36
Edición No 7 Edición No 7 Solo exigen les dejen vivir en su hogar de siempre,en paz Solo exigen les dejen vivir en su hogar de siempre,en paz Nuestro grito es por una vida libre, humana y digna Nuestro grito es por una vida libre, humana y digna Tawantinsuyo, 25 de Junio - 25 de Setiembre, 2009 Tawantinsuyo, 25 de Junio - 25 de Setiembre, 2009 Contribución Solidaria: S/. 5.00 Contribución Solidaria: S/. 5.00 Foto: Amazonas, cortesía Google Foto: Amazonas, cortesía Google

Qawaq 7

  • Upload
    qawaq

  • View
    169

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qawaq 7

Edición No 7Edición No 7

Solo exigen les dejen vivir en su hogar de siempre,en pazSolo exigen les dejen vivir en su hogar de siempre,en paz Nuestro grito es por una vida libre, humana y dignaNuestro grito es por una vida libre, humana y digna

Tawantinsuyo, 25 de Junio - 25 de Setiembre, 2009Tawantinsuyo, 25 de Junio - 25 de Setiembre, 2009

Con

trib

ució

n So

lida

ria:

S/.

5.0

0C

ontr

ibuc

ión

Soli

dari

a: S

/. 5

.00

Fo

to: A

ma

zon

as, c

orte

sía Go

og

leF

oto

: Am

azo

na

s, co

rtesía G

oo

gle

Page 2: Qawaq 7

Hatun Willakuy / Editorial“Huk similla” runakunaPersonas de “una sola palabra”Juan Francisco Tincopa Calle

Runa kay / Ser persona humanaKutirispa hina kasqanta qillqanaReescribiendo nuestra historiaJuan Rivera Tosi

Tantiakuspa / Reflexionando:Sumaq muskuyta munayEl Derecho de SoñarEduardo Galeano

Pachakuti / Retorno de vida:¡Wasinchikqa manam rantipaqchu!¡Nuestra casa no se vende!Juan Francisco Tincopa Calle

Rimanakuyninchik / Nuestro DiálogoHina kaq runallam ñuqaykuqa kanchikNosotros solo somos gente de vida naturalII Parte de la entrevista con Russell Means

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes:Yanqa wiraquchakunapa chiqnikuy, utaq manchakuypas.La pureza de la unificación y la jerarquía de lacivilización occidental.La discriminación y el miedo.Jorge Alberto MONTOYA MAQUIN

Takiyninchik, Tusuyninchik / Nuestro Canto nuestra Danza Aylluruna yachayninkunata qawachiyta munaniQuiero mostrar la riqueza de la Cultura AndinaJosefina Ñahuis Bernedo

Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas:Kiwicha. Inkapa mikuynin kunanqa llapan llaqtakunapiAlimento Inca presente en todo el mundoCarlos Avalos

Yachachkankichu? / Sabias que?Pirú llaqtapi kausay suakuna, yapakama apakunkuPerú: La biopirateria: Una nueva forma de saqueo.Iván Reyna ramos

Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades:¡!!AMA WAÑURUCHUNCHU RUNA SIMINCHIK!!!ÑUQANCHIK KAUSARACHISUN, SISARACHISUN.Leo Casas Ballón

Kaypi qillqasqata/ Contenido

Edición:Juan Francisco Tincopa Calle.

Artículos y/o textos:Juan Rivera Tosi, Eduardo Galeano,Jorge Alberto Montoya Maquín, Leo Casas Ballón, José Luis Roncal, Iván Reyna Ramos, Carlos Avalos, Juan

Francisco Tincopa calle.

Traducciones y Correcciones:

Leo Casas Ballón:(Castellano-Quechua).

Rhonda Jorgensen, John Guerrero: (Castellano-Ingles)

Fotografía:Howard Olson, Rhonda Jorgensen,

Juan Francisco Tincopa Calle, Google.

Diagramación y arte final:Odila Coba Hernández. - SHALOM –

Distribución y correspondencia:Awaqawaq

Av. Bolívar 2150, Edificio 3 Dpto # 503

Pueblo Libre (Lima 21)Condominio “Jardines de la católica”

Pagina web: www.awaqawaq.comEmail: [email protected]

Perioricidad:TrimestralEdición # 7

Contribución Solidaria:Edición impresa:

S/. 5.00 (Perú); $ 5.00 (Internacional)Edición Virtual: $ 1.00 .

Distribución virtual (en castellano): gratuita

“ Nos solidarizamos con las opiniones de quienes gentilmente, contribuyen con sus artículos, en

esta edición.”

Edición No 7Edición No 7

Solo exigen les dejen vivir en su hogar de siempre,en pazSolo exigen les dejen vivir en su hogar de siempre,en paz Nuestro grito es por una vida libre, humana y dignaNuestro grito es por una vida libre, humana y digna

Tawantinsuyo, 25 de Junio - 25 de Setiembre, 2009Tawantinsuyo, 25 de Junio - 25 de Setiembre, 2009

Con

trib

uci

ón

Sol

idar

ia:

S/.

5.0

0C

ontr

ibu

ció

n S

olid

aria

: S

/. 5

.00

Fo

to: A

ma

zon

as, c

orte

sía G

oo

gle

Fo

to: A

ma

zon

as, c

orte

sía G

oo

gle

Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades

2

Pag. 33 - 35

Pag. 30 - 32

Pag. 3

Pag. 4 - 7

Pag. 10 - 14

Pag. 15 - 19

Pag. 20 - 24

Pag. 25 - 27

Pag. 28 - 29

Pag. 8 - 9

Page 3: Qawaq 7

HUK SIMILLA RUNAKUNA

Personas de “una sola palabra” Personas de “una sola palabra”

u k s i m i l l a r u n a k u n a m i k i kachkanchik. Ñawpakunamantaraq Chaynata uywanakusqanchik llapallan a y l l u n c h i k k u n a p i , llaqtanchikkunapipas, chaynaspamiki, aswan kusi kawsayta wiñachik karqanchik.

Chaynataqmiki, llapan llaqtanchik, markanchikkunapas, suyukunata juñumuspa, hatun Awariyta, hatun Tiawanakuqta, hatun Tawantinsuyuqta wiñachiranchik. Chaynam karqa ñ a w p a k i l l a k u n a p i , y a n q a werakuchakuna qamunankama.

Kay sumaq kawsayninchiktamiki chay ustu werakuchakuna anchata cheqniraku. Nisiu nisiuta. Imanasqa? Paykuna hukniraq kaspamiki, iskay kimsa simiyuq runakuna kaspamiki, iskay siki kaspa miki, piña unquq runakuna kaspamiki kunankama chay cheqniyta mirachinku watan watan hina kausayninchikta, runakayninchikta wañuchiyta munanqu.

Ayankunata chiki chinkarachinku, sunqunkunata chiki tikrarachinku, uma ñutqunkunatapas piñallataña qatallinku ayllu runakunapaq. Hinaspamiki l lu l lakuq kasqaku, l lu l la l lap iña k a w s a n k u . P i c h q a c h u n k a n t i n w a t a ñ a m i k i l l u l l a k u a n c h i k , suakuanchik, sipikuanchik, runa masinchikta sipi sipirispa miki qullkichakuq kasqaku.

Llu l la weraquchakuna miki Atawallpa taytanchikta iskay simipi rimarqaku, quturqaku, suarqaku, inaspataq sipirqaku. Hinallataqmi qepa hamuq inkanchikkunata yapa yapa llullakurqaku, chaynata qapiruspa, sipinankupaq. Ñaupaq Tupaq Amaru Inkata chaynamiki s ip irqanku. Chaynallam llapan llaqtanchikkunapi, k u n a n k a m a a y l l u r u n a k u n a t a llullakuanku, suakuanku, chiknikuanku, sipikuwankupas mana asnu kayta munaptinchik.

Ñ u q a n c h i k k u n a t a q m i yuyarichkanchik hina sumaq kawsay kaq umanchikkunata, huk similla, huk rimaylla, huk tantiakuylla, kuk sunqulla. Manama cheknikuq runa kanchikchu. Manama llullakuqruna, qellakuqruna, suaqruna, sipiqruna kanchikchu. Chay s u m a q ñ a n t a t a r i p a r u s u n ,

ñ a u p a l l a q t a n c h i k u n a h i n a . P a c h a m a m a n c h i k t a t u k u y sunqunchikwan yuyarispamiki sumaq kawsayta yapa wiñachisun. Chaymi chay pachakuti nispa ñuqayku sutichinchik: Sumaq allin kawsayta kutichimusun. Pim munaqkunawan l l a l l i rusun , ama cheqn ikunata kutichikuspal la, kuyayninchikta qayhuanakuspa.

omos personas de “una sola palabra”: personas responsables. Así solíamos criarnos mutuamente en todas nuestras familias, comunidades y pueblos desde tiempos muy antiguos, y por eso pudimos hacer crecer y fructificar una vida feliz.

Así mismo fue que todos nuestros pueblos, nuestras uniones, reuniendo todas la regiones, lograron formar las grandes confederaciones: Wari, Tiawanaku y Tawantinsuyu. De este modo vivíamos hasta la llegada de los falsos poderosos: los colonialistas europeos.

A esta nuestra hermosa forma de vivir fue que el invasor europeo odiaba. La odiaba en demasía. Por que?. Porque ellos eran diferentes en sentido contrario: gente carente de una sola palabra, carente de responsabilidad, y convenidos: decían una cosa y hacían lo

contrario, decían ser amigos pero nos trataban como enemigos. Por ser personas enfermas de amargura, hasta ahora han mantenido y cultivado el odio, año tras año buscando eliminar nuestro propio modo de vida como personas humanas.

Será pues que extraviaron sus almas, o será tal vez que torcieron sus corazones, para mantener sus mentes solo en la amargura y el odio contra nosotros los comuneros indígenas. Por eso será que son gente mentirosa, viven de una manera que les es normal mentir. Ya son mas de 500 años que nos e s t án m in t i endo , robando y asesinando. Con la muerte de nuestros semejantes suelen amasar sus fortunas.

Fueron los mentirosos españoles quienes hablaron con nuestro Inka Atawallpa, con dobleces y falsedades, con engaños e infamias, para finalmente robarle y asesinarlo. Del mismo modo a nuestros inkas de la resistencia les mintieron una y otra vez, hasta atraparlos y asesinarlos. Así fue que también asesinaron a nuestro inka Tupac Amaru I. Y así mismo, hasta la actua l idad en todas nuestras comunidades indígenas, nos mienten, nos odian con racismo, nos roban, y nos matan si es que no nos sometemos mansamente.

Nosotros los indígenas en cambio, estamos buscando recordar nuestro buen juicio que nos permitió cultivar una vida hermosa y feliz. Una sola palabra y responsabilidad, un solo pensamiento y voluntad, un solo corazón. No somos pues personas de od ios y rencores , no somos mentirosos, ociosos, ladrones, ni asesinos. Vamos a reencontrar el camino de nues t ros pueb los ancestrales. Recordando con todo el corazón a nuestra madre tierra, madre mundo, madre vida, volveremos a hacer crecer una vida bonita, plena y digna. A este proceso lo llamamos revolución, retorno a la vida: Vamos a regresar a nuestro hermoso modo de ser que rinde tributo a la vida fructificándola. Con todos aquellos que lo deseen lo haremos posible, mas temprano que tarde, sin sembrar venganzas, s ino entregando y compartiendo nuestros cariños.

S

Hatun willakuy/Editorial.

3

Por: Juan Francisco Tincopa Calle

Fo

to: Ju

an

Fra

nci

sco

Tin

cop

a C

alle

Llullanakuyta, Sipinakuyta apamunku, ñoqaykuqa kaqwan, qawkalla kawsayta munaniku"“Nos imponen las mentiras y las guerras, nosotos quemos la verdad y vivir en paz”

Llullanakuyta, Sipinakuyta apamunku, ñoqaykuqa kaqwan, qawkalla kawsayta munaniku"“Nos imponen las mentiras y las guerras, nosotos quemos la verdad y vivir en paz”

H

Page 4: Qawaq 7

KUTIRISPA HINAKASQANTA QELLQANA

n este intento por reescribir nuestra propia historia, vale la pena mencionar algunos pasajes de ella, que nos permitirá comprender cuanto fue adulterado, tergiversado y ocultado. No se puede construir un país cuando su población mayoritaria es marginada en las páginas de su historia. No se puede hablar de identidad cuando, falseando la historia, se nos niega la posibilidad de sentirnos orgullosos de lo que somos y recoger con dignidad el legado cultural de nuestros antepasados.

Al momento de la conquista, España contaba con un desarrollo cultural inferior al nuestro, sin embargo, nos han hecho creer que nos había faltado tiempo para estar a su nivel, y el tiempo no nos faltó. Nosotros llevamos más de 100 siglos de cultura; Europa era pardularia al lado nuestro en ese entonces. Lo que sucede es que nuestro desarrollo fue totalmente distinto al de ellos.

Se dice que nos aportaron la lengua, como si nosotros no hub ié semos ten ido nuestra propia lengua, y o lv idándose que a l momento de la invasión, el castellano no tenía gramática y recién la estaban formando.

La pr imera gran distorsión a nuestra identidad andina fue la de inventar la existencia del Imperio de los Inkas, sin detenerse a pensar que el concepto de

Imperio es totalmente occidental y ajeno a nuestra realidad. Aquí lo que había en verdad era un estado confederado de naciones andinas.

