5
NOMBRE AUTOMATIZA CON ARDUINO RESUMEN El proyecto va a consistir en desarrollar en colaboración con los alumnos de otro centro una maqueta que represente un sistema automatizado, utilizando la placa de hardware abierto ARDUINO y programando utilizando el sistema BITBLOQ. OBJETIVOS - Valorar la importancia del diseño para evitar repeticiones de trabajos. - Valorar la importancia del dibujo como herramienta para transmitir ideas e instrucciones. - Implementar y construir las ideas desarrolladas, utilizando los materiales y tecnologías apropiadas. - Valorar la utilidad de la electricidad, electrónica y mecánica en casi todas las máquinas que nos rodean. - Avanzar y profundizar en el uso de la electrónica. - Acercar la electrónica a jóvenes que no son expertos en ello e iniciarlos en el mundo de la robótica. - Acercar la programación, de forma fácil y práctica, a través de bitbloq. - Participar en un proyecto colaborativo, practicar la exposición de ideas, la escucha de las ideas de los demás, el debate y la toma de decisiones. - Mantener la unión del grupo, actuar con el objetivo de conseguir el mejor resultado entre todos. - Utilizar las TIC para la comunicación de socios en la distancia, para la búsqueda de información y para presentar y mostrar el trabajo realizado y el resultado obtenido. - Practicar el inglés y valorar su importancia.

Proyecto etwinning

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto etwinning

NOMBREAUTOMATIZA CON ARDUINO

RESUMENEl proyecto va a consistir en desarrollar en colaboración con los alumnos de otro centro una maqueta que represente un sistema automatizado, utilizando la placa de hardware abierto ARDUINO y programando utilizando el sistema BITBLOQ.

OBJETIVOS- Valorar la importancia del diseño para evitar repeticiones de trabajos.- Valorar la importancia del dibujo como herramienta para transmitir ideas

e instrucciones.- Implementar y construir las ideas desarrolladas, utilizando los materiales

y tecnologías apropiadas.- Valorar la utilidad de la electricidad, electrónica y mecánica en casi todas

las máquinas que nos rodean.- Avanzar y profundizar en el uso de la electrónica.- Acercar la electrónica a jóvenes que no son expertos en ello e iniciarlos

en el mundo de la robótica.- Acercar la programación, de forma fácil y práctica, a través de bitbloq.- Participar en un proyecto colaborativo, practicar la exposición de ideas,

la escucha de las ideas de los demás, el debate y la toma de decisiones.- Mantener la unión del grupo, actuar con el objetivo de conseguir el mejor

resultado entre todos. - Utilizar las TIC para la comunicación de socios en la distancia, para la

búsqueda de información y para presentar y mostrar el trabajo realizado y el resultado obtenido.

- Practicar el inglés y valorar su importancia.

CONTENIDOS- Fases de un proyecto.- Diseños previos, dibujo de bocetos y croquis.- Uso de escalas en el dibujo.- Dibujo de planos, perspectiva.- Acotación.- Materiales de uso técnico: madera, metal, plásticos y pétreos.- Propiedades de los materiales.- Fundamentos de la electricidad.- Magnitudes eléctricas.- Motores eléctricos.- Mecánica: transmisión y transformación del movimiento.

Page 2: Proyecto etwinning

- Electrónica.- Sistemas automáticos, lazo abierto y lazo cerrado.- Sensores, procesadores y actuadores.- Microprocesadores. Placa arduino.- Programación bitbloq.

CONTEXTO- ASIGNATURA: tecnología 4º ESO.- Alumnos entre 15 y 17 años.- IDIOMA: inglés.- SOCIO: cualquier país.

ACTIVIDADES1) Para empezar se realizarán equipos

mixtos de cuatro alumnos, dos de mi centro y dos del centro de un socio.

Se plantearán distintos proyectos a realizar, y los alumnos deberán elegir uno de los que se plantean o plantear otro. Los proyectos se plantearán como un reto, y a los alumnos se les irá guiando en el proceso y dándoles herramientas conforme las necesiten. Se evitarán demasiadas exposiciones por parte del profesor y se tratará de suministrar material para que los alumnos aprendan buscando cuál es la mejor solución para implementar su proyecto.

Los proyectos que se plantean pueden ser:

● INVERNADERO: con apertura automática de un toldo en función de la luz de ambiente, puesta en marcha de ventilación en función de la temperatura y puesta en marcha de regadío en función de la humedad de las plantas.

● PUERTA DE GARAJE: con apertura y cierre automático en función de la presencia de un vehículo.

● PUENTE LEVADIZO: con levantamiento automático en función de la presencia de un barco que quiere pasar. Implementación también de semáforos para los barcos y los coches.

2) Una vez elegido el proyecto a realizar el equipo se pondrá a trabajar en el diseño. En la fase de diseño colaborarán los alumnos de ambos centros con el objetivo de construir en ambos centros dos proyectos similares. Cada nueva idea se pondrá en común con el equipo, y cada éxito en la ejecución de la misma también. Durante esta fase será habitual el intercambio de bocetos, planos, fotos, vídeos, etc.

Page 3: Proyecto etwinning

La estructura física del proyecto se construirá durante un trimestre, al finalizar el trimestre todas las acciones del proyecto deberán realizarse con interruptores de forma manual.

3) Una vez el proyecto funciona de forma manual toca automatizarlo. Para ello habrá que debatir sobre qué sensores vamos a necesitar, qué material electrónico y cómo vamos a programar nuestra placa ARDUINO utilizando BITBLOQ.

De la misma forma que en la fase anterior habrá que poner en común las ideas, implementaciones, avances , etc, habrá un intercambio continuo de archivos.

Page 4: Proyecto etwinning

4) Por último , una vez conseguido que el proyecto funcione y cumplido el reto inicial generaremos una presentación explicando todas las fases de la ejecución, las dificultades encontradas, las decisiones tomadas, generaremos también un vídeo con el resultado final. La presentación y vídeo de cada equipo se publicará en un blog que quedará como el producto final del proyecto. También se mostrará el proyecto físicamente mediante una jornada de difusión donde el resto de alumnos, profesores y familias podrán ver el trabajo realizado.

SECUENCIACIÓN2º y 3er trimestre. Durante el 2º trimestre se trabajará el diseño y se construirá físicamente el proyecto para hacerlo funcionar utilizando interruptores de forma manual. Durante el 3er trimestre, se trabajará la parte electrónica y se automatizará el proyecto.

RECURSOSPara la COMUNICACIÓN ORAL se utilizará Skype, conferencias Gmail, chat Facebook, whatsapp.Para la COMUNICACIÓN ESCRITA Y ENVÍO DE ARCHIVOS se utilizará el correo electrónico, chat Facebook, whatsapp, Edmodo, youtube, twinspace.Para la DIFUSIÓN del proyecto se utilizarán blogs, vídeos en youtube, presentaciones en Slideshare /Prezi o similar.

EVALUACIÓNSe diseñarán rúbricas para valorar el proceso y el resultado obtenido en el proyecto colaborativo.El blog, vídeos y presentaciones que contengan el resultado del trabajo también serán evaluados.Las presentaciones orales realizadas a las personas que quieran visitar la exposición en la jornada de difusión también serán evaluadas.