8
Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este, Universidad del Turabo PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II ANEJO N: Assessment Taller 2 Valeria Cotto Rodríguez PRTE 640 Profesora G. Viruet

PRTE 640 Anejo N - V Cotto

  • Upload
    valicot

  • View
    39

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II

ANEJO N: Assessment Taller 2

Valeria Cotto Rodríguez

PRTE 640

Profesora G. Viruet

Page 2: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II

Anejo N Diseño del Plan del Curso o adiestramiento

Elaborar un diseño parecido permite establecer y corregir la estructura del curso

Nombre del curso: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea

Unidad y título de la sesión Descripción

Unidad

Maestro Cooperador de Práctica Docente

En este curso, se prepararán educadores de excelencia en la sala de clases para supervisar a los candidatos a maestros de las distintas instituciones universitarias. El mismo abarca desde el nivel preescolar hasta el secundario. En el contenido del curso se fomenta el desarrollo de las competencias necesarias para realizar una labor de excelencia en la supervisión de los candidatos a maestros.

Sesión 1

Política Pública Programa de Práctica Docente

Uno de los componentes esenciales del curso, es el análisis de las políticas y los procedimientos normativos que rigen el Programa de Práctica Docente del Departamento de Educación de Puerto Rico y de las instituciones universitarias con Programas de Preparación de Maestros.

Sesión 2

Aprendizaje del Adulto

Se discute el modelo andragógico y los procesos de una práctica docente facilitadora y pertinente para el desarrollo profesional del futuro maestro.

Sesión 3

Supervisión Efectiva del Candidato a Maestro

Como parte de la experiencia educativa, se hará énfasis en el desarrollo de competencias relativas a las tareas de supervisión como lo son planificación, orientación, comunicación, retroalimentación y evaluación.

Sesión 4

Manejo de la Sala de Clases

Se enfoca en la pertinencia de los procesos y protocolos existentes para el manejo de situaciones en la sala de clases. Hace énfasis en la aplicación de estrategias para una aplicación efectiva de las mismas.

Sesión 5

Uso y Manejo de la Tecnología en la Enseñanza

La modalidad de impartir este curso es en línea. Se fomenta una mejor práctica de integración de la tecnología en la sala de clase.

Page 3: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II

Plan del curso

Unidad: Maestro Cooperador de Práctica Docente

Objetivos de aprendizaje: Mediante las actividades de este curso, el maestro cooperador desarrollará

las competencias para:

Analizar los procedimientos normativos que rigen la práctica docente y los retos que estos y

los estudiantes enfrentan en la implantación de los mismos.

Analizar lógica y críticamente el rol y las funciones del maestro cooperador y candidato a

maestro.

Establecer diferencias y semejanzas relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje entre

estudiantes de los niveles Pk-12 y estudiantes adultos.

Identificar las características y destrezas que debe poseer un maestro cooperador para la

supervisión efectiva.

Tomar decisiones mediante la recopilación y de procesamiento efectivo de la información.

Integrar estrategias y procesos para fomentar el manejo adecuado de situaciones dentro de

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desarrollar estrategias para integrar la tecnología y su manejo efectivo en el proceso

educativo.

A quién van dirigidas estas sesiones

Guía para el preparador:

Estas sesiones introducen a los conceptos básicos necesarios para que el maestro cooperador sea un

profesional cualificado que ofrezca a sus estudiantes experiencias educativas enriquecedoras. Es a

través de la preparación, la dirección y el conocimiento del maestro cooperador que cada candidato a

maestro experimenta un importante rol instruccional en la sala de clases.

Sesión 1: Política Pública Programa de Práctica Docente

Objetivos de aprendizaje

Una vez estudiada la presentación “La práctica docente” y los documentos normativos del

Programa, el aprendiz:

Expondrá en qué consiste la práctica docente y la importancia de conocer los documentos

que regulan dicho proceso.

Redactará su filosofía sobre la educación y la supervisión.