Nos han hecho creer que uno de nuestros principales errores fue haberlos confundido con nuestros propios dioses, lo cual es también falso; Atawallpa sabía que no eran dioses; y una prueba de ello es que la cita en Cajamarca fue pactada por Hernando de Soto para el 16 de Noviembre de 1532 al medio día, y el Inka apareció ingresando a la plaza al promediar las 4 de la tarde. Si hubieran pensado que eran dioses, no los habrían hecho esperar.

La historia que han escrito

afirma que Atawallpa asesinó a su hermano, por la disputa del trono. Como si esto hubiera sido posible en el mundo andino; a nadie se le habría ocurrido algo así en nuestra sociedad, ya que la decisión de quién sería el Inka, la tomaba el consejo de ancianos y mamakunas después de una rigurosa selección. También se menciona que uno era Cusqueño y el otro era Quiteño, cuando ambos habían nacido en el Qosqo. Atawallpa nunca asesinó a su hermano, esto fue inventado por los propios españoles. Es más, existen evidencias de que Huascar fue asesinado en Huancabamba entre el 8 y 10 de Octubre de 1532, un mes antes de los sucesos de Cajamarca, por una patrulla de jinetes al mando de Hernando de Soto, quienes lo emboscaron y

capturaron cuando se trasladaba con un grupo de sinchis a Cajamarca para entrevistarse con su hermano. Este habría sido el crimen que mas se cuidaron en ocultar ya que les permitía p r e s e n t a r s e c o m o p a c i f i c a d o r e s y justicieros, repitiendo la historia bíblica de “Caín y Abel”, y donde los españoles aparecían siendo los vengadores del “Abel” andino.

L a r e s i s t e n c i a militar a la invasión se llevó a cabo en la costa y fueron los Chinchay los que combatieron, pero la cercanía al mar p e r m i t i ó q u e l o s españoles recibieran refuerzos del norte, de Panamá de Puerto Rico

REESCRIBIENDO NUESTRA HISTORIA*REESCRIBIENDO NUESTRA HISTORIA*

E

Runakay / Ser persona humana

4

Por: Juan Rivera Tosi.

"No se puede construir un país cuando su población mayoritariaes marginada en las páginas de su historia."

"No se puede construir un país cuando su población mayoritariaes marginada en las páginas de su historia."

Fo

to:C

ort

esí

a d

e G

oo

gle

Page 5: Qawaq 7

En 1813 Pumacahua se une a la logia aymara “Los juramentados de Salta” y se suma a la insurrección. A partir de 1815 en todos los andes empiezan a surgir las Republiquetas, territorios liberados donde se restablecen las costumbres andinas de la época Inka y se restaura la organización comunal. Allí se hablaba en Kechwa o en aymara y las comidas y la dieta vuelve a ser india, etc. Dichos territorios van creciendo día a día y ante el odio de los españoles que se muestran impotentes para destruirlas, y el temor de los criollos a terminar quedándose solos en medio de tantos indios.

Cuando San Martín intenta cruzar los andes con el ejército libertador, por la región aymara, recibirá apoyo en medicina a l i m e n t o s y a r m a s d e l a s montoneras, pero vacilara mucho en llegar a un acuerdo con los jefes zonales, optando por retroceder y preparar el ingreso al Perú por la vía mas larga, menos apropiada: por la costa.

Es increíble que lo que se enseña en las escuelas, respecto a la guerra de la independencia carece de toda seriedad. Siempre se ha ocultado el costo que tuvo para el hombre andino, liberarnos de España:

Próceres, héroes o mártires, s o n s o l o c r i o l l o s y descendientes de españoles. Se cuidan mucho de que no figuren curacas o lideres i n d i o s d i r i g i e n d o e l movimiento independentista y a los únicos que se les menciona son a Tupac Amaru y Pumacahua. Mientras los indios peleaban y vencían los últimos reductos militares e s p a ñ o l e s ; m i e n t r a s soportaban los más crueles go lpes de una fuerza opresora que agonizaba, los criollos preparaban la venida de San Martín y Bolívar. Solo ellos podían salvar a las elites

y México. Los Chinchay fueron vencidos después de 10 años de r e s i s t e n c i a , p e r o m u c h o s sobrevivientes subieron al Qosqo para unirse a las fuerzas de Manco Inka. Así lo hacen Taype, Kuyachiy y Koriatan, quienes se unen a los Aymaras dirigidos por qilqikura uma. De la ceja de selva suben Atalka y Rupaq Yupanqui. El objet ivo: cercar e l Qosqo, recuperarlo y obligar al invasor a regresar a su tierra. No era la intención asesinarlos o vengarse sino detener sus crímenes y expulsarlos por el mar. Se creía que eran hombres enfermos del alma, enrarecidos por el oro. Los propios e s p a ñ o l e s d e c í a n q u e s u enfermedad solo se curaba con el oro y por eso su interés en conseguirlo.

Los resultados del cerco del Qosqo son conocidos: murieron asesinados a sangre fría más de mil quinientos indios después de haberse rendido. Allí, hubo un jefe Chinkay que destacó por su coraje y valentía; que al verse rodeado por sus enemigos, atacó con porra en mano y mato a cuanto español intento capturarlo, finalmente se arrojo al vació desde una de las plataformas mas altas del templo Saksaywaman. Su bravura no pudo ser borrada por la historia y hoy se le conoce como Cahuide, aunque su verdadero nombre fue Kuyachiy.

Luego de la derrota, viene la huida a la mítica ciudad de Vilcabamba, pero la resistencia india continuó. Nuestra cultura era de vida, de relación armoniosa con la naturaleza, de la cual éramos hijos. España tenía una cultura de muerte, con una experiencia de 8 siglos de guerra contra los moros y sus vecinos; su superioridad no era en ciencia y cultura, sino en su experiencia de guerrear y las armas que había logrado desarrollar.

Otro pasaje de la historia que ha sido igualmente distorsionado es la llamada guerra de la independencia, la misma que ha sido escrita de a c u e r d o a l o s i n t e r e s e s occidentales. Después de tres siglos de conquista y presencia española, en los andes se levantan las montoneras indias de Kechwas y Aymaras. Desde el alto Perú se dirige una gran guerra de liberación; la costa permanece sin embargo fiel a la corona española, pese a tener contradicción de intereses con ella. En 1810, más de 40 mil aymaras organizados militarmente y bajo el mando de Tupak Katari cercan la ciudad de la Paz, y luego de 10 días de enfrentamientos logran liberar a todos los jefes aymaras detenidos y condenados a muerte.

Por ello, cuando se entona el himno nacional del Perú y se dice: “ mas apenas al grito sagrado, libertad de sus costas se oyó, la indolencia de el esclavo sacude” y “la humillada servís levanta” , para nosotros resulta ser una ofensa, una agresión, porque es desconocer que hacía 20 años nosotros veníamos peleando por la independencia mientras en la costa seguían fieles a la corona. Es desconocer realmente el papel que l o s i n d i o s j u g a m o s e n l a independencia.

Runakay / Ser persona humana

5

"Atawallpa nunca asesinó a su hermano,esto fue inventado por los propios españoles”

"Atawallpa nunca asesinó a su hermano,esto fue inventado por los propios españoles”

Dib

ujo

: C

oo

rtesí

a d

e G

oo

gle

Page 6: Qawaq 7

dominantes, de un eminente y peligroso triunfo indígena. La guerra se desarrolló durante muchos en los en los andes, y la costa recién se incorpora al producirse en Paracas el desembarco de San Martín en Setiembre de 1820 .

Otro de los mitos de la historia del Perú es el referido a la batalla de A y a c u c h o q u e s e l l ó l a independencia de America. Puede parecer una herejía, pero no existe ninguna prueba concreta de que efectivamente esa batalla se librara. No hay duda que los ejércitos patriota y realista estuvieron frente a frente en la pampa de la Quinua, que estuvieron los generales Sucre y La Serna, que hubo las arengas, que se f irmó la capitulación de Ayacucho, pero…sonaron los cañones? chocaron las espadas?. No hay evidencias al respecto ya que en Huamanga no se registra la relación de muertos y heridos el día de la batalla, no se han encontrado restos de proyectiles ni municiones, y no es de sorprenderse ya que tanto el estado mayor patriota como el realista estaba c o n f o r m a d o p o r masones, lo cual hace s u p o n e r q u e l a capitulación fue pactada sin llegar a recurrir a la fuerza de las armas y las ventajas y trato que r e c i b i e r o n p o s te r i o r m en te l o s generales realistas nos llevan a suponer que efectivamente fue así: se l e s r e s p e t a r o n s u s derechos como oficiales rea l i s tas , se debían costear sus gastos de r e t o r n o a E s p a ñ a cancelándoles además el 50% de su sueldo de o f i c i a l e s m i e n t r a s permanecían en el Perú, sus propiedades serían respetadas y si algún oficial realista deseaba pa sa r se a l e j e r c i to

patriota se le aceptaba y reconocía su grado militar; pero lo más insólito fue que el Perú asumía como suya la deuda contraída por el Virrey para combatir a los patriotas. Finalmente en la independencia los gobernantes criollos continuaron desconociendo nuestra cultura y al indio, su principal depositario.

La Guerra del Pacífico y sus consecuencias para la nación Aymara es otra prueba del atropello de nuestros derechos. Esta fue ocasionada por las oligarquías peruana, boliviana y chilena, sin importar les que esos eran territorios aymaras. Finalmente la nación Aymara fue desmembrada y de ser un pueblo andino y costero, terminamos enclaustrados y separados de nuestras familias. Hoy Perú y Bolivia siguen lamentándose la perdida de territorios, pero ninguno reconoce el daño que nos hicieron a los aymaras, que nada teníamos que ver con la guerra y los intereses que la ocasionaron.

U n ú l t i m o h e c h o q u e mencionaríamos es el referido al s u r g i m i e n t o d e l l l a m a d o indigenismo. Al iniciarse el siglo XX, el indio no podía ser ignorado por la sociedad por mas tiempo, y algunos intelectuales empezaron a tomarlo en cuenta, y sus planteamientos y posiciones fueron los mas variados y diversos ya que hubo desde paternalismo hasta fatalismo, pero lo que quedaba claro era que no entendían ni al indio ni a su cultura.

En 1922, Francisco Arenas, en el libro Coronato de la raza indígena, sostiene que: “el indio, conservador, idiota, antisocial, se debe convertir en obrero moderno, agremiado y empresarista, que debe ser sacado de los andes y llevado donde mas se le necesite por falta de mano de obra; que sea útil al país.”

En 1929, Dora Mayer, destacada intelectual indigenista plantea en su trabajo: El indígena y sus derechos, a l g o q u e e s t o t a l m e n t e

desconcertante, dice que: “Son los hijos de los gamonales los llamados a realizar la titánica tarea de reestablecer la soberanía y grandeza de la raza indígena”. Quienes?, los hijos de los gamonales, o sea los hijos de quienes f u e r o n n u e s t r o s o p r e s o r e s y n o s aplastaban.

Ese mismo año, en la revista Amauta, que d i r i g í a J o s é C a r l o s Mariategui, fundador del p a r t i d o c o m u n i s t a peruano, se publica un articulo sobre la sicología del indio, escrito por Enrique López Albújar, este afirma lo siguiente: “El indio no sabe dar pero si pedir, y cuando da, da poco, y en cambio pide mucho; siempre que tiene ocasión roba, y si no la

Runakay / Ser persona humana

6

"En 1810, más de 40 mil aymaras... bajo el mando deTupak Katari cercan la ciudad de la Paz,.."

Fo

to: C

ort

esi

a d

e G

oo

gle

Page 7: Qawaq 7

tiene la crea o la aguarda; cuando besa una mano es cuando mas cerca esta de morderla.”…Y esta era la expresión de destacados indigenistas.

Después, por intereses políticos y sin importarles en absoluto la realidad social de los andes y nuestra cultura, optaron por cambiarle el nombre a n u e s t r o s h e r m a n o s comuneros y empezaron a llamarlos campesinos, y todos lo aceptaron como a l g o n o r m a l . T a l denominación servía para la formulación de un p r o y e c t o p o l í t i c o e l a b o r a d o p o r l o s c o m u n i s t a s , d o n d e aparecen con fundamento al tener la clase obrera de aliado al campesinado.

Nuestros hermanos comuneros, fueron “convertidos” en campesinos para que sirvan de aliados a la clase obrera en una línea política que no les representaba y no tenia nada que ver con su realidad ni con su cultura. Se arrastró de esta manera a los comuneros andinos, a un proyecto que no contenía en absoluto sus intereses.

Casos como los mencionados son innumerables en la historia del Perú, y si nos preocupa realmente lo referido a nuestra identidad cultural, es necesario volver a escribir la historia pero desde nuestra propia perspectiva ya que ello permitirá religarnos mas fácilmente en nuestras raíces.

Nuestra historia, que es la misma que todas las naciones indias del continente, muestra dolor y tristeza por todo lo que se debió soportar, pero nuestra gente sigue alegre, ríe canta y baila; es que nuestra cultura sobrevivió, y se enriqueció con los aportes

culturales que extrajo de Europa occidental. Es que a diferencia de su cultura que es excluyente, la nuestra es aglutinante y no tiene ningún reparo en recoger lo positivo de las culturas con las que relaciona, incluyendo la de su opresor. Esto se da porque nuestras tradiciones nos l l e v a n a h e r m a n a r n o s permanentemente, a crear vida, a hacer vida. No tenemos ningún inconveniente en aceptar los aportes culturales de estos pueblos siempre que ello no atente a la relación armoniosa hombre-naturaleza ni signifique perder nuestra identidad, pues ésta, el indio no la negocia ni la vende.

