características distintivas y las circunstancias que los rodean; en el mudo, se nos mostraría el conflicto que invade a los protagonistas como así también los esfuerzos tendientes a resolverlo; y finalmente en el desenlace, se nos daría cuenta del modo en que se resuelve el conflicto mentado. Es importante señalar que estas pautas aspiran a ser una explicación tentativa y que de ningún modo pretenden establecerse como definitivas ni obturar otras interpretaciones; de hecho, teóricamente es posible encontrar narraciones que carezcan de introducción o desenlace, pero son poco frecuentes; la idea de nudo o conflicto parece ser la más sólida. Al ser una narración, los hechos que se nos muestran deben sucederse los unos a los otros formando una trama o ilación que debe ser única. En la novela, en cambio, es posible observar distintas líneas arguméntales. También, es importante señalar que en un cuento cada elemento descrito o narrado tiende a estar íntimamente ligado con los demás, tratando de dejar al azar de lado. En cuanto a los personajes, solo hay uno que alcanza el rol protagónico, siendo los demás personajes secundarios. 3. LA DESCRIPCIÓN.

Page 4: Producción de textos

La descripción es una de las formas narrativas y del lenguaje, quizás de las más comúnmente utilizadas debido a su facilidad y accesibilidad. Entendemos por descripción, en términos generales, una narración que se basa en la enumeración detallada de los diferentes elementos que componen a un objeto, a una situación, a un fenómeno, a un sentimiento, etc. Describir significa, justamente hacer un recuento de los elementos que componen aquello que queremos describir. Uno de los objetivos de la descripción como modo retórico o discursivo es permitir que aquel que actúa como lector o como parte de la audiencia, reciba en forma completa y lo más acertada posible el modo en que una situación, un elemento o una persona es. Así, una descripción puede fijarse no sólo en cosas o elementos visibles a simple vista (por ejemplo, si una persona es rubia o morocha) si no también buscar plantear elementos subyacentes (por ejemplo, la función de un objeto o los rasgos morales de una persona). Cada elemento descriptivo que se sume a la narración será útil para conocer el objeto descripto más y mejor. Normalmente, la descripción se utiliza en todos los aspectos de la vida , no sólo en el ámbito literario. Mientras en este caso la misma cuenta con un carácter artístico (en muchos casos también ficticio, dependiendo del tipo de obra), en otros casos lo artístico puede ser dejado de lado. Es aquí cuando hablamos de descripciones realizadas en situaciones particulares, por ejemplo, en situaciones de crimen o de delito (aquellas descripciones que realiza la policía y que siempre deben ser lo más exactas posibles); descripciones científicas (que se basan en la descripción y en el recuento de hechos observables empíricamente, cuentan con un lenguaje mucho más específico así como también inaccesible al resto de las personas), etc. Sea cual sea el caso, la descripción siempre permite establecer los elementos o componentes de aquello que es descripto a fin de permitir que se lo comprenda y analice de manera más completa. 4. LA RECETA. La palabra receta, que proviene del latín recepta, tiene dos grandes usos: por un lado, puede hablarse de receta médica y, por otra parte, de la receta de cocina.

La receta médica es una prescripción facultativa y la nota escrita de dicha prescripción. Se trata de un documento normalizado que permite al facultativo médico prescribir una medicación para que el paciente pueda adquirirla en una farmacia. Para esto, el médico cuenta

Page 5: Producción de textos

con una habilitación legal que le permite recetar remedios. La receta médica garantiza que las drogas que incluyen los medicamentos sean utilizados con fines terapéuticos. Por lo general, la receta médica consta de dos partes: el cuerpo de la receta, que se entrega al farmacéutico, y el volante de instrucciones para el paciente, donde el médico explica cómo deben ingerirse los medicamentos. En cuanto las recetas de cocina, son aquellas instrucciones que explican qué ingredientes incluye una comida y la forma en que ésta debe prepararse. Las recetas indican el procedimiento adecuado para que el plato en cuestión resulte sabroso. Por ejemplo, la receta para elaborar panqueques señala que deben utilizarse huevos, harina y leche, entre otros ingredientes. Las recetas de cocina suelen reunirse en libros y, en la actualidad, en páginas de Internet. También es común que se transmitan de generación en generación a nivel familiar. 5. LA NOTICIA. Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo en que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación ) que se refiere a un hecho novedoso o atípico o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como:

