10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO RUBIO- ESTADO TÁCHIRA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA PBRO VICTOR JOSE MORENO OROZCO. Participante: Pereira Díaz Lennys Andreina.

Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIOSUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

RUBIO- ESTADO TÁCHIRA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA PBRO VICTOR JOSE MORENO OROZCO.

Participante:

Pereira Díaz Lennys Andreina.

C.I V-13.972.676

Facilitador:

Magíster. Chacón Gustavo

San Cristóbal, Mayo 2015.

Page 2: Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

La educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el

bienestar individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad

social, en las normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los

sistemas democráticos, en los estándares del bienestar material de los países;

influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, en la capacidad, creatividad de las

personas y comunidades. Hoy se registra el papel crucial del conocimiento en el

progreso social, cultural y material de los países. Se reconoce, asimismo, que la

generación, aplicación y transmisión del conocimiento son tareas que dependen

de las interacciones de los grupos sociales y, en consecuencia, condicionan la

equidad social. Podemos decir, que un sistema educativo es de calidad cuando

cumple con los siguientes aspectos.

Relevancia, establece una correspondencia entre la matrícula y las

necesidades, aspiraciones, intereses y propósitos de los grupos sociales.

Efectividad, relación entre objetivos, entorno y resultados. Lograr que los

individuos accedan a la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto y

egresen alcanzando los objetivos de aprendizaje establecidos. Se analiza el grado

en el que se han alcanzado los propósitos, metas y objetivos. Eficiencia, se hace

una revisión para ver con que materiales y recursos se cuenta aprovechándolos

de la mejor manera, evitando derroches y gastos innecesarios, en la búsqueda de

lograr sus objetivos. Equidad, se debe tener siempre en cuenta la distribución de

las mismas oportunidades educativas a todos los sectores de la población,

ofreciendo apoyos especiales a quienes más lo necesitan, para que los objetivos

educativos sean alcanzados por el mayor número posible de estudiantes.

Por consiguiente el impacto social, dentro de este aspecto se debe tener en

cuenta la orientación de la educación, si va dirigida hacia la forma en que el

individuo debe de comportarse en la sociedad, los papeles que debe desempeñar

dentro de ella. (Esquivel, 2002, pág.23)

En este sentido, las dimensiones del concepto de calidad no pueden

atenderse simultáneamente sin tensiones, atender la pertinencia, la relevancia, la

Page 3: Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

eficacia y la equidad implica recursos mayores que no hacerlo, por lo que la

eficiencia se ve afectada. La referencia más pertinente para valorar la calidad

educativa es el pasado y el futuro del propio sistema, es de calidad aquel que

mejora siempre con respecto a sí mismo. Concebida así, la calidad no es un

estado sino una tendencia. Es una autoexigencia permanente y razonable de

superación, que no se puede adquirir del exterior, sino que solamente puede surgir

del interior mismo del sistema a mejorar, la calidad del sistema nacional de

educación se alcanzará en cada escuela y cada aula, o no se alcanzará. El

educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo.

Por lo tanto, la calidad no recae solo en una persona sino en la interacción de

las partes, principalmente en la función de los profesores ya que de ellos depende

que los alumnos alcancen un buen aprovechamiento y rendimiento escolar,

disminuyendo el fracaso escolar y en consecuencia la deserción escolar. Todo ello

para tener un mejor nivel educativo, que se vea reflejado en el mejoramiento de la

sociedad, para cubrir las necesidades de la población. En cuanto a la evaluación

educativa se entiende como el conjunto de juicios de valor que resultan de

contrastar las mediciones de distintas dimensiones de la calidad y distintos

aspectos del sistema educativo, con parámetros normativos pertinentes

previamente definidos. La evaluación es una función del sistema educativo, que es

realizada en distintos ámbitos y niveles por distintos actores y para diferentes

propósitos. La evaluación educativa se concibe como un medio para la mejora

continua y el aseguramiento de la calidad, así como para la rendición de cuentas.

(Martínez, 2003, en línea).

Las limitaciones académicas, administrativas y otros que se generan dentro de

todo proceso de enseñanza aprendizaje en cada uno de los niveles y modalidades

del actual sistema educativo, motivan la necesidad de ser estudiadas en toda su

extensión con el propósito de proponer alternativas de solución conducentes al

mejoramiento del aprendizaje para ofrecer una educación de calidad.

En este sentido, cuando se trata el tema de la atención y enseñanza de niños

y niñas con discapacidades en un contexto de educación regular, es importante

considerar dos términos: inclusión e integración, haciendo necesaria su definición

Page 4: Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

y discusión. Tal como están pensadas las escuelas regulares, es evidente que

para tener escuelas inclusivas se hace necesario pensar en cambiar algunas

cosas, en especial la manera de planificar y desarrollar las actividades dentro de

las aulas, esto representa un gran reto para algunos docentes por cuanto carecen

de actualizaciones o tienen limitadas herramientas necesarias para lograr crear un

ambiente educativo donde los educandos con necesidades especiales puedan

estar a la altura de las exigencias de enseñanza-aprendizaje.

La integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales en

las aulas regulares, debe brindar la oportunidad de aprender y desarrollarse al

lado de su grupo de pares que no presentan ninguna dificultad; es imprescindible

que los participantes se abran a una experiencia integradora que inicia un proceso

de transformación de las estructuras educativas, de las personas responsables del

proyecto, de la comunidad educativa en general, de la misma familia, buscando

hacer de la escuela un ambiente inclusivo.

Por consiguiente, para atender las necesidades educativas especiales de los

educandos, se recurre a adaptaciones curriculares y a un personal de apoyo

especializado. De esta forma, la persona con necesidades especiales tiene

derecho a recibir una educación en todo el continuo de su vida de acuerdo a las

características propias del desarrollo.

Bajo estos aspectos, el docente debe utilizar procedimientos variados que

tomen más en cuenta la diversidad presente en los educandos, considerando los

aprendizajes y avances en los procedimientos didácticos. Esto puede realizarse a

través de diferentes opciones organizativas y curriculares: estrategias didácticas,

organizativas, metodologías, agrupamiento, diferenciación, adaptación,

individualización, recursos.

En este sentido, en el proceso de exploración desarrollado surgen una serie

de factores que involucran al docente y la forma de planificar las actividades

educativas desarrolladas en el aula regular donde se debe incluir e integrar la

diversidad de estudiantes. Tales razones, se constituyen en aspectos a ser

considerados para ofrecer la posibilidad de brindarle atención especial a cada uno

Page 5: Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

de los elementos que por alguna u otro circunstancia, van a influir en la

concepción educativa implicada en la formación integral del individuo.

El plan de acción ofrecido al docente, se constituye en una alternativa viable de

ejecución inmediata por cuanto existe la factibilidad técnica, institucional y

financiera. De esta manera, se logra beneficiar en primer lugar a los docentes que

poseen poco dominio cognitivo de estrategias didácticas para la inclusión e

integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula

regular, el cual les permite mejorar las planificaciones de actividades y por ende su

desempeño profesional.

El ámbito de la propuesta está centrada dentro del proceso educativo como

innovación para lograr una calidad y evaluación educativa, por cuanto la formación

docente representa además de ser un deber y un derecho, es una alternativa de

solución que va a beneficiar a los participantes pues recibirán un adecuado

proceso de aprendizaje, en donde se van a establecer una serie de condiciones

como: la horizontalidad y participación libre en la ejecución de su propio

aprendizaje, va a aprovechar su campo experimental y a su vez va a tener la

oportunidad de aplicar los principios de la evaluación, referido a la autoevaluación

y coevaluación, para determinar los aprendizajes adquiridos en la capacitación.

Finalmente se puede decir que la inclusión de niños y niñas con necesidades

educativas especiales a la escuela regular es importante que el docente del aula

se nutra de estrategias factibles para el logro y conocimiento de una planificación y

evaluación para lograr con éxito una educación de excelencia, con el fin de ofrecer

orientación a los representantes.

Page 6: Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

DIMENSIONES

VALORACIÓN DE LA CALIDAD

EDUCATIVA

SIEMPRE ALGUNAS

VECES

NUNCA

1. En el proceso educativo es importante incluir niños y niñas con necesidades educativas especiales a la escuela regular.

2. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales necesitan un especialista en el aula regular o el docente profesional está capacitado para el mismo.

3. Es recomendable integrar todos los estudiantes con necesidades educativas especiales a la escuela regular sin que exista personal especializado para atenderlos.

4. Se debe incluir adaptaciones curriculares como la planificación y evaluación del proceso educativo de niños y niñas con necesidades especiales al aula regular.

5. Es importante orientar a los docentes de la escuela regular en cuanto a estrategias para la inclusión de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

6. La docente de la escuela regular debe realizar estrategias acorde a cada necesidad educativa especial (diagnosticado) con el especialista.

7. Las estrategias son factibles o innovadoras para el docente del aula regular en la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Page 7: Propuesta para la calidad y evaluacion educativa - UPEL IPR Rubio 2015

REFERENCIAS

Esquivel Ocádiz Alejandro, “calidad educativa” en revista VOZ normalista,

México, año 7, número 26, Enero/Marzo 2002, Pág. 22-23.

Martínez Rizo Felipe “LA CALIDAD EDUCATIVA Y SU EVALUACION”,

Director General del INEE, 2003.

http://lorena050890.blogspot.com/2009/01/ensayo-calidad-educativa.html.