Utilizará las políticas públicas en torno a la educación en el contexto real de la sala de clases.

Pasos del aprendizaje Notas del preparador

Dar lectura a los documentos normativos del

Programa de Práctica Docente.

Preparar los materiales necesarios para la

instrucción.

Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo

la instrucción y que se propicie el aprendizaje.

Presentación “La Práctica Docente”

Carta Circular 2-2012-2013

Estudiar con detenimiento la presentación

referente a la práctica docente.

Determinar la importancia que tienen estos

documentos y cómo regula el proceso de

Page 4: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II

práctica docente, para poder utilizarlas y

establecer una filosofía educativa. Reglamento núm. 4092 (19 de septiembre

de 1990)

Ley Núm. 79 (23 de agosto de 1989)

Sesión 2: Aprendizaje del Adulto

Objetivos de aprendizaje

Luego de leer las presentaciones dadas, el docente:

Comparará los conceptos Andragogía y Pedagogía, estableciendo similitudes y diferencias

entre estos.

Describirá las principales características del formador de adultos y los principios del

aprendizaje en el adulto.

Pasos del aprendizaje Notas del preparador

Estudiar las presentaciones para poder

comprender y definir los conceptos andragogía

y pedagogía.

Preparar los materiales necesarios para la

instrucción.

Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo

la instrucción y que se propicie el aprendizaje.

Presentación “Andragogía”

Lecturas relacionadas

Tutoriales de herramientas donde se

realizarán las tareas

Generar un foro de discusión

Conocer qué distingue a un formador de

adultos y al aprendiz adulto versus un

estudiante de edad escolar.

Plasmar el análisis realizado y la información

estudiada en un mapa de

conceptos/organizador gráfico.

Compartir con los compañeros de grupo

aquellas características que distinguen al

aprendiz adulto y el beneficio que generan para

el proceso educativo.

Sesión 3: Supervisión Efectiva del Candidato a Maestro

Objetivos de aprendizaje

Luego de realizar las lecturas asignadas, el docente:

Reconocerá las características y destrezas que debe poseer un maestro cooperador para una

supervisión efectiva.

Enumerará las destrezas, estilos y estrategias necesarias para una supervisión efectiva.

Una vez observado el video dado, el docente:

•Reflexionará acerca de la relación maestro y alumno, haciendo énfasis en la comunicación y

filosofía educativa.

Pasos del aprendizaje Notas del preparador

Buscar y realizar las lecturas incluidas en el

módulo correspondiente a la tercera sesión.

Preparar los materiales necesarios para la

instrucción.

Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo

la instrucción y que se propicie el aprendizaje. Estudiar ejemplos de formatos sugeridos para

realizar la tarea asignada.

Page 5: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II

Identificar cómo debe ser un maestro

cooperador. Lecturas relacionadas

Elaborar Lista de Cotejo

Sugerir formato lista focalizada (ejemplo)

Tutorial herramientas para realizar tarea

Compartir el resultado de su análisis respecto a

la filosofía educativa y la relación entre

maestro cooperador y estudiante practicante.

Sesión 4: Manejo de la Sala de Clases

Objetivos de aprendizaje

Luego de analizar los casos presentados, el docente:

Empleará estrategias adecuadas para el manejo de la sala de clases.

Pasos del aprendizaje Notas del preparador

Buscar y analizar los ejemplos presentados a

través de los distintos casos.

Preparar los materiales necesarios para la

instrucción.

Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo

la instrucción y que se propicie el aprendizaje.

Lecturas relacionadas

Estrategias para el manejo de la sala de

clases

Casos/Ejemplos de Situaciones

Tutorial herramientas para realizar tarea

Generar foro de discusión

Pensar en las situaciones que ha enfrentado en

su sala de clases y elegir una en la que pueda

utilizar estrategias para el manejo de la misma.

Observar los tutoriales ofrecidos para realizar

la tarea asignada.

