11
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico IV: Proceso Pedagógico PROYECTO DE AULA ‘‘XXXXX’’ Futuras profesoras: Camila Cayul Raihuanque Makarena Hunter Torres Profesora Taller Pedagógico: Carolina Villagra Bravo

Proyecto Aula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Aula

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico IV: Proceso Pedagógico

PROYECTO DE AULA

‘‘XXXXX’’

Futuras profesoras:

Camila Cayul Raihuanque

Makarena Hunter Torres

Profesora Taller Pedagógico:

Carolina Villagra Bravo

Octubre, 2014.

Page 2: Proyecto Aula

I. Identificación del proyecto:

Título : XXX

Centro educativo : Escuela Municipal D-508 Campos Deportivos

Curso : 2° Año Básico ‘‘B’’

Número de estudiantes : 36 estuantes (21 niños, 14 niñas)

Profesora colaboradora : Sandra Leal

Asignaturas involucradas : Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Matemática

N° de horas pedagógicas : 10 horas pedagógicas

II. Análisis de la situación del proyecto:

El presente proyecto se realizará en base a la temática del mestizaje y la longitud,

de acuerdo a la planificación que tiene la profesora colaboradora, es por esto que el

proyecto contemplará la fabricación de un mapa a escala, huincha de medir (1 metro),

guías de aprendizaje para Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Matemática.

Además; el conocimiento de los pueblos originarios para el mestizaje en nuestro país,

realizando una visita al Museo Regional de La Araucanía. El proyecto lleva por nombre

‘‘XXX’’ el cual fue escogido por los propios estudiantes al momento de presentarles la

propuesta de trabajo durante las prácticas realizadas anteriormente.

El proyecto de aula surge en La Escuela Municipal D-508 Campos Deportivos a

partir de las observaciones y de la evaluación diagnóstica realizada, se puede

identificar las necesidades educativas respecto al contenido y de las cuales se

pretende abordar a lo largo del proyecto. Para esto, se consideró junto con la

profesora jefe trabajar las habilidades de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y

Matemática. Además, del trabajo en equipo debido a que los estudiantes están

acostumbrados al apoyo del compañero para trabajar en actividades que salen de lo

común.

Page 3: Proyecto Aula

Luego de las observaciones realizadas cada semana, se observó que los estudiantes

del curso son bastante inquietos para trabajar y se debe estar monitoreando

constantemente el trabajo que están realizando. De lo contrario, la mayoría se dedica

a conversar, jugar o hacer desorden. Por esto; se consideran normas de

comportamiento previamente establecidas, una de ellas será que las profesoras en

formación escogerán a los alumnos para armar cada uno de los grupos y realizar un

trabajo de la mejor manera posible. Considerando la diversidad de aprendizajes en el

aula y los alumnos NEEP Y NEET que trabajan con la educadora diferencial, se espera

conservar algunas rutinas que son propias de la profesora colaboradora.

III. Descripción del proyecto:

A través del proyecto de aula, se espera profundizar principalmente en los

aprendizajes que los alumnos ya han construido, debido a su curso anterior. Como lo

es la expresión cultural a nivel local y nacional. Además, de las unidades de medida

estandarizadas y no estandarizadas.

A lo largo de este proceso, los alumnos irán conociendo cada uno de los

pueblos originarios en nuestro país, cada una de las comidas típicas, flores de acuerdo

a la zona en el cual este ubicado, animales típicos que se pueden encontrar en ellos,

música, juegos, fiestas y tradiciones típicas que posee cada uno. Las unidades de

medidas serán trabajadas a través de un mapa a escala que ellos irán construyendo

según la zona que le corresponda a cada uno de los grupos. Pues estos, serán

responsables de una zona de nuestro país y los pueblos que habitaron ahí para luego

establecer distancias en centímetros y metros. Para esto, se motivará los estudiantes

con la observación de software educativo y videos relacionados con la temática. Para

finalizar la actividad del proyecto de aula, los alumnos visitarán el museo regional de

La Araucanía; donde se le dará énfasis al uno de los pueblos de nuestro país como lo

es el pueblo mapuche que está presente en nuestra región.

Page 4: Proyecto Aula

IV. Factibilidad del proyecto

Consideramos factible el proyecto debido a que hemos seguido la planificación de la

profesora y el énfasis que se le ha dado a la unidad de acuerdo a las pruebas de

diagnósticos. Como también, cada una de las conversaciones que se ha tenido con la

profesora jefe, se les ha ido comentando de a poco a los alumnos y son ellos los más

interesados para que se comience a trabajar en él. Cabe mencionar además, que los

recursos a utilizar son de interés a los estudiantes, por lo general no siempre utilizar el

data que está en su sala y las pocas veces que lo han utilizado, ha sido para ver algún

video y los alumnos captan de inmediato su atención en él. Además se hará uso de los

espacios que ay dentro y fuera del aula (patio).

En la reunión de apoderados, la profesora jefe les comentó de la idea que se tenía con

los estudiantes y ellos se comprometieron con el aprendizaje de sus hijas (o). Cuando los

alumnos lleven las autorizaciones a sus hogares, los pares firmarán el permiso y así se

pueda asistir al museo regional de La Araucanía. Por lo tanto, este proyecto sirve para

apoyar el aprendizaje significativo que se da en cada uno de los estudiantes.

V. Fundamentación pedagógica del proyecto

A lo largo de las observaciones realizadas, se identifica la necesidad en los estudiantes

y los intereses que tienen en su aprendizaje, los cuales apuntan a la fabricación de un

mapa a escala por zona geográfica, el trabajo en equipo y la participación activa en el

aula. Esto debido a que la mayor parte de las clases, sólo trabajan con su libro y el

cuaderno de la asignatura respectiva. Además los alumnos no son muy participativos en

términos generales, pues constantemente son 4 o 5 los que participan en el aula con la

profesora, mientras que el resto no termina su actividad por completo o simplemente no

hacen nada en toda la clase.

Es por esto, que en el presente proyecto se pretende utilizar estrategias dinámicas, en

donde los estudiantes sean los protagonistas de la construcción de su aprendizaje y al

mismo tiempo se refuerce las normas de comportamiento al trabajar en equipo,

Page 5: Proyecto Aula

superando así, las propias dificultadas en el proceso. Uno de los objetivo del proyecto es

que se use esta modalidad ya que se espera a que los alumnos aprendan a trabajar en

equipo y el comportamiento que se logre dar a lo largo del proceso de aprendizaje que

dure el proyecto de aula. Respetando y socializando diversas opiniones con el resto de sus

compañeros.

Para que el aprendizaje sea propicio en cada uno de los alumnos, es necesario

considerar diversas estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje que se llevarán

a cabo. A continuación, se presenta la justificación de alguna de las estrategias a

implementar en el proyecto de aula.

Según (Pimienta, 2012) la lluvia de idea como una estrategia pedagógica, es una

herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema

determinado. Debido a que es una técnica de grupo para generar ideas originales en un

ambiente relajado, que aprovecha la capacidad creativa del momento en cada estudiante.

Además, consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible en un período

muy breve, teniendo en cuenta la propagación de ideas por la influencia que ejercen unas

sobre otras. En la lluvia de ideas, un pequeño grupo expresa sus ideas, estimulando así su

creatividad e innovación. Se considera factible la utilización de este tipo de estrategia,

debido a que construye un aprendizaje significativo, diagnostica el conocimiento previo de

los estudiantes, soluciona problemas de convivencia, respeto y tolerancia y es útil para la

planificación de un proyecto de aula. Una de sus ventajas es el elevar la autoestima de los

estudiantes, sintiéndose valorados o considerados a la hora de querer la opinión de otro.

Otra de las estrategias durante el desarrollo, será la estrategia de organización. Donde

agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a

contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.

Incluyen ejemplos como: resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red

semántica, mapa conceptual, árbol ordenado. Debido a que los estudiantes recibirán una

guía de aprendizaje con el contenido de los pueblos originarios y de ella, obtener la

Page 6: Proyecto Aula

información que sea necesaria para presentar como exposición su mapa a escala, de

acuerdo a la zona que les haya correspondido como grupos (Sánchez, 2013).

Otra estrategia que se utilizará será la presentación de sus mapas a escalas, mediante

la exposición de ellos de manera grupal, esto ayudará a la comunicación oral y escrita.

Además, exige orden, coordinación y expresión clara de ideas a medida que se va

hablando con una adecuación a la entonación, generando así, habilidades básicas para

quienes participen en ella. (Fillola, 2003).

El trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades laborales de un

grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El

trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo

que comparten y asumen una misión de trabajo. Este, se caracteriza por la comunicación

fluida entre las personas, basada en relaciones de confianza y de apoyo mutuo.

Centrándose en las metas trazadas en un clima de confianza y de apoyo recíproco entre

sus integrantes, donde los movimientos son de carácter sinérgico. Se verifica que el todo

es mayor al aporte de cada miembro. Todo ello redunda, en última instancia, en la

obtención de resultados de mayor impacto. (Educación, 2009).

VI. Objetivo general del proyecto

Conocer la cultura de los pueblos originarios que dan origen al mestizaje a nivel local y

nacional. A través de un mapa a escala para respetar la diversidad cultural

Page 7: Proyecto Aula

VII. Objetivo de aprendizaje

MATEMÁTICA

Eje: Medición

Unidad 2 ‘‘Longitud’’

Objetivo de aprendizaje 19 :

Determinar la longitud de objetos, usando unidades de medidas no estandarizadas (cm y

m), en el contexto de la resolución de problemas.

Indicadores de evaluación:

Miden diferentes objetos, utilizando una regla o huincha (metro) y expresan sus mediciones en unidades estandarizadas.

Resuelven problemas, comparando

mediciones, y expresan la solución, usando

medidas estandarizadas.

Miden diferentes objetos, utilizando una

regla o huincha (metro) y expresan sus

mediciones en unidades estandarizadas.

Miden objetos de su entorno y rectas,

usando medidas no estandarizadas como

zapatos, pinceles u otros.

Page 8: Proyecto Aula

Historia , Geografía y Ciencias Sociales

Eje:

Unidad 2 :

Objetivo de aprendizaje 2 :

Compara el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en

Chile actual, con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que

se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.

Indicadores de evaluación:

>Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.>Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente.>Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario estudiado) entre el pasado y el presente.

> Dan ejemplos de rasgos vigentes de algunas

culturas indígenas en la actualidad.