1. ¿Qué sucedió? 2. ¿A quién le sucedió? 3. ¿Cómo sucedió? 4. ¿Cuándo sucedió? 5. ¿Dónde sucedió? 6. ¿Por qué sucedió?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio. El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos. 6. EL DIARIO. Al mismo tiempo, un diario es también un elemento escrito que es trabajado y compuesto día a día por una persona que vuelca en un soporte de un tipo particular (puede ser papel o puede ser un elemento electrónico) la vivencias, ideas, situaciones o pensamientos que le suceden día a día y que quiere atesorar por determinadas razones. Por lo general, los diarios se llevan sin un límite de tiempo determinado aunque en algunos casos es normal tener diarios por situaciones específicas como viajes o cambios importantes. Hoy en día, con la evolución y el crecimiento de los medios virtuales y digitales, la publicación de ideas, memorias, pensamientos y frases en internet es muy común, lo cual permite que muchas personas vean el material publicado y hasta puedan opinar y participar directamente sobre su confección. Utiliza formas de expresión coloquial y puede hacer uso de las modalidades de elocución narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva etc. 7. LA ADIVINANZA. Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.

Page 6: Producción de textos

Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de metro y composición, si bien son muy comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o consonantes en todos los versos o, más comúnmente, en versos alternos. Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen, por ello, autor conocido.

8. EL ANUNCIO.

Se designa con el término anuncio a aquellos mensajes cuya finalidad es dar cuenta de un producto, sus beneficios y usos, en algunos países de habla hispana también se suele denominarlos como comerciales, o de algún otro suceso que por la importancia que reviste puede ser del interés de un amplio número de personas o dentro de un núcleo que lo conforman varias personas. Los anuncios que ostentan una finalidad comercial son muy utilizados en la publicidad, más precisamente para darle una mayor masividad a un determinado producto que puede ser nuevo o bien ya tener años en el mercado, pero que justamente por esta situación de presencia y de seguir manteniendo su lugar en el mercado, de tanto en tanto, es protagonista de un anuncio que lo reinventa para hacerlo cada vez más imprescindible y que no pierda fuerza ante la competencia que le vaya apareciendo. Los medios de comunicación masiva, entre ellos la televisión, la radio, los periódicos, el cine, las revistas, son el lugar en el cual la mayoría de los anuncios se nuclean dado el significativo alcance que ostentan. Para muchas personas, el hecho que algo sea promocionado o comentado en la televisión es razón suficiente para comprarlo y confiar en él y en la prestación que puede ofrecer, según corresponda. Además, la instantaneidad y la vidriera que ofrece un medio como la televisión hacen que sin lugar a dudas, de todos los medios, este sea el más escogido por la mayoría de las empresas para promocionar sus productos y servicios, porque aunque es una frase hecha, a veces y para muchos, repito, una imagen vale más que mil palabras.

9. EL POEMA.

Page 7: Producción de textos

El poema es una de las composiciones literarias más comunes junto con la novela y el drama. Oficialmente, el término poema hacía en la Antigüedad referencia a cual quier tipo de composición literaria, aunque luego, ante el surgimiento de otras opciones, su nombre quedó relegado a las obras escritas en verso. Normalmente, los poemas han quedado relacionados mucho más que las demás formas literarias con la expresión del sentir más profundo y honesto del autor. El poema, como representación concreta del estilo poético, tiene la característica de estar escrito en verso. Esto significa que debe contar con cierto ritmo y equilibrio, aunque en términos de cantidad de palabras o sílabas ese ritmo no sea siempre observable. Sin embargo, es una característica común que los versos sean de corta duración, con un importante uso de diversos recursos literarios que no tienen otro objetivo más que embellecer el mensaje y el significado de lo que se está diciendo. En un poema, la afluencia de emociones, sentimientos y sensaciones del que escribe está siempre presente, y esto es así desde la Antigüedad hasta la actualidad en la cual los poemas parecen haber perdido los elementos característicos de la poesía pero que aún buscan expresar diferentes sensaciones y experiencias. Normalmente, temas como la muerte, el amor, la desesperanza, el engaño, la felicidad, el honor, la fidelidad, anhelos de diverso tipo, sueños, temores y otros temas s on los que normalmente se encuentran en los poemas de diferentes períodos históricos ya que estas son las emociones más primarias y básicas de todo ser humano. Los poemas suelen estar organizados en diferentes tipos de acuerdo a la métrica de los versos: bisílabos, los que contienen dos, eneasílabos (de nueve sílabas), alejandrinos (catorce sílabas) y muchos otros). Normalmente, los versos más largos como los alejandrinos no son los más comunes ya que los poemas tienen la capacidad de expresar las ideas de manera breve y sintética.

10. LA NARRACIÓN. Una narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia. Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos legaron preciosos y elaborados testimonios de su cultura. Las primeras narraciones que fueron registradas por escrito provienen de tradiciones orales difundidas con antelación. Por ejemplo, tanto la Ilíada como la Odisea constituyen un traspaso a la escri tura de cantos que referían una historia. Lo que hoy se considera literatura es en parte la evolución de estos primeros esbozos de narraciones escritas. Otro ejemplo de narración puede darlo la historia, aunque en este caso refiriendo a sucesos comprobables mediante fuentes. Obviamente, al tratarse de una disciplina que pretende alcanzar un grado importante de rigor, se sumaran otras pautas a seguir además de las propias de un relato convencional. Al igual que la narración ficticia, el origen de la historia debe rastrarse en la antigüedad. Un criterio bastante divulgado sobre la organización de una narración es la división en introducción nudo y desenlace. Este planteo es especialmente útil para analizar una ficción. Así, la introducción estaría constituida por la presentación básica de personajes y ambiente, el nudo por la elaboración de un conflicto y el desenlace por la conclusión en donde se resuelven las dificultades. Algunos de estos elementos pueden faltar o pueden tener alterado su orden, pero su postulación sirve como panorama general.

Page 8: Producción de textos

Es importante destacar que el acto de narrar es un modo de transmitir vivencias y experiencias entre pares y que dista de ser una labor para especialistas, siendo por el contrario un hecho intrínseco a la capacidad de comunicación del ser humano. El acto de efectuar una narración tiene como faceta ética que las experiencias compartidas por el relato eviten que los errores del pasado se multipliquen en el futuro y que los aciertos se repitan.

Si buscas más información entra a:

https://sites.google.com/site/redacciondediversostextos/produccion-de-textos

LA PRODUCCIÓN DE TEXTO

Encontrarás más información de la producción de texto. http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-textos.shtml

¿QUÉ ES PRODUCIR UN TEXTO?

Para responder este cuestionamiento es necesario que leas esta información. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342002005100014&script=sci_arttext

DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTO Muestra más contenido de este tema. http://html.rincondelvago.com/produccion-de-textos.html

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en

Pinterest

Entrada antiguaPágina principal

0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Enlaces a esta entrada

Crear un enlace

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

DIBUJOS PARA APRENDER A ESCRIBIR

REDES SOCIALES

Populares

Etiquetas

Page 9: Producción de textos

Información

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Las diferentes maneras en que nos

martes, 28 de febrero de 2012

ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD

Los gestos, las posturas, la distancia entre las personas que participan en un evento

comunicativo, la calidad de la voz o las vocalizaciones son elementos consustanciales a

la actividad verbal oral. Todos estos elementos que, como los lingüísticos, se producen

con mayor o menor control consciente, de forma más o menos mecánica, tienen un

papel comunicativo importantísimo.

La kinésica se refiere al estudio de los movimientos corporales y posiciones resultantes,

conscientes o inconscientes, naturales o aprendidos, que poseen un valor comunicativo

intencionado o no, durante un acto de comunicación oral. Los gestos pueden sustituir a

la palabra, repetir o concretar su significado, matizarla. Los gestos, las maneras y las

posturas que se consideran adecuadas pueden variar según el tipo de evento o la

ocasión, según el grupo social y varían de una cultura a otra. A través de un gesto o de

una postura podemos mostrar interés, indiferencia, desprecio, ansiedad respecto a lo

que se dice, etc.

La proxemia se refiere a la manera en que el espacio se concibe individual y

socialmente, a cómo los participantes se apropian del lugar en que se desarrolla un

intercambio comunicativo y a cómo se lo distribuyen. Tiene que ver con el lugar que

cada persona ocupa –libremente o porque se lo asignan- en los posibles cambios de

lugar de algunos de los participantes, en el valor que se atribuye a estar situados en

esos lugares y a la posibilidad de moverse o no. También tiene que ver con la distancia

que mantienen entre sí los interlocutores.

Esta distancia puede variar por muchos motivos. A lo largo de un mismo intercambio,

algún participante puede acercarse a otro u otros para susurrar, para mostrar

intimidad, para asustar, etc; del mismo modo puede alejarse un poco para abarcar

mejor a todos los interlocutores, para gritar, para marcar distancia social, etc. La

distancia entre los interlocutores depende mucho del tipo de evento de que se trate: no

es la misma la que guarda en una conferencia el conferenciante y la audiencia, que la

que se mantiene en una conversación íntima o una reunión de trabajo. Por supuesto, la

distancia que se considera apropiada según los eventos o los diferentes momentos

dentro de un mismo evento varía intraculturalmente e interculturalmente.

Por otra parte, en la frontera entre el gesto y la palabra aparece una serie de elementos

vocales, aunque no lingüísticos, que se producen con los mismos órganos del aparato

fonador, ellos son la calidad de la voz y las vocalizaciones.

La calidad, es decir, la intensidad y el timbre de una voz nos puede indicar el sexo, la

edad, determinados estados físicos como la afonía, el resfriado, el asma; determinados

estados anímicos como el nerviosismo, la relajación. Hay ciertos aspectos de la calidad

Page 10: Producción de textos

de una voz que se deben a características fisiológicas, es decir, que dependen de la

configuración específica de las diferentes partes que componen el aparato fonador. Así,

no hay dos voces iguales, puesto que no hay dos personas iguales; existen voces

características de la infancia y de la edad adulta o de la vejez, existen voces masculinas

y femeninas. La calidad de la voz se puede modular para conseguir determinados

efectos o para manifestar determinadas intenciones. Así, un mensaje puede ser

susurrado, gritado, dicho con ironía, con seriedad, en broma.

Por otra parte, en cada grupo social se asocian determinados valores a la calidad de la

voz. En nuestro entorno, por ejemplo, se valora más para el uso público una voz grave

que una voz aguda, ya que la primera se asocia con la seguridad, la capacidad de tomar

decisiones de carácter público, y esto no es extraño puesto que la voz grave es la

típicamente masculina adulta y es la voz de los hombres la que históricamente ha

ocupado los espacios públicos en nuestras sociedades.

Por vocalizaciones se entienden los sonidos o ruidos que salen por la boca, que no son

palabras, pero que desempeñan funciones comunicativas importantes. Pueden servir

para asentir, para mostrar desacuerdo o impaciencia, para pedir la palabra o para

mantener el turno, para mostrar admiración o desprecio hacia quien habla o hacia lo

que dice. Normalmente se producen en combinación con gestos faciales o de otras

partes del cuerpo (manos, hombros, piernas…) y tienen un valor interactivo a veces

crucial. Desatender lo que nos indican esos “ruidos” o interpretarlos de manera

equivocada puede ser fuente de malentendidos o de incomprensiones más globales.

El significado interactivo de las vocalizaciones varía de situación a situación y de un

grupo cultural a otro. Se les suele prestar poca atención cuando se analizan las lenguas

o cuando, por ejemplo, se enseña una lengua extranjera. Las consecuencias de ese

descuido producen una visión parcial y limitada de lo que son los usos comunicativos y

pueden inducir a cometer errores de producción y de interpretación.

Tomado de:

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2002) Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial

Ariel.

Publicado por Yolanda Fernández en 6:54 p. m. 15 comentarios:

lunes, 27 de febrero de 2012

PRÁCTICAS DISCURSIVAS ORALES FORMALES

Anteriormente, aludiamos a la conversación espontánea y a las condiciones que la

regulan. Los cambios de turnos y su duración y la cooperación que debe existir entre los

interlocutores para que se dé una conversación espontánea son algunas de estas

condiciones.

Hoy quiero referirme a algunas prácticas discursivas orales formales.

La entrevista, el debate, la conferencia, las asambleas de ciudadanos, la charla, la mesa

redonda, el panel y laexposición son actividades de comunicación donde la lengua oral

cumple una función específica. Son prácticas discursivas orales de naturaleza formal

porque siempre existe una preparación previa que se relaciona con los interlocutores

Page 11: Producción de textos

que participan, con el espacio donde ocurre la actividad comunicacional, con su

duración, con la regulación de la participación de cada interlocutor.

Son prácticas discursivas no espontáneas, los temas se preestablecen y la actividad

comunicativa responde a un objetivo predeterminado.

Por ejemplo, para que se dé una conferencia debe contarse con un conferenciante que

prepara un tema específico; los asistentes tienen interés en ese tema; la conferencia

ocurre en un espacio y tiempo predeterminado. Eso convierte a la conferencia en una

actividad oral FORMAL.

Igualmente, la asamblea de ciudadanos corresponde a la máxima autoridad de un

Consejo Comunal. Las decisiones que se tomen durante una asamblea de ciudadanos

tienen carácter legal, son el punto de partida para cualquier acción que vaya a ejecutar

este novísimo órgano del poder popular en Venezuela.

Amables lectores, los invito a seguir reflexionando sobre estos asuntos.

Mas allá de la actividad docente, espero que puedan indagar más sobre este tema y

sobre la importancia de la comunicación oral.

Saludos cordiales.

Publicado por Yolanda Fernández en 9:07 p. m. 1 comentario:

sábado, 19 de noviembre de 2011

LENGUA Y CULTURA

En el estudio de las culturas del mundo se ha llegado a aceptar el hecho de que los

diferentes grupos no sólo tienen lenguas diferentes, sino que tienen diferentes visiones

del mundo que se reflejan en sus lenguas. Dicho de otra manera, los aztecas no sólo no

tienen en su cultura la figura de Santa Claus, sino que tampoco tienen una palabra para

ella.

Las lenguas reflejan las culturas y no debemos ignorar las diferentes concepciones del

mundo.

Los lingüistas han estudiado hasta qué punto las lenguas pueden variar, pero también

han comprobado que todas las lenguas tienen propiedades comunes. Estas propiedades

son llamadas "universales del lenguaje".

Cada lengua puede ser aprendida por un niño, emplea un sistema de signos y se puede

utilizar para enviar y recibir mensajes.

Cada lengua tiene componentes, como nombres y verbos, que están organizados dentro

de un conjunto limitado de modelos para producir mensajes complejos.

Fuente: Yule, George (1998) El Lenguaje. Madrid: Cambridge University Press

Publicado por Yolanda Fernández en 4:48 p. m. No hay comentarios:

MODALIDAD ORAL

Page 12: Producción de textos

La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona

como miembro de una especie. Se produce en -y con- el cuerpo, aprovechando órganos

del sistema respiratorio y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas

nasales. También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros

movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como los sonidos

bucales y otros "ruidos".

Sin embargo, no todas las manifestaciones comunicativas orales son "naturales". Una

conferencia, un sermón, un discurso inaugural, por ejemplo, requieren un alto grado de

preparación, de elaboración e incluso, muchas veces, exigen el uso de la escritura (el

apoyo de un guión, de unas notas, etc). Llegar a dominar esas formas de hablar no es

sencillo y por eso el desarrollo de la competencia comunicativa oral es también parte de

la educación lingüística.

La función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones

sociales. A través de la palabra dicha iniciamos las relaciones con los demás y las

mantenemos; "dejarse de hablar con alguien" es una expresión sinónima de romper

una relación.

El habla es en sí misma acción, una actividad que nos hace personas, seres sociales,

diferentes a otras especies animales; a través de la palabra somos capaces de llevar a

cabo la mayoría de nuestras actividades cotidianas: desde las más sencillas como

comprar comida o chismorrear, hasta las más comprometidas, como declarar nuestro

amor o pedir trabajo.

Cuanto más democrática y más libre es una sociedad, más espacio ocupa el habla.

Fuente: Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón (2002). Las Cosas del Decir. Madrid: Editorial Ariel

Publicado por Yolanda Fernández en 4:19 p. m. No hay comentarios:

domingo, 3 de junio de 2007

LA PUNTUACIÓN COMO RECURSO COHESIVO (I)

La importancia del uso adecuado de los signos de puntuación y entonación radica en el hecho de

contribuir significativamente con lacohesión textual y con la claridad y precisión del texto escrito.

La puntuación también regula la intencionalidad del autor y evita las confusiones, las falsas

interpretaciones, los cambios de significado y la ambigüedad.

A continuación vamos a revisar el uso de la coma. Este signo de puntuación reviste gran

importancia por los diversos casos en los que puede emplearse.

USOS DE LA COMA

CASO UNO

Se separan con comas los distintos elementos de una enumeración, menos el último que irá

precedido por la conjunción y o ni. Otra forma en que puede acabar una enumeración es:...,etc. o

con puntos suspensivos.

1. Compraremos carne, arroz, cebollas, huevos y aceite.

2. El Museo de los Impresionistas tiene obras de Renoir, Degas, Manet, Van Gogh, etc.

EXPLICACIÓN

Page 13: Producción de textos

Este es el uso más sencillo y el que primero nos enseñan en la escuela. Me parece que no reviste

gran complicación. En todo caso, si tienes alguna duda, puedes consultarme durante la asesoría

personalizada o a través del email.

CASO DOS

Van separadas con coma las palabras, sintagmas y construcciones paralelas que se repiten.

1. Los obreros colocaban la gran piedra, los guardias vigilaban, los curiosos miraban y los cronistas

tomaban nota.

2. Sí, sí, lo que diga usted.

EXPLICACIÓN

En el CASO DOS puedes observar que la coma también es usada para separar oraciones simples

cuando aparecen relacionadas por el significado. Si la estructura oracional no lleva comas en su

interior, pueden separarse con comas varias oraciones que aparecen en una construcción paralela .

Es el caso del Ejemplo 1, observa que allí aparecen varias oraciones relacionadas por el significado

porque se refieren a una secuencia, observa que son oraciones simples y que perfectamente

pueden separarse con comas.

CASO TRES

Se separa con coma el vocativo del resto del enunciado. En un texto escrito, el vocativo es la

expresión que identifica a la segunda persona de la interacción, nombrándola o personificándola.

1. María, nos vamos ya.

2. Señores, nunca es tarde si la dicha es buena.

3. Necesito verte pronto, cariño.

EXPLICACIÓN

En el texto escrito se puede identificar la presencia del interlocutor con algunas palabras que

reciben el nombre de VOCATIVO. El vocativo puede ser el nombre de la persona con la que

conversamos o una expresión familiar que se emplea para establecer, mantener o cerrar el

contacto comunicativo. En los ejemplos, los vocativos son las palabras María, Señores y Cariño,

observa que la coma se coloca antes o después del vocativo.

CASO CUATRO

Cuando una oracion sobordinada se antepone a la principal, se separa con coma.

1. Cuando acabe el curso, ire a visitarte.

2. A pesar del frío, salieron a la calle.

3. Antes de que comience el invierno, tenemos que preparar la tierra.

Page 14: Producción de textos

EXPLICACIÓN

La oración subordinada es una estructura sintáctica que aparece integrada a otra estructura

oracional. Es una estructura dependiente y desempeña una función específica en la estructura de la

oración compleja. En el caso de las oraciones subordinadas adverbiales, cuando aparecen

antepuestas a la oración principal, se coloca coma para separar ambas estructuras. Observa con

atención los ejemplos dados anteriormente.

Estimados participantes, hemos revisado cuatro usos fundamentales de la coma: separar

elementos de una enumeración, separar sintagmas o construcciones paralelas, cuando

se usa el vocativo y cuando la subordinada se antepone. En el próximo post seguiremos

desarrollando este tema.

Publicado por Yolanda Fernández en 3:27 p. m. 3 comentarios:

domingo, 13 de mayo de 2007

LA ELABORACIÓN TEXTUAL: PRINCIPIOS BÁSICOS En mis tiempos de estudiante de postgrado, leí un artículo muy interesante escrito por la

profesora Iraida Sánchez de Ramírez que aludía a una serie de principios que deben orientar la

elaboración de un texto escrito.

En mi actividad docente he puesto en práctica algunos de esos planteamientos y los resultados han

sido satisfactorios, por eso quiero compartir con los lectores esta reflexión. Más que principios

básicos para la redacción de textos, son sugerencias para mejorar la práctica de la redacción.

Conocimiento de la Lengua

Para poder redactar un texto es necesario conocer la lengua. Este conocimiento debe abarcar

aspectos como: sintaxis, léxico, ortografía, puntuación, acentuación. Este conocimiento es

imprescindible, pero no es suficiente.

Conocimiento del Tema

Para escribir sobre un tema, es necesario conocerlo. En el texto escrito se presentan contenidos

que el escritor guarda en su memoria de algún modo. Por esa razón, antes de iniciar un trabajo de

redacción es importante documentarse sobre los contenidos o ideas que se van a plantear y

precisar su alcance.

Conocimiento de la Estructura Textual.

La estructura textual hace referencia a cómo se organiza la materia discursiva. No es lo mismo

redactar un cuento que responder un examen de historia o escribir un artículo científico. Cada texto

se organiza de modo diferente y tiene elementos específicos que lo caracterizan. Si quieres redactar

de manera apropiada, debes conocer qué tipo de texto necesitas producir.

Finalidad del Texto

Antes de iniciar la redacción de un texto, debes aclarar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. El

texto debe adaptarse al receptor; las palabras deben "medirse", calibrarse; se debe seleccionar la

expresión más adecuada en función de la finalidad preestablecida. Todo acto de escritura es un

acto de comunicación y el texto escrito se convierte en tal sólo cuando el lector es capaz de

decodificarlo y entenderlo.

Hacer, Deshacer y Rehacer

Este aspecto se relaciona con el principio de la recursividad. Del primer borrador al texto definitivo

hay un "hacer" que implica revisar, corregir, ajustar, dar brillo a las expresiones. Cuando estés

redactando, piensa que la versión definitiva va a dejar de ser tuya para convertirse en texto gracias

a la maravillosa participación del lector. Por ello, debes revisar, deshacer y rehacer tus textos tantas

Page 15: Producción de textos

veces como sea necesario. Piensa que la versión definitivaentregada ya no es tuya, también le

pertenece a los lectores.

La motivación

Para redactar hace falta también una pequeña dosis de motivación. La escritura como obligación

debe dar paso a la escritura como necesidad. La escritura proporciona libertad, quien escribe debe

ser libre de expresar lo que quiere, piensa, siente o necesita. La escritura debe ser un acto de fe y

libertad. Si te obligan a escribir, el producto será de poca calidad... si tienes necesidad de escribir y

lo asumes como una práctica de la libertad, estoy segura de que tus textos serán claros,

coherentes, vitales.

Publicado por Yolanda Fernández en 7:49 p. m. 8 comentarios:

martes, 17 de abril de 2007

TEORÍAS Y ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN

En el libro de Daniel Cassany titulado Describir el Escribir se hace referencia a cuatro Teorías

sobre el Proceso de Composición escrita: el Modelo de las Etapas, el Modelo del Procesador de

Textos, el Modelo de las Habilidades Académicas y el Modelo Cognitivo.

EL MODELO DE LAS ETAPAS

Se presenta la expresión escrita como un proceso complejo que se produce en atención a tres

etapas básicas: pre-escritura,escritura y re-escritura.

PRE - ESCRITURA

Es una etapa intelectul e interna, el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe ninguna

frase.

Se requiere tener un conocimiento de la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la gramática,

sino que se extiende a los esquemas de organización de cada tipo de texto. Por lo tanto, es

necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a escribir.

Como no es posible desarrollar un texto sobre un contenido que se desconoce, es sumamente

importante documentarse y aclarar el contenido del escrito.

Para producir un texto es necesario precisar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. Hay que

tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto.

Los escritores competentes dedican tiempo a pensar en la impresión que recibirá el lector al

interactuar con el texto escrito.

ESCRITURA

Conviene preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el escrito.

Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas en la “guía”. En este

momento lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el estilo.

El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas. Si tiene dudas sobre la ortografía de una

palabra o sobre la estructura de una oración, debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir

escribiendo.

Lo importante, en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.

RE - ESCRITURA

Conviene dejar “enfriar” el escrito antes de someterlo a revisión. Esto significa que es necesario

dejar pasar “un tiempo prudencial” antes de revisar y redactar la versión final.

La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis, adecuación semántica, etc. En este momento se

debe emplear el diccionario si se presenta alguna imprecisión o duda.

Todo texto se puede rehacer y se pueden incluir en él nuevas ideas o comentarios. A esta

posibilidad se le llama RECURSIVIDAD.

Page 16: Producción de textos

EL MODELO DEL PROCESADOR DE TEXTOS

Corresponde a la propuesta de Teun Van Dijk. Incluye tanto la comprensión escrita como la

producción y considera que el fenómeno de producción de textos debe tomar en cuenta tanto los

textos escritos como los orales.

El escritor elabora el texto a partir de ideas almacenadas en sumemoria.

Van Dijk relaciona los procesos receptivos con los productivos, su teoría muestra el papel que

cumple la creatividad y la reelaboración en la producción textual. Sostiene que las ideas que

contiene un texto no surgen de la nada generadas a partir de un acto creativo en un instante de

inspiración, sino que son básicamente el producto de la reelaboración de informaciones antiguas

procedentes de otros textos o experiencias.

EL MODELO DE LAS HABILIDADES ACADÉMICAS

De manera general, esta teoría sostiene que los escritores emplean un conjunto de habilidades

especiales de naturaleza académica relacionadas con la interpretación de datos, la capacidad para

relacionar información, capacidad para sintetizar.

Para producir un texto el escritor debe saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar la

información a las características del texto que está produciendo. Además, debe estar dispuesto a

escribir más de un borrador, a alterar los planes iniciales y debe conocer las convenciones

relacionadas con la ortografía y con el tipo de texto que está escribiendo.

EL MODELO COGNITIVO

Es una interesante propuesta que ofecen Flower y Hayes. Explican tanto las estrategias que se

utilizan para redactar (planificar, releer los fragmentos escritos, revisar el texto, fijarse primero en

el contenido y al final en la forma, etc) como las operaciones intelectuales que conducen la

producción de un texto escrito (memoria, procesos de creatividad). En sus estudios hacen

comparación entre el comportamiento de los escritores competentes y los escritores aprendices.

Sus teorías describen con precisión el fenómeno de la producción.

Publicado por Yolanda Fernández en 6:57 p. m. 12 comentarios:

sábado, 7 de abril de 2007

BIENVENIDOS

Estimados Filomena y José Luis, reciban un cordial saludo de bienvenida al curso PRODUCCIÓN

DE TEXTOS ESCRITOS.

El objetivo de esta actividad es proporcionar al participante los recursos teórico-prácticos básicos

para alcanzar un desempeño adecuado en la redacción de diferentes tipos de textos.

Para el desarrollo de este curso es necesario que ustedes asuman los siguientes compromisos:

1. Es importante que consulten este BLOG por lo menos una vez a la semana .

2. Deben leer y comentar todos los materiales que voy a colocar. Igualmente, es necesario que

revisen los enlaces (link) que voy a dejar en cada texto.

3. Les ruego que lean cada material con mucha atención. Recuerden que no se trata de leer para

Page 17: Producción de textos

responder preguntas, sino de leer para aprender, para sacarle provecho a la información que

reciben y para interactuar.

4. Es necesario que participen activamente en las actividades previstas y que incorporen sus

comentarios en el BLOG. Allí hay un enlace que les permitirá abrir una ventana para escribir y

enviar comentarios. Estos comentarios serán públicos y podrán ser leídos por todos los usuarios de

Internet que entren al BLOG. También les sugiero que creen su propio blog para que vayan

incorporando los textos escritos que van a producir. De ese modo, pueden difundir sus éxitos a

todos los contactos que logren establecer en lablogósfera y me ayudan a difundir las bondades de

esta herramienta de trabajo.

5. Cualquier otro aspecto relacionado con las actividades que desarrollaremos se irá aclarando en

la medida que avancemos en el curso. Para comentarios personales pueden hacer uso del

[email protected] [email protected] ... o también

podemos vernos en el lugar de costumbre, allí donde ejercemos nuestras profesiones y hemos

pasado tantos ratos amenos.

Por último, quiero expresarles nuevamente un cordial saludo de bienvenida y agradecerles su

interés por participar en esta experiencia, superar las carencias y colaborar con el fortalecimiento

de la enseñanza de la lengua escrita. Será un placer atenderlos y compartir con ustedes sus logros

y la consolidación de sus metas.

Yolanda Fernández G.

Publicado por Yolanda Fernández en 6:46 p. m. 9 comentarios:Enlaces a