Sesión 5: Uso y Manejo de la Tecnología en la Enseñanza

Objetivos de aprendizaje

Con la ayuda de un bosquejo, el docente:

Ejemplificará la integración de la tecnología en la experiencia de enseñanza-aprendizaje.

Diseñará el plan redactado en una herramienta en línea.

Expondrá la importancia que tiene el integrar la tecnología a la sala de clases.

Pasos del aprendizaje Notas del preparador

Estudiar primeramente el bosquejo ofrecido

para la elaboración de un plan de enseñanza.

Preparar los materiales necesarios para la

instrucción.

Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo

la instrucción y que se propicie el aprendizaje.

Presentación “Estándares de ISTE”

Elaborar y proveer el Bosquejo de

Planificación

Tutorial herramientas para realizar tarea

Observar cuáles son los estándares

tecnológicos de ISTE y su función dentro del

proceso educativo.

Llevar a la realidad la integración de la

tecnología. Hacer que trascienda la

planificación con la puesta en práctica del uso

de las herramientas que provee la tecnología.

Reflexionar acerca de la importancia de utilizar

distintos medios, recursos y estrategias

tecnológicas.

Page 6: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II

Recursos bibliográficos

Aguilar, V. (1994). Andragogía vs. Pedagogía…un punto de vista comparativo.

Educación y Ciencia, 10(3), 11-16. Recuperado

de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile/82/pdf

Ander, E. (1993). La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias

y técnicas para educadores. Recuperado de

http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/6/biblio/ANDER_EGG-

Ezequiel_Que_como_y_cuando_hay_que_evaluar-CAP_5.pdf

Arceo, F. & Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una

interpretación constructivista (3ra ed.). México: Mcgraw Hill.

Cantú, M. (2011). Análisis comparativo entre el Proceso Pedagógico y Andragógico.

Recuperado de http://www.slideshare.net/MarthaCantuSilva/anlisis-comparativo-entre-el-

proceso-pedaggico-y-andraggico

Cheivor. (10 de abril de 2008). Conversación Alumno-Profesor. [Archivo de Video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lRwGkAGHRbo

Cotto, V. (18 de junio de 2016). ETEL 603 Tutorial Voki VCotto T3. [Archivo de Video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dFCz59cOupc&feature=youtu.be

Cotto, V. (2016). La práctica docente. Recuperado de

https://prezi.com/cwaiu2qsgunb/la-practica-

docente/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Cotto, V. (25 de junio de 2016). Supervisión, Planificación y Dimensiones. [Archivo de

Page 7: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II

Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i9wJvjUQAa8

De La Luz, R. Hormaeche, L. & Martínez, J. (2011). Andragogía y pedagogía.

Recuperado de http://www.slideshare.net/julia_martinez/andragogia-y-pedagogia-10122320

García, B. Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los

docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, Especial(), 1-15. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/200/345

Gracia, P. (27 de octubre de 2014). Educación: Rol Docente-Alumno. [Archivo de

Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=K0bczIsjsC0

Reyes, F. (2007). Dimensiones en la práctica docente. Recuperado de

http://periplosenred.blogspot.com/2007/11/dimensiones-en-la-practica-docente.html

Suárez, D. (2013). ¡Tienes las herramientas! ¡Aprende a utilizarlas! Estrategias y consejos

educativos para maestros, padres y estudiantes. Palibrio.

Francia, A. & Mata, J. (2010). Dinámica y técnicas de grupos. Madrid: Editorial CCS.

Guía moderna de estudios: planificación, técnicas y metodología de aprendizaje. (2007). Madrid:

Cultural.

Mayer, R.E. (2010). Psicología de la educación: Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid:

Pearson Education.

Villaslobos, J. E. (2013). El aprendizaje colaborativo y el uso de la red social de intercambio

lingüístico. GRIN

Visiticas Punto Com. (24 de marzo de 2013). La relación del docente y el estudiante.

[Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lBF309T_mhU

Page 8: PRTE 640 Anejo N - V Cotto

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora

Universidad del Este, Universidad del Turabo

PRTE 640 – Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional II