22
ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO: PROYECTO DE GRADO GRUPO: 302581_71 ERVIN TAMAYO CÓDIGO: 80240781 TUTOR: Dr. OSCAR ALEJANDRO VASQUEZ BERNAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CAPTACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO META NOVIEMBRE DE 2015

Proyecto de grado_grupo_ 302581_71

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Escuela Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera

PROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIALCURSO: PROYECTO DE GRADOGRUPO: 302581_71ERVIN TAMAYO CDIGO: 80240781TUTOR:Dr. OSCAR ALEJANDRO VASQUEZ BERNAL PROYECTO DE INVESTIGACINESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CAPTACIN Y REUTILIZACIN DE AGUAS LLUVIAS EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO META

NOVIEMBRE DE 2015

TABLA DE CONTENIDO1) INTRODUCCIN2) OBJETIVO GENERAL2.1) Objetivo Especifico3) TTULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CAPTACIN Y REUTILIZACIN DE AGUAS LLUVIAS EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO META3.1) Planteamiento del problema3.2) Pregunta de investigacin o hiptesis3.3) Alcance y limitaciones del proyecto3.4) Marco Terico3.4.1) Ciclo Hidrolgico3.4.2) Simulador de Captacin y reutilizacin de aguas lluvias o pluviales3.4.3) Gua para la formulacin de proyectos de investigacin3.4.4) Estudio de Factibilidad3.4.5) Estudio de Mercado3.4.6) Estudio Tcnico

TABLA DE CONTENIDO3.4.7) Estudio Econmico3.4.8) Estudio financiero3.4.9) Estudio Ambiental (Impacto Ambiental) 3.4.10) Estudio Legal3.5) Marco Metodolgico acorde con la opcin de grado3.6) Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)3.7) Presupuesto3.7.1) Talento humano3.7.2) Materiales3.7.3) Financieros3.8) Resultados esperados4) Conclusiones5) Bibliografa Preliminar

3

1) introduccinEl propsito de este proyecto ser desarrollar un estudio de factibilidad para la captacin y reutilizacin de aguas lluvias, a travs de investigacin de las condiciones de mercado, infraestructura necesaria y gestin administrativa o aplicacin de los conocimientos como ingenieros industriales.Se analizara una investigacin de campo profundo en la cual se utilizan herramientas de ingeniera industrial como el anlisis de mercado, la optimizacin de recursos, diseo de infraestructura ptima para el funcionamiento de este tipo de captacin y reutilizacin de aguas lluvias, adems la evaluacin financiera para el prximo ao 2016.

2) Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad para la captacin y reutilizacin de aguas lluvias en el municipio de Restrepo Meta.

2.1) OBJETIVO ESPECIFICO Realizar un estudio de mercados para determinar el segmento de la poblacin al cual se va a dirigir el proyecto, estrategias de mercado y la demanda potencial estimada de este segmento. Desarrollar los estudios de mercado tcnico, econmico, financiero, ambiental y legal en el municipio de Restrepo Meta.

3) TTULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CAPTACIN Y REUTILIZACIN DE AGUAS LLUVIAS EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO META

3.1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAResponde la pregunta: Qu se va a investigar?Cada da estamos agotando los recursos naturales en nuestro planeta lo cual conlleva a sentir con ms fuerzas los efectos del calentamiento global y las sequias en una gran parte de nuestro planeta.Es por ello que nos vemos en la necesidad de disear estrategias para el aprovechamiento de otras fuentes como lo es la captacin de agua lluvias la cual genera grandes beneficios ambientales y econmicos para la poblacin objeto de estudio.Castillo Snchez, M. (7, 14, 21,28 de Febrero de 2004). 3.2) PREGUNTA DE INVESTIGACIN O HIPTESISResponde la pregunta: Qu es lo que se va a comprobar (o a responder)?Cules son los factores en que la poblacin de Restrepo Meta no reutilice el agua lluvia para fines personales o laborales?El agua disponible, si no es aprovechada inmediatamente o almacenada para uso posterior, fluye hacia fuera de la zona de inters y alcance del agricultor y su familia (su vivienda, establo, cultivo, pasto, finca o parcela) y pasa a otras fases y componentes del ciclo hidrolgico (capa fretica, escorrenta, cauces de arroyos y ros, atmsfera). (http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11790.pdf, s.f.)

3.3) ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO En los alcances de este estudio de investigacin se determinara la viabilidad de este proyecto, su rentabilidad, sus ventajas y la inversin.Las limitaciones de este proyecto se analizaran con el estudio financiero que se realiza para as mismo acomodarnos al presupuesto asignado y solo tendr iniciativa en el municipio de Restrepo.3.4) MARCO TERICO3.4.1) Ciclo HidrolgicoEs la sucesin de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmsfera y volver a la tierra: evaporacin desde el suelo, mar o aguas continentales, condensacin de nubes, precipitacin, acumulacin en el suelo o masas de agua y re evaporacin (Figura 4.1)

El ciclo hidrolgico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energa para elevar el agua (evaporacin); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitacin y escurrimiento).(Ordoez, 2011)Ordoez. (2011). www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle.3.4.2) Simulador de Captacin y reutilizacin de aguas lluvias o pluvialesCon este simulador de propiedad de Consumer Eroski pretendo dar una claridad acerca del tema (entrar a la pgina citada y pueden observar el simulador de captacin de aguas lluvias o pluviales en una vivienda).

(CONSUMER EROSKI , s.f.)EROSKI CONSUMER. (s.f.). http://www.aaa.com.co/aaa/swf/mm-reutilizacionh2o.swf.

3.4.3) Gua para la formulacin de proyectos de investigacinPor medio de esta gua del autor Mauricio Castillo Snchez podemos orientarnos y solucionar inconvenientes de cmo elaborar un proyecto de investigacin:(Castillo Snchez, 2004)https://www.google.com.co/#q=Castillo+Sanchez%2C+M.+(2004).+Gu%C3%ADa+para+la+formulaci%C3%B3n+de+proyectos+de+investigaci%C3%B3n.Bogot%C3%A1+D.C.:+Cooperativa+Editorial+Magisterio3.4.4) Estudio de FactibilidadEn la pgina web encontramos una direccin donde nos profundiza conocimiento acerca de este tema, se llama gestiopolis en la cual encontramos la definicin, asa donde conduce, lo que se puede esperar:(http://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/, s.f.)3.4.5) Estudio de MercadoPara realizar el proyecto de Estudio de Factibilidad se requiere de unas herramientas como el estudio de mercado del producto o servicio, en la pgina web encontramos un artculo de origen mexicano que explica bien acerca de este tema:(http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/proy_inv/estudio%20de%20mercado.pdf)

3.4.6) Estudio TcnicoEs un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite obtener la base para el clculo financiero y la evaluacin econmica de un proyecto a realizar. El proyecto de inversin debe mostrar en su estudio tcnico todas las maneras que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su proceso de elaboracin. Determinado su proceso se puede determinar la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de produccin y mano de obra calificada. Tambin identifica los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a lograr el desarrollo del producto o servicio, adems de crear un plan estratgico que permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la planeacin. Con lo anterior determinado, podemos realizar una estructura de costos de los activos mencionados.Esto nos da una idea de lo que es el estudio tcnico de un proyecto, sacado de la pgina web: (http://e-tecnico.webnode.es/servicios/, s.f.)3.4.7) Estudio EconmicoEl estudio econmico financiero conforma la tercera etapa de los proyectos de inversin, en el que figura de manera sistemtica y ordenada la informacin de carcter monetario, en resultado a la investigacin y anlisis efectuado en la etapa anterior - Estudio Tcnico- ; que ser de gran utilidad en la evaluacin de la rentabilidad econmica del proyecto.(FACULTAD DE ECONOMA UNAM)http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf

3.4.8) Estudio financieroLos estados financieros pro forma muestran las proyecciones financieras de un proyecto en su horizonte de planeacin, lo que permite prever los resultados econmicos que tendr la empresa una vez que se encuentre en operacin.(FACULTAD DE ECONOMA UNAM)http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf3.4.9) Estudio Ambiental (Impacto Ambiental)Son los estudios relacionados con la Evaluacin del Impacto Ambiental, mediante los cuales es posible predecir y estimar la afectacin que una actividad, obra o proyecto de desarrollo produce en el entorno circundante, as como tambin prevenir las consecuencias de las acciones generadas por ellos. Actividad, obra o proyecto que debe ser entendido en adelante en este texto, como proyecto de desarrollo.En la elaboracin de estudios de evaluacin de impactos, se han desarrollado procesos de valoracin bastante sofisticados, en los cuales ha prevalecido el uso de modelos matemticos de difcil aplicacin por su especificidad.Este proyecto es de impacto ambiental positivo (ayuda al medio ambiente)(Palma, 2009)http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/elaboremos_un_estudio_de_impacto_ambiental.pdf

3.4.10) Estudio LegalViabilidad LegalLa viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cmo constituir y formalizar una empresa, pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad econmica que desarrollar, las cuales pueden determinar que el marco legal no hace viable el proyecto. Por ejemplo, el proyecto de implementacin de un Albergue en una Reserva Natural vera imposibilitada su ejecucin (a pesar que podra constituir la empresa, obtener su RUT, alquilar una oficina administrativa en determinada ciudad), pues podran existir regulaciones de conservacin del medio ambiente que prohben el desarrollo de este tipo de actividades en la zona. (https://proyectosfce.files.wordpress.com/2010/10/modulo-iv.pdf)3.5) MARCO METODOLGICO ACORDE CON LA OPCIN DE GRADO Se realizara un proyecto de investigacin aplicado evaluativo.( Burgos de Ortiz & Ortiz Gonzlez )http://drupal.puj.edu.co/files/OI081_Luis%20Augusto_0.pdf.

3.6) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT)

3.7) PRESUPUESTO Todo proyecto para su diseo y ejecucin requiere de la consecucin de un conjunto de personas, de elementos materiales y financieros que hagan posible su realizacin. 3.7.1) Talento humanoEstudiante o profesional de carrera ingeniera industrial.3.7.2) MaterialesBsicos para investigacin de los cuatro meses:

3.7.3) FinancierosComprende el dinero para el pago de viticos, transporte, impresin, fotocopias, etc.Para este proyecto cuento con un capital de trabajo de $ 500.0003.8) RESULTADOS ESPERADOSTeniendo en cuenta los resultados del estudio de factibilidad arrojados y si son positivos o viables se proceder a continuar con la implementacin del proyecto de captacin y reutilizacin de aguas lluvias, buscando la posibilidad de crear empresa y llegar a ser un profesional emprendedor.

Estudio de factibilidad para Captacin y reutilizacin de aguas lluvias en el municipio de Restrepo meta

CONCLUSIONESEste estudio de factibilidad basado en proyecto de investigacin, es muy importante para posterior implementacin y as mismo contribuir con el medio ambiente, tambin para creacin de microempresa inicialmente en el municipio de Restrepo Meta y luego en la regin.Ya teniendo un proyecto de grado para realizar culminaremos nuestra profesin como futuros profesionales competitivos.Por este medio le doy las gracias al tutor y a los compaeros por haber compartido un tiempo de profundizacin de conocimientos y disciplina.Tambin le doy gracias a mi Dios y a m familia (por entender que el tiempo lo tengo que fraccionar en tres casos: Trabajo, Estudio y ustedes familia).

5) BIBLIOGRAFA PRELIMINARBurgos de Ortiz, M., & Ortiz Gonzlez , L. A. (s.f.). http://drupal.puj.edu.co/files/OI081_Luis%20Augusto_0.pdf.Castillo Snchez, M. (7,14,21,28 de Febrero de 2004). https://www.google.com.co/#q=Castillo+Sanchez%2C+M.+(2004).+Gu%C3%ADa+para+la+formulaci%C3%B3n+de+proyectos+de+investigaci%C3%B3n.Bogot%C3%A1+D.C.:+Cooperativa+Editorial+Magisterio. Obtenido de GoogleCONSUMER EROSKI . (s.f.). http://www.aaa.com.co/aaa/swf/mm-reutilizacionh2o.swf.FACULTAD DE ECONOMA UNAM. (s.f.). http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf.http://e-tecnico.webnode.es/servicios/. (s.f.).http://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/. (s.f.).http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/proy_inv/estudio%20de%20mercado.pdf. (s.f.).http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11790.pdf. (s.f.).https://proyectosfce.files.wordpress.com/2010/10/modulo-iv.pdf. (s.f.).Ordoez. (2011). www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle.Palma, H. Z. (2009). http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/elaboremos_un_estudio_de_impacto_ambiental.pdf.PREZ, I. F. (Enero de 2009). http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7222/pfc-e%202009.058%20mem%20ria.pdf?sequence=1.

PREGUNTAS.

GRACIAS