Podemos aceptar como algo natural una mixtura cultural, después de más de cinco siglos de presencia Europea en nuestro continente, donde se puede enlazar o amarrar lo occidental con lo a n d i n o , n o t e n d r í a m o s inconvenientes, siempre que eso no signifique a uno ponerse de rodillas y al otro erguirse de pie.

A nosotros se nos conoce una rica tradición gastronómica y estamos orgullosos de ello porque forma parte de la mixtura c u l t u r a l d e l a q u e hablamos, y uno de los potajes mas sabrosos de la comida andina es el choclo con queso. El primero es nuestro mientras que el segundo es un aporte cultural de occidente; y la combinación es sabrosa. Es que se puede combinar lo que se valora. Si se desprecia una de las partes o se las subest ima, s i m p l e m e n t e d e s c a r t a r í a m o s l a posibilidad de utilizarla o combinarla con algo que no consideramos de valor.

Por eso cuando hablamos de identidad cultural, lo que hacemos es reconocer ese valor que la

sociedad occidental y su estado nunca quiso reconocernos ni repararnos, pero también es un llamado a rescatar nuestros valores culturales, que hoy, ante la crisis existencial de occidente, vuelven a renacer con fuerza y se presentan como alternativa cultural también para el mundo occidental.

El reto que tenemos por delante es: Rescatarlo, o sucumbir en manos de la l lamada plaga emocional de la humanidad, que busca destruir el conocimiento y cultura de los pueblos que cuentan con una tradición milenaria; en manos de una tecnología de la muerte y perdida de valores morales de la sociedad actual. Y este reto, o lo asumimos o simplemente nos dejamos destruir.

*II parte de la conferencia realizada por Juan Rivera Tosi, poco antes de su partida en Agosto del 2007.

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

Runakay / Ser persona humana

7

"nuestras tradiciones nos llevan a hermanarnospermanentemente, a crear vida, a hacer vida."

Fo

to: Ju

an

Fra

ncs

co T

inco

pa C

alle

Page 8: Qawaq 7

Sumaq muskuyta munay

El Derecho de SoñarEl Derecho de Soñar

a está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los judíos. El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera.

Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el papa de Roma decidió Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores d e i n f l a m a d a verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y l a reventazón general, mientras e l t i e m p o c o n t i n ú a , calladito la boca, su caminata a lo l a r g o d e l a eternidad y del misterio.

La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por a rb i t ra r i a que sea , cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.

A u n q u e n o p o d e m o s adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. En 1948 y en1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la

i n m e n s a m a y o r í a d e l a humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito?

Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor.

E l t e l e v i s o r dejará de ser el m iembro más importante de la familia, y será tratado como la p l a n c h a o e l l avarropas ; l a gente trabajará para vivir, en lugar de v i v i r para t r a b a j a r ; s e incorporará a los códigos penales el d e l i t o d e estupidez, que cometen quienes

Y

Tantiakuspa / Reflexionando

8

Por: Eduardo Galeano

"...La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio,porque la comida y la comunicación son derechos humanos...”

Fo

to: C

ort

esí

a d

e G

oo

gle

Page 9: Qawaq 7

viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.

En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.

La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará enserio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo q u e m á s l e c o n v i e n e ; e l mundo ya no estará en guerra c o n t r a l o s pobres, sino con-tra la pobreza, y la industria militar no tendrá más r e m e d i o q u e dec lararse en quiebra.

La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos; la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla.

La pol ic ía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.

En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria; la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia t a m b i é n d i c t a r á o t r o mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte».

Serán reforestados los desiertos del mundo y los des ier tos de l a lma ; lo s desesperados serán esperados y l o s p e r d i d o s s e r á n encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar.

Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y

h a y a n v i v i d o cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fron-teras del mapa o del tiempo; la p e r f e c c i ó n seguirá siendo el aburrido privi-l e g i o d e l o s dioses; pero en e s t e m u n d o c h a m b ó n y j o d i d o , c a d a noche será vivida como si fuera la última

Tantiakuspa / Reflexionando

9

."..Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tenganvoluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido

donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido...”

Fo

to: R

ho

nd

a J

org

en

sen

Page 10: Qawaq 7

Pachakuti / Retorno de vida

10

¡Wasinchikqa manam rantipaqchu!

¡NUESTRA CASA NO SE VENDE!¡NUESTRA CASA NO SE VENDE!

Por: Juan Francisco Tincopa Calle

l momento de cerrar nuestra edición, las comunidades indígenas de la amazonía en el Perú, llevan más de dos meses levantados, en protes ta contra Decretos ilegítimos e ilegales que pretende implantar un gobierno en base a la prepotencia el abuso, para vender los bosques amazónicos a los monopolios transnacionales depredadores de recursos naturales. Esta impresionante movilización y lucha indígena les ha costado hasta el momento mas de 20 víctimas que se suman por el lado de los nativos junto al lado de la policía quienes recibieron la orden de reprimirlos a sangre y fuego.

El gobierno de Alan García, y su TLC (Tratado de Libre Comercio) con los Estados Unidos, busca ahora despojar a los indígenas de la amazonía de sus territorios, su hábitat, su hogar desde hace miles de años; y para ello impuso arbitraria e ilegalmente los Decretos Legislativos que abran paso a la carrera por devastar la amazonía y exterminar a l a s n a c i o n a l i d a d e s indígenas nativas que la habitan.“Las fronteras tribales deberán ser disueltas” como lo anunció el presidente actual del país patrón de Alan García. Esto es lo que quieren hacer, pero c o m o p o l í t i c o s e x p e r i m e n t a d o s , estafadores y traficantes

de conciencias, maquillan sus verdaderas intenciones con los discursos sobre el progreso y desarrollo en beneficio supuesto de todo el país. Sin embargo el pez por la boca muere y ya Alan García había anunciado sus propósitos contra los derechos indígenas con su famoso articulo: “Perros del hortelano”.

C u a n d o l a p r o t e s t a y levantamiento indígena en defensa de su supervivencia, de su hogar, y por la soberanía y dignidad humanas, deberían mas bien ser motivo de respaldo y valoración equilibrada, sucede lo contrario en los escenarios del poder y los medios masivos de comunicación: l a s o r d a c o n d e n a , l a desinformación, la mentira y manipulación, una vez mas al servicio de los designios del gobierno de turno y al servicio del c o l o n i a l i s m o m o d e r n o

pomposamente presentado como globalización.

Mentalidad colonial en pleno siglo XXI. Si, sostener que los indígenas no saben identificar sus intereses y derechos y que por ignorancia se oponen al progreso y e l desarrol lo del pa ís , es p r á c t i c a m e n t e s e g u i r c o n s i d e r á n d o n o s c o m o subhumanos como lo hicieron Pizarro y su sequito de criminales y ladrones, para crear una coartada que les permita invadir y depredar. Confundir los insanos beneficios de los monopolios transnacionales con el progreso del país es otra de l iberada cachetada a la inteligencia humana. Quienes manejan el poder político siguen confundiendo sus intereses económicos con derechos civiles y sus caprichos personales con el imperio de la legalidad. Solo así se puede comprender como son

capaces de admitir como progreso el robo de los territorios indígenas y su propia destrucción y pretendiendo hacerlo además a través de D e c r e t o s q u e desconocen la propia legalidad nacional e internacional.

El levantamiento n o s u r g i ó p o r intransigencia de las organizaciones indígenas sino todo lo contrario, fue el mismo gobierno de Alan García quien con su p r o c e d e r i l e g a l y

"Que pensaríamos si, nuestro hogar de siempre, en el que moraron también nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y nuestros ancestros milenarios; en cuyos ríos pescamos y en cuyos bosques cazamos, solo para

sobrevivir; en donde aprendimos la sabia cultura de vivir respetando y amando a nuestra madre naturaleza; de

pronto fuera puesta en venta...?”

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

A

El grito de la lucha indígena amazónica en Perú:El grito de la lucha indígena amazónica en Perú:

Page 11: Qawaq 7

Pachakuti / Retorno de vida

11

prepotente, provoca la natural reacción de la población indígena, en defensa de sus territorios, que en el caso especifico de ellos, no puede reduc irse a t í tu los particulares de parcelas agrícolas, por las obvias razones de lo que significa la ecología amazónica. No habrá amazonía sin indígenas amazónicos. Ellos dependen de los bosques y ríos amazónicos, tanto como estos dependen de la forma de manejo y cuidados de su ecosistema, practicados por la cultura ancestral indígena y que les ha permitido vivir en armonía con la naturaleza durante miles de años.

Ahora mas que nunca, el gobierno esta poniendo en peligro d e e x t i n c i ó n a t o d a s l a nacionalidades amazónicas y no solo eso sino que esta poniendo en mayor riesgo al pulmón del mundo entero, acelerando el ya fatídico ritmo de desertificación de los bosques, con consecuencias irreversibles y catastróficas. No pueden ver esta realidad tan obvia los gobernantes peruanos? Tan ciegos e ingenuos pueden ser de no darse cuenta de lo que leen en sus informes de sus asesores?. Lamentablemente la respuesta es ¡si!, y al mismo tiempo ¡no!. ¡Si! saben que lo que están haciendo es entregar recursos naturales a los monopolios, saben que las grandes empresas no tienen ningún plan de desarrollo que no sea la explotación de los recursos naturales para la acumulación de cada vez más y mas capital, para ellos. Claro que lo saben. Entonces por que

lo hacen?. Por que les manda su patrón, y porque donde hay inversión extranjera allí van sacando sus grandes prebendas y comisiones.

Ahora, ellos ¡No! saben lo que están haciendo, porque los crímenes de lesa humanidad, como sea y donde sea que se cometa, tarde o temprano han de ser juzgados, y además de ello, las nuevas generaciones, incluyendo sus propios hijos, no podrán ser engañadas fácilmente y tendrán que rendir cuentas ante la historia, que también dejará de ser una coartada para justificar sus crímenes, y se ira convirtiendo paulatinamente en un registro documentado de los hechos, un auxilio para la memoria de los pueblos.

Para estos mercaderes de naciones, el Perú no es más que una palabra que se usa para adornar sus discursos y mentiras con que encubren su entreguismo y la corrupción monumental en la que han sumido a los poderes políticos en todo el país. Ellos no saben que sumir al país en mayor dependencia colonial, en adelante

afectará no solo a los indígenas que están baleando estos días en Bagua, sino a la gran mayoría de peruanos y a la gran mayoría de la población mundial. Ellos no saben que le están dando una puñalada a nuestro propio planeta.

Que pensaríamos si, nuestro hogar de siempre, en el que moraron también nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y nuestros ancestros mi lenar ios ; en cuyos r íos pescamos y en cuyos bosques cazamos, solo para sobrevivir; en donde aprendimos la sabia cultura de vivir respetando y amando a nuestra madre naturaleza; de pronto fuera puesta en venta –en remate mas bien- sin mas ni mas, solo con la promesa de que con esto el gobierno nos crearía un mundo de desarrollo y progreso?. Donde vamos a vivir esa supuesta maravilla que vendría?. Una vez que los indígenas sean despojados de su casa amazónica, estarán e n t r a n d o e n e l p r o c e s o irreversible de su extinción.

Si prospera la agresión del gobierno de Alan García se estaría culminando un proceso de genocidio en la región amazónica

que no pudieron lograr en 500 años de penetrac ión colonialista. Pero para engañar a los i n c a u t o s y beneplácito de los i n v a s o r e s , conservaran por su pues to a l gunas reservas y parques nac iona le s con restos de “tribus” domesticadas o disfrazadas, para v e n d e r e s a “imagen” en el m e r c a d o d e l turismo superficial

"Es tiempo de reflexionar seriamente, porque si los indígenas amazónicos son arrinconados brutalmente hacia su extinción, y con ellos el amazonas mismo; que impedirá a éste u otros gobiernos colonialistas que hagan lo mismo con las comunidades indígenas del ande y la costa, y también con

las grandes mayorías amontonadas en las grandes ciudades?"

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

Page 12: Qawaq 7

y carroñero cultural . Que pensaríamos si quienes siendo gobierno de nuestro propio país y por ello debería protegernos, resulta entregando el arma con el que los ladrones y asesinos vienen a arrebatarnos nuestra casa para dejarnos morir en la intemperie?

Es tiempo de reflexionar seriamente, porque si los indígenas amazónicos son arrinconados brutalmente hacia su extinción, y con ellos el amazonas mismo; que impedirá a éste u otros gobiernos colonialistas que hagan lo mismo con las comunidades indígenas del ande y la costa, y también con las grandes mayorías amontonadas en las grandes ciudades?

Lo que está ocurriendo ahora, con este afán colonizador moderno, ya ocurrió antes y siendo que lidiamos con el mismo imperio colonial asentado en Norteamérica, conviene recordar la historia a través algunas palabras de los prop ios hermanos indígenas:

“Cuando el hombre blanco vino como extranjero, vio que las pieles de nuestras naciones eran valiosas, entonces les enseño a nuestros ancestros los bienes que habían t r a í d o ( h a c h a s , cuchillos, ollas de cobre, armas) y éstas eran muy tentadoras. El blanco dijo: ¿No me cambiarías las pieles de tus animales por m i s p r o d u c t o s ? . Nuestros ancestros dijeron: “Compra-remos sus productos y ustedes compraran nuestras pieles”. Los blancos no propu-sieron nada más; nuestros ancestros no accedieron a nada más.”

Paw de Chat. Ojibway

Los colonialistas siempre han l legado a nuestras t ierras p r e s e n t á n d o s e c o m o comerciantes, inversionistas, y s u p u e s t o s p o r t a d o r e s d e desarrollo y progreso. Esa ha sido su forma de abrir nuestras puertas y aprovecharse de nuestra hospitalidad, hacernos creer en su supuesta amistad, para luego robarnos y asesinarnos, de inmediato o en un proceso largo de exterminio sistemático. Esto lo sabemos bien todos los pueblos que sufrimos sus consecuencias en Asia, África, Australia, y toda América.

“Tal fue el acuerdo de nuestros ancestros con el hombre blanco: Ellos cazaban para el hombre blanco…!y no paso mucho tiempo antes que la caza escaseara!…. Y los beneficios que obtuvimos por este acuerdo son estos: En lugar de usar una piedra para cortar mi madera, uso un hacha de metal afilado; en lugar de vestirme con mi cálido vestuario, uso el que viene del otro lado de las grandes aguas; en lugar de tener comida suficiente, siempre estoy hambriento; en lugar de estar sobrios, los indígenas están

ebrios…” (En 1803 solamente, los colonizadores introdujeron 21,000 galones de Ron al interior de las naciones indígenas de Norteamérica)

“Debemos deliberar sobre qué? Sobre nada menos que si debemos o no ser un pueblo. El tirano no es nativo de nuestro pueblo, es el pernicioso líquido que nuestros s u p u e s t o s a m i g o s b l a n c o s introdujeron, y que tenemos en abundancia..”

Orador Creek

Las avanzadas coloniales ni s i q u i e r a h a n c a m b i a d o sustancialmente sus métodos y técnicas de penetración y continúan siendo igualmente destructivos y genocidas, aunque traten de maquillar sus acciones. A h o r a e n n o m b r e d e l a globalización y el libre mercado, pero naturalmente todo en beneficio exclusivo de ellos y dejando a nuestros sobrevivientes el derecho de reciclar entusias-mados sus basuras, creyéndonos ser reconocidos como personas humanas, y permitiéndonos elegir “democrá-ticamente” a nuestros propios verdugos de turno. Muchos aun mordemos la carnada

y mientras soñamos con salir al desarrollo y el progreso, la cruda realidad es que somos empobre-cidos día a día mas, no somos mas que bocados en el libre mercado, para el festín de los pode-rosos insaciables imperios coloniales.

El lavado cerebral a través de los sistemas educativos co lon i a l i s t a s ; e l alcoholismo, herra-

Pachakuti / Retorno de vida

12

"El levantamiento no surgió por intransigencia de las organizaciones indígenas sino todo lo contrario, fue el mismo gobierno de Alan García

quien con su proceder ilegal y prepotente, provoca la natural reacción de la población indígena."

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

Page 13: Qawaq 7

mientas del embrutecimiento progresivo, fueron utilizados desde sus orígenes y aun siguen siendo utilizados en forma más sofisticada para lograr un mismo fin: asegurarse el control de los sometidos. Por eso, los líderes indígenas mas lucidos del mundo en te ro co inc iden en que necesitamos retomar nuestros propios caminos y recuperar nuestros saberes y culturas ancestrales.

“ En el pasado, nadie negociaba con nosotros……Entonces no de spe rd i c i ábamos nue s t r o s animales, como lo hicimos después que el hombre blanco vino a esta isla.”

“Los tiempos han cambiado mucho, el tiempo ha vuelto las cosas al revés….con la ayuda del hombre blanco. En el pasado nuestros ancestros vivían en paz, amor y gran armonía, y tenían todo en abundancia, pero ahora no ocurre lo mismo: Nuestra pesca, nuestra caza y caza de aves se ha acabado completamente”

Harry Quaduaquid. Mohegan

El Tratado de Libre Comercio, con los Estados Unidos de Norteamérica es presentado como un gran beneficio e indiscutible herramienta de desarrollo para el país. Todos los medios de comunicación están de acuerdo en ello. Dicen que, al igual que la inversión extranjera, traerá beneficios, progreso y desarrollo. Mas trabajo y mas dinero! Dicen l o s m u y s i n v e r g ü e n z a s escond iendo l a verdadera n a t u r a l e z a s a q u e a d o r a y explotadora de sus planes. Pero todos sus argumentos y promesas lo vienen repitiendo año tras año, década tras década, y por centurias desde la llegada de los invasores coloniales. Repiten

exactamente lo mismo y no tienen vergueta por que saben que previamente nos han hecho olvidar la historia, así pueden repetir una y otra vez sus mentiras y la desprevenida población tragarse el anzuelo.

Los gobiernos de los Estados Unidos, desde sus comienzos, son expertos en Tratados, casi p o d r í a m o s d e c i r q u e l o s inventaron. Solo, que no existe ni uno solo de los tratados que firmaron en toda la historia, en el que hayan honrado su palabra. También son expertos en Libre Comercio, solo que ejerciendo la plena libertad de ellos para aprovechar la debilidad de los c o m e r c i a d o s y e s t a f a r l o s impunemente . Y nuestros g o b e r n a n t e s n o s q u i e r e n atragantar con este pescado lleno de espinas en nombre del desarrollo y progreso de nuestro país! Los Decretos Legislativos que

permiten la entrega de territorios comunales fueron una de las condiciones implícitas de su mencionado tratado. Por eso y para cumplir con los designios de sus amos del norte se han lanzado a descargar esta feroz represión sobre el movimiento indígena que solo busca defender sus tierras.

“Ingleses! Aunque hayan conquistado a los Franceses aún no nos han conquistado a nosotros. ¡No somos sus esclavos!... Estos lagos, estos bosques y montañas nos lo dieron nuestros ancestros. Son n u e s t r a h e r e n c i a ! . . . ! Y n o renunciaremos a ellas!”

Pontiac. Odawa

El líder Pontiac, fue el Juan Santos Atahualpa de los indígenas de Norteamérica, pues fue capaz de lograr una confederación indígena junto con los Odawas, Shawnies, Senecas. Miamis, Lenapes, Amishinabes, entre otras naciones y conducirlas en una guerra de resistencia anticolonial que nunca fue vencida, salvo con la s i n i e s t r a p r i m e r a g u e r r a bacteriológica que la historia conoce, y la traición; por la política astuta de los colonialistas que una vez mas llevo a dividir a los pueblos con la promesa de que no afectaría sus tierras. Lo que paso después es historia: El despojo y genocidio de los indígenas!

Lo que esta pasando hoy, ya pasó antes y seguirá ocurriendo por que la naturaleza del imperio es así: Son depredadores insanos. No son como los Lobos, Osos, o Panteras que cazan para saciar su hambre, y tratan de defender su territorio de caza frente a los competidores. Son mutaciones humanas que acumulan poder por el placer de controlar, ostentar y derrochar. Por la enfermiza adicción al lucro, la comodidad

Pachakuti / Retorno de vida

13

"El líder Pontiac, fue el Juan Santos Atahualpa de los indígenas de

Norteamérica, pues fue capaz de lograr una confederación indígena junto con los

Odawas, Shawnies, Senecas. Miamis, Lenapes, Amishinabes, entre otras naciones y conducirlas en una guerra de resistencia

anticolonial"

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

Page 14: Qawaq 7

irracional y las perversiones mas diversas que podamos imaginar. Que hace un hombre o una familia acumulando millones, billones y trillones de dólares sin cesar y sin limites; mientras millones de seres humanos tienen que morir de hambre para ello?

Querer apropiarse del mundo entero, convirtiendo todo y a todos en mercancía. Que juego tan siniestro este, que ellos llaman desarrollo y progreso global de la humanidad!

Los indígenas de Bagua, Amazonas y todo el Perú, durante e s t a s l a r g a s j o r n a d a s d e movilización y levantamiento, están dando una lección de dignidad, ética y moral al mundo, y no habrán incidentes fuera de control u errores que pueda minimizar este hecho. En un e s f u e r z o o r g a n i z a c i o n a l descomunal están presentes siempre las posibilidades de errores, pero eso no debe llevar a confundirnos y a llamar a la “ecuanimidad”, cuando los mas ecuánimes en toda esta historia son los indígenas. Los más lucidos y ecuánimes, frente a la barbarie represiva del gobierno. Además que tienen que batallar contra toda clase de presiones de diversa índole. La lección de lucha pacifica es contundente y la justicia y

legalidad de su causa también.

La identificación con el levanta-miento indígena p o r e s o , h a t r a s p a s a d o l í m i t e s i d e o l ó g i c o s , p o l í t i c o s y f ron tera s de todo tipo: ha l o g r a d o

Pachakuti / Retorno de vida

14

"...los mas ecuánimes en toda esta historia son los indígenas. Los más lucidos y ecuánimes, frente a la barbarie represiva

del gobierno.”

"nuestros hermanos indígenas amazónicos, que luchan por la defensa de su hogar y con ello nos enseñan a todo el mundo como es que se debe también defender el

planeta entero.”

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

convocar a voces en todo el mundo en respaldo y solidaridad con su causa. Hay un Paro y movilización nacional que se anuncia en todo el Perú para el 7, 8 y 9 de Julio y en el van a coincidir p r á c t i c a m e n t e t o d a s l a s organizaciones gremiales, sociales, culturales y políticas también , y los propios pobladores van a estar expresando esta tan necesaria solidaridad.

Por primera vez desde 1977, una lucha del pueblo peruano, esta ves liderada por las comunidades indígenas amazónicas, va ha poner las cosas en su verdadero lugar y el gobierno tendrá que negociar.

Como todo aparato de poder prepotente y abusivo ha tenido que esperar que el pueblo en su gran mayoría se pare y levante para obligarlo a hacer lo que siempre debió haber hecho: Respetar los derechos de los demás y la voluntad democrática de la población, respetar su propia constitución y las leyes.

En toda cultura ancestral indígena, no creemos que la política sirva para resolver n u e s t r o s p r o b l e m a s m a s profundos, lo que hacemos es hablar con la verdad; así lo han h e c h o l o s l i d e r e s d e l levantamiento indígena y mientras se paren en estas verdades, no habrá posibil idad que sean estafados. Lo que va a ocurrir en los próximos días, semanas y meses escapará totalmente al control de los grupos de poder colonial modernos. Consideramos necesario reforzar el clamor de libertad y dignidad de nuestros hermanos indígenas amazónicos, que luchan por la defensa de su hogar y con ello nos enseñan a todo el mundo como es que se debe también defender el planeta entero.

Page 15: Qawaq 7

Rimanakuyninchik / Nuestro Diálogo

15

Hina kaq runallam ñoqaykuna kanchik

Nosotros solo somos gente de vida naturalNosotros solo somos gente de vida natural

Entrevista con Russell Means. ( Parte II)Por: Juan Francisco Tincopa calle

QAWAQ.- Quisiera comentarle una experiencia personal. Tengo un joven amigo de Colombia que estudia en la Secundaria. El me comento que tiene un profesor de raza negra, pero que el no admite ser negro; y cuando el habla acerca de la historia y la geografía del mundo, enseña errores o un modo particular de ver ( y el se lo hizo notar). Por ejemplo, dicen que existen 7 continentes en el mundo y nosotros sabemos que son solo 5. Cuando, por esta razón el amigo en mención hizo preguntas incomodas al profesor, este le dijo: “Tu eres un comunista y mal ejemplo para mis otros estudiantes; ¡retírate de mi aula!” (¿!)

Mi amigo estaba muy confundido, pero insistió con preguntas sobre la historia de los negros, a lo que el profesor respondió airado: Yo no soy negro; soy ¡Americano!.

Esta anécdota me hizo reflexionar sobre lo que v i e n e o c u r r i e n d o actualmente, porque cuando cualquier nación, (como en el caso de las naciones africanas que fueron traídos como esclavos a este continente), llega a perder sus raíces, pues pierde todo. Solo así puedo entender a dicho profesor de origen africano que dice: Soy Americano. Que es lo que eso significa para gente que proviene naciones africanas? Que evidentemente ya dejo de querer ser libre.

Esto es lo que me trajo a la memoria cuando leí el discurso de presidente en donde el trata de hacer llegar un mensaje subliminal a los ind ios , a nosotros, a lud iéndonos como “ no creyentes…”, como quien dice, “ustedes no son nada……..”

Russell Means.- ¡Si!, tu lo notaste, bien por ti. Tu lo notaste, nosotros lo notamos, yo lo noté; pero al resto de mi gente india le gusta el presidente negro. Ellos piensan que Obama, es el nuevo Dios, el nuevo Jesús.

El hombre negro vino del Africa como esclavo, por siglos. Su único modelo dominante es el hombre

blanco, no la mujer sino el hombre blanco; y eso se aplica también a la mujer negra, su único modelo dominante es ¡el hombre blanco!. Entonces como ellos pueden cambiar su perspectiva..

Ahora no solamente el dijo que nosotros somos no creyentes; este hombre negro, nuevo presidente de los Estados Unidos, también dijo en ese discurso, y nosotros lo hicimos notar: “..Las líneas de las tribus deberán ser disueltas..”. Las únicas líneas de tribus en todo este país son indígenas..

Qawaq.- Por su puesto, esto es en todo el mundo y es lo mismo para nosotros, para los peruanos

por ejemplo, si yo soy Chanka ya no tendría oportunidad de ser Chanka nunca mas; tendría que ser solo peruano. Esa es la línea entre las naciones indígenas, como las Chanka, Qosqo, Aymara, o otras: ¡Olvídenlo!. Ustedes son solo peruanos. Del mismo modo de quien dice:! Yo no soy negro, soy americano!

Russell Means.- Entonces, cuando el dice eso: que “las líneas de las tribus serán disueltas”, eso quiere decir que ¡ellos van a deshacerse de las reservaciones indígenas! ahora, que van a deshacerse de nosotros. Lo hice notar y me gané la condena de mi propia gente indígena, es decir. de quienes conocemos como “mascotas en la jaula”..

"Entonces, cualquier cosa que hagamos en esta vida, tu y yo, tenemos que entender que ello va a afectar

por lo menos a siete generaciones. Tenemos que pensar en esta magnitud hacia adelante."

Fo

to: A

rch

ivo

pers

on

al d

e R

uss

ell M

ean

s

Page 16: Qawaq 7

Rimanakuyninchik / Nuestro Diálogo

16

Qawaq.- Es muy difícil para la gente, darse cuenta de estas cosas, cuando todos viven la gran fiesta del triunfo y el comienzo; cuando hay gran expectativa y esperanzas; cuando ellos esperan que se haga algo bueno frente a la crisis económica que tiene a todos asustados. Entonces ellos esperan que el haga bueno para resolver la crisis económica. Pero que pasa si eso “bueno” para millones de personas resulta muy malo para las naciones indígenas? Que van a decir ellos?: Solo cerrar los ojos y decir que no ven nada. Esto es un gran problema para nosotros, ya que como podríamos decir a verdad cuando las personas quieren estar ciegas?

Nosotros vimos en Perú 10 años de guerra, cuando el tiempo de los terroristas. Entre los terroristas y e l g o b i e r n o a s e s i n a r o n aproximadamente a 60 mil personas, la inmensa mayoría

indígenas, que murieron en Perú en 10 años. En algunas ocasiones pueblos enteros casi desapare-c i e r o n : e l l o s encerraban a toda una comunidad en u n a i g l e s i a ( ancianos mujeres y niños) y los q u e m a b a n a todos.

Russell Means.- Ellos hacían lo m i smo cuando estuve al lá en Nicaragua.

Qawaq.- Es el caso que la gente por lo general no quiere ver ni oír e s ta c l a se de verdad. Como podríamos lidiar

con esta situación, porque en general nuestra propia gente algunas no quiere ver que es lo que se viene en los próximos meses o años…

Russell Means.- Bueno, sabes que cuando trabajaba con los países que

están en la organización de las Naciones Unidas, tenía una oficina en Nueva York por 12 años. Iba y venia de nueva York aquí a mi reservación, y lo que aprendí de esta experiencia, en la comunidad internacional y de mi propia gente, es que, en primer lugar, mis ancestros consideraban que era su responsabilidad que: ¡por cada paso que pongan en esta tierra, ellos tienen que pensar como este paso iba a afectar por lo menos a siete generaciones!.

Entonces, cualquier cosa que hagamos en esta vida, tu y yo, tenemos que entender que ello va a afectar por lo menos a siete generaciones. Tenemos que pensar en esta magnitud hacia adelante. Eso es lo bello de ser Indio…In Dio, ¡En, y con Dios!.

Nosotros pensamos en esa perspectiva, en siete generaciones. Tu sabes que el hombre blanco no piensa en siete generaciones. Ellos solo piensan en el banco, en el dinero. Es todo en lo que piensan, y como ese paso les va a permitir hacer más dinero….

Estaba mirando alrededor del mundo y pensando en los Palestinos. Ellos son bombardeados,

"...mis ancestros consideraban que era su responsabilidad que: ¡por cada paso que pongan en esta tierra, ellos tienen que pensar como este paso iba a

afectar por lo menos a siete generaciones!.”

Fo

to: A

rch

ivo

pers

on

al d

e R

uss

ell M

ean

s

"Tu sabes que el hombre blanco no piensa en siete generaciones. Ellos solo piensan en el banco, en el dinero. Es

todo en lo que piensan, y como ese paso les va a permitir hacer más dinero.”

Fo

to: H

ow

ard

Ols

on

Page 17: Qawaq 7

Rimanakuyninchik / Nuestro Diálogo

17

a c r i b i l l a d o s , m a s a c r a d o s , t o r t u r a d o s , e n c a r c e l a d o s , sometidos al hambre, ¡todos los días! Y aun ellos están luchando. Por más de medio siglo ellos están resistiendo. Ellos viven en abiertos campos de prisioneros, así como n o s o t r o s ; p e r o e l l o s s o n bombardeados todos los días, todos ellos; pero ellos siguen luchando. Por que? Por que ellos controlan la educación del futuro, de sus jóvenes.

Es por eso que tu ves aquí afuera ese enorme tipi. Eso es una escuela, va a ser la escuela de mis hijos. Y, ya no pienso como cuando era joven y quería liberar a todos los indios, quer ía l iberar a todos los indígenas…no. Yo quiero liberar a mis hijos y mi propia generación contemporánea. Desde entonces tengo que pensar en más pequeño, Tengo que pensar en esta pequeña área allá afuera.

El universo ilumina esta área igual ilumina cualquier lugar. Entonces ello te permite utilizar el universo y asumir la responsabilidad de educar a tus niños desde los tres años de edad, y no dejarlos ir al mundo del hombre blanco. Lo mantienes en nuestro mundo y le enseñas en el modo que nuestros ancestros pensaron. Les enseñas afuera en el campo, lo mas inteligente que hicimos. Y esto es v a l i d o p a r a l o s indígenas en todo el mundo. Nosotros construíamos solo nuestro dormitorio, piensa en eso. Y el resto del mundo (el campo abierto), era nuestra habitación de estar, porque era un lugar seguro y t e n í a m o s q u e descubrir y aprender de el. Entonces, ello es lo que tenemos que enseñar.

Es sorprendente, cuando vas a recordar y encuentras aquello que tienen que aprender como niños, vemos que tenemos que aprender acerca de los árboles, tenemos que aprender acerca de los insectos, los grases, las flores, las medicinas; tenemos que aprender acerca de los animales, los pájaros; tenemos que aprender acerca de todo. Esto es ciencia, esto es botánica, biología. Tenemos que aprender acerca de la madre naturaleza, la gran madre naturaleza, esto es geología. Tenemos que aprender acerca de las estrellas, eso es astronomía. Nuestros niños cuando están en tercero o cuarto grado ni siquiera han sido introducidos en todas estas ciencias. El hombre blanco no enseña a sus niños nada de esto hasta que ya son mayores. Por eso digo que nosotros vivimos en el cielo hasta el año 1491.

Entonces, esta es la manera como se desenvuelve mi revolución. Yo creo en la revolución porque todo aquello que es santo y sagrado es redondo. Tu y yo somos redondos, la lluvia es redonda, la madre naturaleza es redonda, el sol es redondo, la estrella es redonda, la nube es redonda, todo es redondo..

Qawaq.- Y la vida misma es redonda.

Russell Means.- Ahora, una revolución, un ciclo redondo quiere decir que tu vas a retornar a donde empezaste. Pero, tu no puedes hacerlo así, como un click…..

Entender la libertad es muy sencillo. Si tu vas a ser libre, eres libre de ser responsable. Nuestros ancestros fueron responsables como mínimo por siete generaciones.

Qawaq.- Si, en mi idioma kechwa, nosotros llamamos Pachakuti al proceso en el que la vida entera hace un recorrido de 360 grados hasta retornar al comienzo. Entendemos e l s i gn i f i cado de revo luc ión exactamente del modo que dijiste. La vida la pensamos de la misma manera. Pero tenemos un problema, pienso que es similar en mi país o aquí: Que pasa con otras naciones, de aquellos que no se reconocen indígenas, o que perdieron sus raíces? Porque vivimos con muchos de ellos y no todos son parte de gobiernos corruptos o políticos que actúan como enemigos. Necesitamos tener una adecuada relación con ellos.

Es mucha gente que trata de vivir de una buena manera, y esto es muy importante porque la vida es respeto por todas las formas de

vidas en el mundo, entonces necesita-mos tener rela-ciones de respeto con personas dife-rentes a nuestras naciones indígenas. Esto me permite hacer una pregunta que me encargó alguien no indígena: Pregunta a Russell Q u e p o d e m o s hacer para ayu-darlos. Necesita-mos tener una coherente relación de respeto, verdad?

"Es por eso que tu ves aquí afuera ese enorme tipi. Eso es una escuela, va a ser la escuela de mis hijos.”

Fo

to: Ju

an

Fra

nci

sco

Tin

cop

a C

alle

Page 18: Qawaq 7

Foto: Pow Wow en Pine Ridge. Howard OlsonRimanakuyninchik / Nuestro Diálogo

18

Russell Means.- Si, es lo que nosotros creemos, y es por eso que ves a David aquí, el esta aquí y ahora muchas personas no indígenas vienen hacia nuestras tierras, una vez mas…Una vez más se nos acercan.

El hombre blanco esta ocupado destruyendo sus vidas, y ahora tu tienes personas dentro de America y Canadá, gente blanca que quieren su libertad de nuevo. Entonces ellos nos buscan…una vez mas!, es increíble como la historia se repite una vez mas. Pero está bien.Que pueden hacer para ayudarnos? Depende de la situación, pero por ejemplo nosotros necesitamos ayuda para levantar las escuelas para nuestros niños. Esto es lo central.

Qawaq.- La pregunta t a m b i é n v a e n dirección general porque son millones de personas fuera de

las naciones indígenas, y cuando el gobierno decida “disolver las fronteras tribales” y hacer su negociado con todos nuestros territorios, aquí y allá, ellos no consultaran a dichas personas , verdad? Ellos solo lo harán.

Entonces si las personas lo saben, probable ellos pueden hacer algo: ¡Un momento! No necesitamos hacer esto: nosotros necesitamos vivir en respeto. Verdad? Es esta clase de actitud que ellos puedan tomar, por ellos mismos también, porque si tu respetas a alguien, también te ganas su respeto. Es esta clase de relación de ida y vuelta que nosotros buscamos.

Russell Means.- Tu sabes, nosotros solo somos gente de vida natural, porque somos seres humanos naturales. Y lo que pasa con la vida natural es que cuando viene el hombre blanco, nosotros volamos, nosotros nos vamos; y ellos matan a todos aquellos que no pueden irse: los árboles, los animales, los pájaros, ellos matan a todos; a los humanos. El hombre blanco mata a todos los seres vivos, por el pedazo de tierra que quiere poseer. Lo que no se da cuenta es que las personas naturales no desean vivir junto a personas innaturales.

En una ocasión un viejo indígena, allá en Canadá hablaba con un antropólogo y el antropólogo le pregunto: Como es que a ustedes los indígenas no les gusta trabajar?. El viejo indígenas pensó un rato y le dijo: Nosotros somos indígenas, podemos entender su concepto de t r a b a j o , p e r o l o q u e n o comprendemos es su idea de Vacaciones!. Como es posible que deseen dejar lo que supuestamente están haciendo?...Entonces, es por eso que yo solo puedo sentir lastima por el opresor, porque se oprime así mismo.

Hay muchas respuestas para las personas que deseen vivir de una buena manera, son muchas obviamente; pero lo que solía decir cuando estaba joven, en el movimiento indio de América, cuando creía en una lucha violenta, que hoy no creo mas. Solía decirle a ellos: ¡Ve a limpiar el patio de tu casa antes de pretender limpiar el patio de la mía!

Es como ocurre con los animales. El mismo viejo indígena dijo: Sabes? Ustedes los blancos son personas muy haraganes; ustedes creen que son responsables por la extinción de todos esos animales y pájaros. Alguna vez se les ocurrió pensar que tal vez todos esos animales y pájaros no quieren vivir con ustedes?

Qawaq.- Es el modo de vida que ellos viven, el problema es la civilización que destruye todo lo que encuentra a su paso. El sistema de vida que ellos tienen ha puesto al mundo entero al b o r d e d e s u destrucción.

Russel l Means.- Déjame decirte algo, nosotros no tenemos diablo, pero tenemos

"...asumir la responsabilidad de educar a tus niños desde los tres años de edad, y no dejarlos ir

al mundo del hombre blanco. Lo mantienes en nuestro mundo y le enseñas en el modo que

nuestros ancestros pensaron.”

Foto

: C

orte

sía

de G

oogl

e

"..Les enseñas afuera en el campo, lo mas inteligente que hicimos. esto es valido para los indígenas en todo el mundo."

Foto

: Ju

an F

ranc

isco

Tin

copa

Cal

le

Page 19: Qawaq 7

Foto: Archivo Histórico LakotahFoto: Archivo Histórico LakotahRimanakuyninchik / Nuestro Diálogo

19

el tramposo, en nuestro idioma lo llaamos “jeyoka”. El jeyoka vive haciendo todo al revés. Entonces el hombre blanco es el jeyoka, porque hace todo equivocado, el es el tramposo. Cuando el dice que es civilizado, yo entiendo que es incivilizado, porque el es tramposo y vive haciendo todo al revés, y si me llama incivilizado esto es un cumplido, porque el vive al revés, yo entiendo que me esta diciendo civilizado.

Mis antepasados vivieron en el cielo, y este era todo el hemisferio occidental.. Sabes?, aquellos ladrones de nuestras tumbas que se llaman así mismos arqueólogos, que van por nuestros pueblos saqueando nuestras tumbas, ellos mismos encontraron en todas nuestras tumbas anteriores al tiempo de la llegada del hombre blanco, que nosotros ¡ni siquiera teníamos caries!....Nosotros vivíamos en el cielo hombre.

Qawaq.- Para nosotros los Chankas, y todos los andinos, el concepto es el mismo. La vida es todo y todos. Todo tiene vida. Si piensas que incluso esta mesa tiene v i d a , t i e n e s q u e respetarla. En ello se resume todo. Esta es la forma de vida que el hombre blanco y su civilización no entiende y por eso se hace imposible convivir con su forma de vivir. La forma como ellos viven lo hace imposible.

Russell Means.- Un viejo hombre indígena solía decirme: Si miras todas las formas de vida; cada una de esas vidas: los árboles, los insectos l a s l o m b r i c e s , l a s serpientes, los pájaros,

todas las vidas; ellos aun siguen las originales instrucciones recibidas del Gran Misterio desde el comienzo. Nosotros somos los únicos, los seres humanos, quienes no seguimos estas instrucciones originales.

Ahora, el hombre blanco cree que su poder de razonamiento lo hace superior a todas las formas de vida. ¡Pon al hombre blanco solo en la jungla! …rie.. El no puede sobrevivir!. Por que el no tiene respeto y el ha olvidado sus instrucciones. El piensa que el poder de razonamiento lo convierte en el animal superior, lo cual lo confunde más porque lo hace ser muy olvidadizo. El olvido sus originales instrucciones sobre el como vivir, porque el no vive de un modo natural. Entonces el poder de la razón es un rumbo, porque te da dos posibilidades: Puedes tomar el rumbo de la razón y la confusión; o puedes tomar el rumbo de la vida natural.. Ahora, todo el resto de

"....como lo menciono siempre, libertad significa simplemente que eres libre de ser responsable. !Siete generaciones!.”

Foto

: A

rchi

vo p

erso

nal d

e R

usse

ll M

eans

seres vivos en el mundo toman el rumbo de la vida natural. Solo el hombre no lo hace, el ser humano hombre.

Qawaq.- Como última pregunta quiero pedirte un mensaje que nos puedes entregar para compartir con las culturas indígenas, en America y en todo el mundo. Que p iensas que deberíamos hacer juntos en estos tiempos?

Russel Means.- Solo una cosa, y lo mencione antes, y es de que ustedes deben tomar e l cont ro l y responsabilidad sobre sus niños. Y, ustedes con sus niños retornen lo mejor que puedan, a las originales i n s t r u c c i o n e s d e n u e s t r o s ancestros. Y esto no es muy difícil de hacer, y de este modo ustedes encontraran el rumbo, la ruta, para recuperar la libertad. Y la libertad, como lo menciono siempre, libertad significa simplemente que eres libre de ser responsable . !S iete

generaciones!.

Qawaq.- Creo que c o n c l u i m o s l a entrevista. ! Muchas gracias!

Russell Means.- Gracias a ti y gracias por los presentes: (Chakana, Siku, Ceramica Qosqo y Quinua). Ellos estarán en mi corazón y la quinua en mi estomago (mi esposa hace deliciosos potajes con la Quinua) Del mismo modo. Russell Means me obsequió un polo de la República de Lakotah y su l ibro autobiográfico: “Were White man fear to treat”

República deLakotah,

Febrero del 2009

Page 20: Qawaq 7

Foto

: Ju

an F

ranci

sco T

inco

pa C

alle

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

20

Yanqa wiraquchakunapa Cheqnikuy, otaq manchakuypas

La pureza de la unificación y la jerarquía de la civilización occidental. La discriminación y el miedo.

La pureza de la unificación y la jerarquía de la civilización occidental. La discriminación y el miedo.

Por: Jorge Alberto MONTOYA MAQUINPara QAWAQ, 20 de junio 2009. En base a parte de lo publicado en marzo de 1996 como Florecer y encintar el mundo.

a p r e t e n s i ó n d e l a civil ización occidental de unificar el mundo, de hacer por ejemplo que todos los humanos sean iguales, de que hablen el mismo idioma, vistan las mismas ropas, tengan los mismos gustos, entre otros, es porque en su sustrato más intenso, tienen un profundo miedo y desconfianza a los demás seres que habitan el mundo. No admiten las diferencias, ni el que cada ser tenga sus propios gustos, su propia idiosincrasia, su propia iniciativa y su propia manera de vivir.

Lo que no puede ser unificado uniformizándose, porque la evidencia de la diversidad de la vida es mucho más poderosa que la pretensión de la uniformización, es separado y aislado, silenciado y ocultando, discriminando, para preservar la uniformidad y/o pureza de la unificación, c reando un s i s tema de jerarquías que, pretendiendo jerarquizar, separa y pone en niveles inferiores, o fuera de su oído o visión, a todos aquellos que a su vista y comprensión no entran en su propia categoría.

Lo que está detrás de este sistema de silenciamiento y ocultamiento, de uniformación y d iscr iminac ión, es un profundo miedo a los demás, pero los efectos de los mismos, no se dan sólo hacia los demás, se dan también hacia ellos mismos. Ellos se ocultan y se silencian cada vez más, dejan de mirar y de ver, de tocar y sentir, de escuchar y oír, de perfumar y oler, y una de las formas específicas que toma este proceso de ocultamiento y s i l e n c i a m i e n t o , d e uniformación y discriminación, e s l a p re tens ión de l a superioridad de unos sobre

"La pretensión de la civilización occidental de unificar el mundo, de hacer por ejemplo que todos los humanos sean iguales, de que hablen el mismo idioma, vistan las mismas ropas, tengan los mismos gustos..”

Fo

to: C

ort

esi

a d

e G

oo

gle

L

Page 21: Qawaq 7

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

21

otros. Así, la pretensión de la superioridad, no es sino miedo.

Así, esta civilización occidental pretende que una parte del mundo tiene vida, y otra no. Que los humanos son superiores a las plantas, a los que vuelan, los que caminan con cuatro patas o a los que se arrastran. Que los pueblos civilizados o que viven en ciudades son superiores a los otros. Que algunas expresiones culturales son superiores a las de otras culturas. Que su c i e n c i a y m a n e r a d e conocimiento, es superior al saber y las sabidurías y maneras de sentir y entender el mundo de otros pueblos.

Ese miedo, sustrato de l a a c t u a l c i v i l i z a c i ó n desarrollada en los territorios de las antiguas provincias

occidentales del imperio romano, que a veces la denominan cristiana centro europea, es el que ha creado, entre otros, por ejemplo, la estructura sujeto - objeto dentro de la cual vive, y que permite ver cosas y/u objetos, que por definición no tienen iniciativa propia, en lugar de los vivos que viven en el mundo. Ese miedo también se expresa en su incomodidad, desagrado y disconformidad con el mundo, su afán por modificarlo y crear una vida artificial. Ello es, también, el motor de la discriminación. También, ello es, el temor a Dios.

El que objetiva, y en c o n s e c u e n c i a v e objetivamente, no ve la vida, ya que todo es sentimiento y vida en el mundo. Para ver objetos, en lugar de vivos, hay que

ocultarlos a sí mismo. No es pues una manera de mirar y ver al mundo, sino un autorretrato no de sí mismo, porque él también es un ser vivo, sino un autorretrato de un sentido y un sentimiento que ha dejado de tener. Ha perdido parte de su sentimiento y sentido de la vida, y esa pérdida o carencia, es la que ve como visión objetiva. Por ello la visión objetiva son creencias y no entendimientos cabales de la vida, porque no tiene como referente la vida, sino una carencia, un vacío dejado porque se ha ocultado y sentimiento que es sentimiento de la vida. Es una carencia o de falta de salud.

Esa manera de sentir y de ver, haciendo de los vivos, objetos, y por ello también recursos, es la que les da licencia, por ejemplo, para

"...Ese miedo, sustrato de la actual civilización desarrollada en los territorios de las antiguas provincias occidentales del imperio romano, que a veces la denominan cristiana centro europea...:

Fo

to: C

ort

esí

a G

oo

gle

Page 22: Qawaq 7

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

22

invadir otros pueblos y/o tratar de imponerles sus creencias y sus carencias, para tratar de "domesticar" plantas y/o manejar cultivos.

Con esa visión objetiva, ha creado a dios, como un ser superior, supremo de poder absoluto y eterno sobre el resto. A la filosofía no como un saber, sino simplemente como un amor al saber. A la ciencia y a las ciencias, no con la curiosidad y el gusto del saber, sino con la pretensión de fuerza y poder para manejar y cambiar al mundo y a los organismos que lo enlazan. A la Iglesia - Estado con la pretensión de ser única verdad universal y único camino de salvación. Imperios y E s t a d o s d i r i g i d o s p o r e m p e r a d o r e s o r e y e s , hereditarios, que obtienen su "poder" como mandatos absolutos, debido a fuerzas

divinas o políticas. Repúblicas en l a s cua les e l poder democrático, o sea el de una parte, o partido, de la sociedad, prevalece sobre el resto. Naciones-Estados en las cuales tratan de unificar lenguas y costumbres. Bajo estas ideas e i n s t i t uc iones , t i enen l a pretensión de convertirnos en sus siervos, sus discípulos, sus seguidores o sus ciudadanos, y si la fuerza de la vida no lo permi te , en tonces , nos discrimina.

El universo contradictorio y discriminatorio de la

civilización.

E s t a c i v i l i z a c i ó n desarrollada en los territorios d e l a s e x p r o v i n c i a s occidentales del imperio romano, ha creado la Filosofía, no como un saber, sino como un amor al saber, por eso, ésta no

llega nunca a ser una Sabiduría. No es el saber, sino el amor, la simpatía, por él. No busca sus raíces en su propio mundo y la vida cotidiana de los pueblos centro europeos, donde está el saber de ese mundo y esos pueblos, sino los busca fuera, en el mundo griego antiguo, en el mundo imperial latino romano, o en el mundo de sacro imperio románico-germánico. Por ello es que el amor y simpatía por el saber greco-latino, nunca puede llegar a ser saber y, además, esa búsqueda fuera de s í m i smos , e s conde su desagrado con sus propias raíces y culturas originales. Dicha actitud de buscar fuera, lo que está adentro, es contradictoria, y genera en los filósofos de la civilización occidental, un pensamiento contradictorio, el que vinculado al afán unificador que provoca actitudes discriminatorias,

"...Esa manera de sentir y de ver, haciendo de los vivos, objetos, y por ello también recursos, es la que les da licencia, por ejemplo, para invadir otros pueblos y/o tratar de imponerles sus creencias..."

Foto

: C

ort

sia d

e G

oogle

Page 23: Qawaq 7

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

23

engendra una manera de pensar y actuar propias.

E s a m a n e r a d e enlazarse en el mundo, es la que origina que la misma se mueva e n u n m u n d o d e contradicciones opuestas y con o r i e n t a c i o n e s a u t o eliminatorias. Los opuestos y las contradicciones, así como, la j e r a r q u i z a c i ó n y l a discriminación, son alguno de sus rasgos característicos. No es capaz de entender el mundo c o m o u n e n l a z a m i e n t o aparejado y emparentado, y por ello aparente. Su visión esta más bien hecha de contrarios, o sea es contradictoria, dialéctica, cancelatoria, auto eliminatoria, caótica, lo que es la respuesta de desorden, al orden que ha t r a t a d o d e i m p o n e r l a civilización occidental.

L a c i v i l i z a c i ó n occidental ha creado una

ciencia que pretende ser poderosa a tal grado que desea dominar y unificar al mundo uniformizándolo bajo alguna ley general. De hecho razona creyendo que el mundo es un Universo y no un diverso de muchos versos, y ha tomado este pretexto de algunas elucubraciones que hizo Pitágoras suponiendo que entre la tierra, la luna y el sol había un solo tiempo, cuando muchos tiempos y muchos versos o cadencias. Ha creado un conoc im ien to c i en t í f i co pretendidamente académico, porque no es el de una Academia griega sino un remedo de ella, en el cual lo que no entra en sus reducidos l í m i t e s , l o e x c l u y e , l o discr imina, ca l i f icándolo, peyorativamente, en su sistema de jerarquización, como de segunda categoría, o la oculta o silencia, como cuando, por ejemplo, "estudia e interpreta"

la cultura de los diversos pueblos, o la sabiduría y la magia de los mismos.

E s t a c i v i l i z a c i ó n occidental, siguiendo la misma lógica de la filosofía, ha desarrollado su ciencia y sus ciencias, no como saberes, o sabiduría, producto de la experiencia de vida, los cuales, por dicha característica, son ciertos, y en los cuales la teoría y la práctica son inseparables, mejor dicho, en los cuales se sabe lo que se ha vivido y, no se pretende saber lo que no se ha vivido. Sino que ha creado su ciencia con la pretensión de saber lo que no se ha vivido, y por ello, separa la teoría de la práct i ca , cas t rando, s in percibirlo, su pensamiento. Así, todas sus teorías científicas no son ciertas o verdades de la vida, sino hipótesis sujetas, como es lógico, a prueba y comprobación. No existe por

"....A la ciencia y a las ciencias, no con la curiosidad y el gusto del saber, sino con la pretensión de fuerza y poder para manejar y cambiar al mundo y a los organismos que lo enlazan...."

Foto

: C

ort

sia d

e G

oogle

Page 24: Qawaq 7

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

24

"...El gozo, las fiestas, los vestidos, la sabiduría, la diversidad, la abundancia, que es lo que viven y sienten los pueblos no civilizados, no caben en dicha Historia...”

Foto

: C

ort

sia d

e G

oogle

ello un pensamiento que exprese la certitud de la vida, es decir, un saber o una sabiduría, sino hipótesis y leyes que, en el curso de tiempo y de la vida, se muestran como incompletas o erradas. Tal es su pretensión de conoc imiento , que es te procedimiento, como ellos llaman, de acercamiento a la verdad, es parte de su metodología científica.

D i c h a c i v i l i z a c i ó n occidental, así mismo, ha creado una historia, su historia, La Historia, que no tiene más de 2,000 años, aunque a veces, trata de que la misma tenga algo más de su doble, o sea, 5,000 años. La misma abarca cómo ella entiende y ha visto su universo. A ella hasta ellos mismos han llegado a llamarla e t n o c e n t r i s m o , e u r o

c e n t r i s m o , e n t r e o t r o s nombres. La nuestra, la de los pueblos del mundo andino y la de otros pueblos, es historia de los humanos y abarca desde que ellos surgieron, es decir 4 ó 5 millones de años.

Sin embargo, nosotros sabemos que los pueblos europeos y los que están al norte de el los, no sólo existieron antes que ciertas capas civilizadas crearan la Historia, sino que algunos de ellos viven actualmente fuera de l a H i s t o r i a y s e n i e g a tercamente su condición de tales, sino que cuando se acabe la Historia y lo que ella implica, es decir, imperios, dominación, rapiña, depredación y otros tantos fenómenos , esos pueblos también vivirán a plenitud en diversidad, en

diferenciabilidad, en la armonía.

Los demás pueblos, en la mayoría de los aspectos de su vida, y sobre todo en los que le son fundamentales, viven fuera de la Historia. Esta recoge básicamente la vida de ciertos grupos priv i legiados, las guerras, las conquistas, las hambrunas, la rapiña, y el esplendor que a sus ojos ello provoca, que son aspectos bajo los cuales la civi l ización occidental contemporánea, siente la vida. El gozo, las fiestas, los vestidos, la sabiduría, la diversidad, la abundancia, que es lo que viven y sienten los pueblos no civilizados, no caben en dicha Historia.

20 de junio del 2009

Jorge Alberto MONTOYA MAQUIN.email: [email protected]

Page 25: Qawaq 7

Aylluruna miskiq yachayninkunata qawachiyta munani

Quiero mostrar la riqueza de la Cultura AndinaQuiero mostrar la riqueza de la Cultura Andina

Takiyninchik Tusuyninchik / Nuestro Canto, nuestra Danza

25

osefina Ñahuis Bermedo, es una promesa del canto Kechwa que hecha realidad. Abriéndose c a m i n o c o n t r a c o r r i e n t e , haciendo a un lado las tentadoras modas pasajeras, ha sabido recuperar la memoria del canto profundo de nuestros pueblos y comunidades de Apurimac, Ayacucho, Huancayo, Huaraz, Puno y otros; para proyectarlo una vez más a través de su estilo dulce y natural, melancólico como jocoso; demostrándonos una vez mas que lo auténtico perdura, que si crecemos sosteniéndonos en nuestras propias raíces, disfrutaremos de buenos frutos. Todo lo demás lo encontrarán en su reciente

producción: “Takipara, Lluvia de canciones”. que acaba de presentar el 5 de Junio en el aud i tor io de l a derrama magisterial en Lima, Perú.

Es gratificante cada vez que nuevas voces irradian el mundo del canto andino, sobre todo cuando son concientes de que su arte es también una expresión de la riqueza cultural de nuestras propias familias, comunidades y pueblos, donde tuvimos una e x p e r i e n c i a d e v i d a incomparable. Josefina es natural de Chincheros y de profesión Químico farmacéutica, pero a la par con sus ocupaciones cotidianas se da tiempo para

cultivar el canto. Aquí sus palabras:

Qawaq.- En esta oportunidad tenemos con nosotros a la cantante Apurimeña Josefina Ñahuis, Estoy contento de poder mostrar ante ustedes una joven valor que esta creciendo día a día en el mundo del canto andino y s o b r e t o d o u n a d e l a s exponentes del canto Kechwa.¿Allinllachu Kachkanki? JosefinaComo te encuentras? Josefina

Josefina Ñawis.- All in l la wawqey.Me encuentro bien hermano.

Qawaq.- Ima ninmi sunquyky takichakuptiki.

"Sunquyqa ancha anchatakusirikun takichanchikkunata takikuptiy.

Mi corazón se regocija muchocuando entono nuestras canciones”

Fo

to: Ju

an

Fra

nci

sco

Tin

cop

a C

alle

J

Entrevista: Juan Francisco Tincopa Calle

JOSEFINA ÑAHUIS:JOSEFINA ÑAHUIS:

Page 26: Qawaq 7

Que dice tu corazón, cuando entonas tus canciones.

Josefina Ñahuis.- Sunquyqa a n c h a a n c h a t a k u s i r i k u n takichanchikkunata takikuptiy. Mi corazón se regocija mucho cuando en tono nues t r a s canciones.

Q a w a q . - h a y k a w a t a ñ a takikuchkanki.Cuantos años ya estas cultivando el canto

J o s e f i n a Ñ a h u i s . - Profesionalmente, kan pichqa wataña, pichqa wataña takini U n i v e r s i d a d m a n t a lluqsikusqaymantapacha.De manera profesional ya son 5 años, llevo cantando 5 años desde que termine mis estudios universitarios.

Qawaq.- Yuyarichkankichu warma kasqaykipi takikuyta qallarisqaykimanta.Recuerdas canciones de cuando empezaste a cantar, en tu infancia?

Josefina Ñahuis.- Yuyarinim. K a y h u k n i n D i s k u y

allí esta con el título: “Gallito colorado”.

Qawaq.- Imaraykutaq Kechwa runa simipi takikunkiCon que finalidad cantas en el idioma Kechwa

Josefina Ñahui.- Kechwapi, runasimipi takini, porque: chaymi idiomay, warmachamantapacha rimasqay, mamayqa taytayqa rimasqan Kechwata, runa simita. L l a q a t a y p i p a s r i m a n k u runasimita.Canto en Kechwa porque es mi idioma, el que hablé desde que era niña, el que hablaron mi madre y mi padre, En mi pueblo también hablan el Kechwa.

Qawaq.- Imatataq warma kaq w a w q i n c h i k k u n a t a paninchikunata rimaykuwaq.Que les podrías decir a nuestros hermanos y hermanas jóvenes.

Josefina Ñahuis.- Rimasun kusisqa runasimipi, takikusun, wi l lanakusun cuentotapas, imatapas willanakusun kechwapi, runas im ip i , kus i sqa . Kay idiomaqa qamunriki chay

I m p e r i o i n c a i c o n i s q a n , chaymantapacha . Chayqa Ñoqanchikpaq idiomanchik, ne to , ñoqanch ikpa . Ama penqakuspa , t ak i ku sun , parlakususun, yachachisun r u n a m a s i n c h i k k u n a m a n , estudiasunpas runasimipi.Hablemos contentos en nuestro idioma ancestral, cantemos, contémonos los cuentos y c u a l q u i e r i n f o r m a c i ó n compartámosla en Kechwa, en el idioma ancestral, con orgullo, felices. Este idioma viene pues desde los tiempos de lo que se conoce como Imperio Inkaiko. Este es pues nuestro idioma, el netamente nuestro. Entonces, sin sentir ninguna vergüenza, c a n t e m o s , c o n v e r s e m o s , e n s e ñ e m o s a n u e s t r o s compatr iotas , estudiemos también en este nuestro idioma.

Qawaq.- (Continuemos el dialogo ahora en Castellano, en la lengua de Castilla). Eres de Chincheros verdad?

Josefina Ñahuis.- Así es, soy de C h i n c h e r o s , A p u r i m a q .

Fo

to: O

NIC

-UN

IPA

Takiyninchik Tusuyninchik / Nuestro Canto, nuestra Danza

26

"Kechwapi, runasimipi takini, porque: chaymi idiomay,warmachamantapach rimasqay, mamaypa taytaypa rimasqa Kechwata, runa simita. Llaqataypipas rimanku runasimita.

Canto en Kechwa porque es mi idioma, el que hablédesde que era niña, el que hablaron mi madre y mi padre,

En mi pueblo también hablan el Kechwa.”

Fo

to: Ju

a F

ran

cisc

o T

inco

pa C

alechayamuchkanña, chaypim

grabani chay takichata, y u y a r q a n i , w a r m a c h a k u n a h u a n takisqaykuta, huarmacha kachkaptiy escuelapiraq. C h a y t a y u y a r i s p a cumpletarispayku kay d i s c u p i k a c h k a n qespisqaña. Completo, hatunña. Chaypi Titulo es “Gallito Colorado”.Si lo recuerdo. Justamente en este último CD que esta por salir, allí he grabado ese cantito que recordaba desde mi niñez donde junto a o t ros n iños cantábamos en la escuela todavía. Recordando esto le hemos hecho algunos arreglos hasta completarlo, Así completo ha crecido y

Chincheros tiene varios climas, es una quebrada que tiene una parte de altura, mas o menos 2,800 s.n.m., Chincheros mismo a 2,600 s.n.m. y hay una parte que es quebrada y esta mas o menos a 2,300 s.n.m.

Qawaq.- Dices que desde niña aprendiste a cantar? Cómo fue esta experiencia

Josefina Ñahuis.- Bueno, el gusto por cantar siempre me ha nacido, lo tuve desde niña. Yo en algún momento pensé dejarlo a medida que pasaban los años, pero la cosa fue a lo inverso: El canto se hizo más seguido, mas solicitado, participe en m u c h o s c o n c u r s o s , “buscando nuevos valores”,

Page 27: Qawaq 7

etc. Y justamente ya culminando mis estudios, en la Universidad de Huamanga grabamos un disco que tiene doce temas y se titula: “Josefina. Canto Y Ternura”, y hay canciones con influencia ayacuchana, canciones huamangu inas , canc iones huancaínas, aparte de las apurimeñas.

Qawaq.- Me llamó la atención tu juventud en el canto Kechwa. Es poco frecuente. La moda tiende mucho a que los jóvenes se inclinen a la música moderna o en todo caso a los “mix”, a tratar de hacer una mezcla entre nuestros propios sonidos musicales con otros venidos del extranjero. En realidad siempre tiene un impacto muy fuerte lo que viene del extranjero. ¿Por que crees que es importante que los jóvenes abramos los ojos a nuestro propio idioma, a nuestra propia cultura?

Josefina Ñahuis.- Mi decisión para cantar en Kechwa y en Castellano, se debió: primero, a que soy andina, soy de Apurimac, y en Apurimac la cultura pura esta concentrada creo yo en los carnavales, y es la base de nuestra cultura andina; y segundo, yo se hablar en kechwa y en castellano. Entonces, yo al salir de allí, quiero mostrar la esencia de la música andina, de la música andina. No

A mi me encantaría que los jóvenes se sientan orgullosos de nuestro idioma. Entonces, mi intención es transmitir la riqueza de nuestra cultura, a los jóvenes, para que ellos también se sientan identificados y puedan hablar con más libertad. Lamentablemente hay ese complejo de decir: no quiero hablar Kechwa, mejor hablo castellano, o prefiero cantar el regge, reguetón, etc. Cada canción tiene su riqueza, es lindo no? Tampoco yo estoy fuera de este mundo. Me encanta el Rock, me encanta la salsa, pero creo que hay que darle prioridad a lo nuestro y sentirnos orgullosos de nuestra cultura. Como hablan los guaraníes por ejemplo, hablan en su idioma en la calle donde sea están hablando. Por que nosotros no podemos hacerlo?, si es nuestro idioma, es único.

Qawaq.- Cuéntanos cuales son tus planes. Que es lo que estas haciendo en el plano del canto, en el plano artístico y hacia donde lo estas proyectando

Josefina Ñahuis.- Justamente ya estamos acabando el nuevo disco que se titula: Takipara, que significa Lluvia de canciones. Con este nuevo disco la intención es demostrar la diversidad de canciones andinas. Tengo canciones desde el altiplano, de

Apurimac, de Ayacucho, del Cuzco, de Huancayo, de la sierra de Lima, (Cajatambo), tengo del Norte también, de Ancash. Tuve la oportunidad de cantar canciones huancaínas con una orquesta del centro. Son canciones escogidas, muy bonitas, ojala sea del agrado de toda la gente que ama nuestra cultura.

Qawaq.- Estas componiendo también?, o solo cantas por ahora.

Josefina Ñahuis.- Bueno si, estoy componiendo. Tengo una primera canción que he grabado en el primer disco, que se titula “ A la memoria de mi madre”, y en el nuevo disco vienen tres canciones: la canción “El gallito c o l o r a d o ” q u e f u e u n a recreación de mi y del escritor Edwin Segóbia, después viene carnavales y un toril, en el nuevo disco, que son composiciones mías.

Qawaq.- Estoy seguro que les va a encantar. Una última reflexión que, como mensaje, pudieras dar a la juventud. ¿Cuál es el futuro que le vez a la cultura andina, a nuestra cultura?

Josefina Ñahuis.- Mientras todos empecemos a aportar con nuestro grano de arena para conservar nuestra cultura,

Takiyninchik Tusuyninchik / Nuestro Canto, nuestra Danza

27

"...soy de Apurimac, y en Apurimac la cultura pura esta concentrada creo yo en los carnavales, y es la base de nuestra

cultura andina; y segundo, yo se hablar en kechwa y en castellano. Entonces, yo al salir de allí, quiero mostrar la

esencia de la música andina, de la música andina...”

Fo

to: co

rtesi

a d

e G

oo

gle

solo de Apurimac, la intención es también interpretar canciones de ayacucho, como la canción de “la niña de mis ojos”, canciones de Huancayo; de diversas partes del ande en nuestro país, y también expresarlo no solo en Kechwa apurimeño sino también en Kechwa ayacuchano, en kechwa de Huancayo, en el de Cajatambo aquí en la sierra de Lima.

nuestro idioma, creo que nunca va a morir; porque nuestra cultura es la esencia de ser peruanos, que viene d e s d e n u e s t r o s antecesores desde los Inkas, de los Chankas, de diferentes culturas, entonces. Mientras todos compartamos y empecemos a unirnos para difundirla, nunca se va a morir.

Page 28: Qawaq 7

"...Puede crecer rápidamente y sin mayores cuidados en diferentes altitudes,desde las llanuras de la costa hasta las alturas más exigentes de la

agreste serranía a 3,500 m.s.n.m...."

Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas

28

Por: Carlos Avalos. [email protected]

KiwichaInkapa mikuynin, kunanqa lliu llaktakunapi

ALIMENTO INCA PRESENTE EN EL MUNDOALIMENTO INCA PRESENTE EN EL MUNDO

s considerado un regalo Inca que día a día aumenta su fama y consumo. Un grano que no solo nutrió a todo un imperio, sino que promete estar presente en cada rincón del mundo: es la kiwicha que, hoy por hoy, lidera la lista de los alimentos con mayor valor nutritivo.

Conocemos a este cereal de semillas alimenticias como kiwicha, aunque los científicos prefieran llamarla Amaranthus Caudatus. Su origen no dista en espacio, pero sí se extravía en el tiempo. Oriunda del Perú, se ha cultivado desde tiempos inmemoriales en nuestro país, siendo hallada en tumbas andinas con más de 4,000 años de antigüedad.

La kiwicha y sus más de 1,200 v a r i e d a d e s t u v i e r o n u n protagonismo fundamental en el imperio inca, al ser el alimento que se consumía por excelencia. Sin embargo, la época posterior a la llegada de los españoles, su presencia es casi nula, no por inexistente, sino porque se consumía a escondidas, oculta tras el velo del temor y el reproche de quienes disfrutaban de sus encantos.

Se sabe que los Incas la utilizaban en sus ceremonias rel i -giosas, por conside-rarla una bendición de la madre tierra, debido a sus propie-dades medicinales y nutritivas. Al llegar los españo les y percatarse que los

E Incas rendían devoción a la kiwicha, asumieron este hecho como un sacrilegio, un acto pagano que debía ser sancionado: prohibieron su cultivo y su consumo.

Lo mismo sucedió en México, donde, según cuentan las crónicas, los antiguos mexicanos elaboraban panes con formas de pequeños animales con los que adoraban a los dioses de la tierra, el fuego y la lluvia. Los españoles emplearon el mismo sistema, represión total a la siembra y consumo de kiwicha. Quizás sea esta la razón del por qué este alimento nos fue tan ajeno en los tiempos de presencia extranjera.

Pero su importancia también destaca en la época moderna. La kiwicha, al igual que la quinua, fue seleccionada para la dieta de los astronautas por su alto valor nutritivo, su aprovechamiento integral y brevedad de su ciclo de cultivo, así como su capacidad de crecer en condiciones poco favorables en su desarrollo.

Por todo ello, fue calificada por la NASA como cultivo CELLSS (Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado: la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas). Así, la kiwicha pasó a ser cultivada en los viajes espaciales desde 1985, floreciendo en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis 71 B.

PARTICULARIDADES DE LA KIWICHA

Una de las peculiaridades de esta planta de más de dos metros de altura no son sus coloridas flores moradas, anaranjadas y verdes, sino la facilidad de adaptación a distintos ambientes ecológicos, debido a su eficiente fotosíntesis. Puede crecer rápidamente y sin mayores cuidados en diferentes altitudes, desde las llanuras de la costa hasta las alturas más exigentes de la agreste serranía a 3,500 m.s.n.m. Soporta con estoicismo los suelos salinos lo

mismo que suelos con breves periodos de sequ í a y se desarrolla normal-mente a tempera-turas que oscilan entre los 5 y 35 grados centígrados.

La kiwicha ya no es tan peruana y quizás haya países que la sientan más suya que nosotros. Ahí la consumen con gran placer y en enormes cantidades,

Fo

to: C

ort

esí

a d

e g

oo

gle

Fo

to: C

ort

esí

a d

e g

oo

gle

Page 29: Qawaq 7

Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas

29

razón por la que su exportación aumentó un 70 por ciento en 2007. A l e m a n i a e s e l p r i n c i p a l importador mundial de kiwicha peruana, comprando cerca de 900 mil dólares en el 2007. Le sigue Estados Unidos con 400 mil dólares, luego Japón con un consumo equivalente a más de 375 mil dólares del alimento inca. Ensegu ida v ienen Canadá , Holanda, Inglaterra, Francia, Italia, Australia, Israel, Bolivia, Suiza y un sinnúmero de países que se suman a l a l i s t a d e f e r v i e n t e s consumidores del nutrit ivo alimento.

Actualmente se cultiva en diferentes países del mundo. Se siembra en Argentina, Ecuador, Bolivia, Guatemala, México e incluso en el sur de África. Sin embargo, es el Perú el productor líder, donde esta ancestral especie se cosecha principalmente en los valles interandinos de Cusco, Ancash, Ayacucho, Huancavelica y Arequipa.

PROPIEDADES DE LA KIWICHA

Si hay algo que sorprende, es la gran cantidad de propiedades benéficas de la kiwicha, a tal punto que esta planta pareciera ser extraída de los cuentos de hadas, ya que cada nueva investigación no hace más que mostrarnos un nuevo beneficio de esta especie.

Entre sus principales c o m p o n e n t e s s e encuentra la lisina, elemento necesario para la construcción de todas l a s prote ínas d e l organismo. Es además la principal responsable de la absorción de calcio, ayuda enormemente en la recuperación poste-rior a las intervenciones quirúrgicas y lesiones deportivas, además de favorecer la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos. La lisina, entre sus múltiples

propiedades, también ayuda a disminuir notablemente los niveles de colesterol en la sangre. Asimismo, favorece el desarrollo mental y estimula la liberación de la hormona del crecimiento, por l o q u e e s r e c o m e n d a b l e consumirla desde niño.

La kiwicha ha destronado a la reina del calcio por excelencia: la leche. Esto, debido a que 100 gramos de kiwicha contienen el doble de calcio que el mismo volumen de leche. La ausencia de esta proteína produce raquitismo y osteoporosis. Además, niveles muy bajos de calcio en la sangre aumentan la irritabilidad de las fibras y los centros nerviosos, lo que produce calambres. De ahí la importancia de la kiwicha.

El fósforo es otra de sus componentes. Compuesto que interviene en las funciones vitales de las personas, considerado como un elemento indispensable para el ser humano, el fósforo es el encargado de almacenar y transportar la energía en nuestro organismo. Su ausencia o poca ingesta nos puede producir c a n s a n c i o y p é r d i d a d e concentración. Entre otros de sus elementos, encontramos el hierro y las vitaminas A y C, lo que hacen de la kiwicha uno de los alimentos con mayor contenido nutritivo.

USOS MEDICINALES

Las bondades de esta planta no se ext inguen en su va lor nutricional. Desde tiempos del Imperio Inca se utilizaba para curar diferentes enfermedades como la fiebre tifoidea, la disminución del colesterol, contrarrestar el mal de altura y combatir la disentería. Las hojas cocidas son utilizadas para aliviar las inflamaciones de la vejiga y en gárgaras contrarrestan la irritación de la boca y la garganta.

También esta especie aplaca los dolores reumáticos y la menstruación excesiva. La cocción de las raíces es empleada contra la diarrea. La infusión obtenida de los tallos actúa como un efectivo laxante. Recientes estudios han revelado que la kiwicha ayuda a estabilizar la glucosa y grasa en la sangre, siendo aconsejable para pacientes con diabetes, obesidad, h i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l , estreñimiento y colesterol elevado.

Con la kiwicha podemos preparar de todo, desde harina, la cual servirá para la elaboración de panes, pasteles y dulces, guisos, ensaladas y sopas, hasta bebidas como el Kiwifresh, bebida 100% natural de alto valor nutritivo, preparado a base del néctar de kiwicha y concentrado de diversas frutas. También se utiliza como cereal complementario a la leche.

A pesar de las múltiples propiedades de l a k iw i cha , su e x p o r t a c i ó n e s incipiente, pero el aumento es bastante rápido, calculándose que para fines del 2008 sobrepasaremos los 2 millones de dólares en exportación de este preciado alimento inca, el cual parece revertir la h i s t o r i a y a h o r a conquista el mundo, batallando en el lugar mas sensible del ser humano: el estómago.

"...Entre sus principales componentes se encuentra la lisina,elemento necesario para la construcción de todas

las proteínas del organismo...."

Fo

to: C

ort

esí

a d

e g

oo

gle

Fo

to: C

ort

esí

a d

e g

oo

gle

Page 30: Qawaq 7

Perú: La biopiratería: una nueva forma de saqueo Perú: La biopiratería: una nueva forma de saqueo

PIRU: KAWSAYSUAQ; KUNANKUNAPI

YAPAÑA APAKUNKU

urante siglos el uso de nuestra biodiversidad se concibió como una práctica libre, no regulada, que constituía una suerte de patrimonio común de la humanidad. Hasta que a finales de los años setenta se consolidó la biotecnología y surgieron los derechos de propiedad intelectual, pero también la biopiratería considerada por muchos como la "ciencia" del saqueo que sólo busca la innovación de ganancias, y que Rumbos se ha sumergido en los gabinetes para desempolvar las patentes que colisionan con el conocimiento y la biodiversidad, en u n d i s c u r s o c i e r t a m e n t e esclarecedor.

La biopiratería no es un fenómeno reciente. Siempre lo hubo y cada vez se agudiza al sacarse del país hongos, animales, semillas y plantas; otras veces se compran predios tropicales para identificar las especies; y hay quienes ingresan a las comunidades indígenas para extraer sus conocimientos. Después de obtener las especies e información, patentan los productos en el exterior, los procesan y los comercializan llevándose todas las ganancias.

Esta acción tiene un nombre: biopiratería. Sin embargo, difícil es creer que esta actividad se convierte legalmente en un derecho de propiedad privada al otorgarse patentes sobre inven-ciones que incorporan de manera irregular los componentes o conoci-mientos, obviándose los procedimientos de la novedad, nivel inventivo y aplicación industrial; además de no reparar en

la demostración de origen, obtención lícita y recompensa al país por el producto inventado.

Según Richard Stallman, esta acción perjudica al país de tres maneras . En pr imer lugar, aumentan los precios hasta que la mayoría de los ciudadanos no tengan acceso a los nuevos desarrollos; en segundo lugar, frenan la producción local cuando el propietario de la patente lo decide; y en tercer lugar, prohíben a los agricultores la continuación de su cultivo como lo venían haciendo durante siglos de años.

Tal es así, que los profesionales Laird y Ten Kate han investigado que las ganancias anuales en el mercado mundial oscilan entre 500 y 800 billones de dólares de los productos der ivados de la diversidad biológica, un bocado a p e t i t o s o p a r a q u e l a s trasnacionales farmacéuticas incursionen en desmedro de los conocimientos de los pueblos.

A esto se suma, en la región amazónica que incluye al Perú, estudios de organizaciones ecologistas advierten que las pérdidas anuales son superiores a los 10.000 millones de dólares en

tráfico de especies y conocimiento indígena.

Pero también una forma de contribuir a la biopiratería es la despreocupación de los peruanos a no patentar sus investigaciones, como lo señala Bruno Ménchor de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi, al explicar que "De 1,200 solicitudes al año, el 95% son extranjeras y sólo el 5% corresponde a peruanos en rubros que no corresponden a investigación de biodiversidad". Entonces ¿Dónde están las investigaciones de nuestras universidades e institutos de ciencias del país? ¿Dónde están los inventos de nuestros estudiosos nacionales? Sólo se registra el ácido gálico de la vaina de tara que ha sido patentado por la Universidad Católica hace unos años.

En ese sentido, la Blga. Marina Rosales, de la Dirección de Conservación de la Biodiversidad de la Intendencia Forestal y Fauna Silvestre del INRENA, asegura que este tema no es sólo asunto de patentes y conservación de la biodiversidad, sino un asunto de capacidades profesionales en invención e inversión, "Generar

recursos sobre la base de la ciencia y tecnología y un mayor retorno de la industria farmacéutica con procedimientos claros, participación justa y equitativa". Casos sonados

L o s m á s perjudicados con el a u m e n t o d e l a biopiratería son los pueblos indígenas, por la expoliación que sufren muchos de sus recursos naturales. Y por eso buscamos la opinión del Centro Internacional de la Papa (CIP), allí el Ing.

D

Yachachkankichu? / Sabías que?

30

Por: Iván Reyna Ramos

Fo

to: C

ort

esi

a d

e G

oo

gle

"...en la región amazónica que incluye al Perú, estudios deorganizaciones ecologistas advierten que las pérdidas anuales

son superiores a los 10.000 millones de dólares en tráfico de especiesy conocimiento indígena..."

Page 31: Qawaq 7

René Gómez, precisa que no hay casos de biopiratería en este tubérculo, debido al trabajo coordinado con el Parque de la P a p a q u e i n t e g r a n s e i s comunidades a l toandinas y conservan las 2,300 variedades de origen peruana. Igual sucede con el camote y sus 500 variedades en el Perú, conservándose la cuarta parte de las 5 mil variedades existentes en el mundo, asegura Daniel Reynoso, especialista del CIP.

Sin embargo, productos como la maca andina (Lepidium meyeni), de prop iedades nutr i t i vas , reconstituyentes y medicinales, tras su exportación hacia Japón, EEUU y Europa, terminó siendo patentada por dos empresas norteamericanas Pure World Botanical y Biotics Research Corp, que incluso impiden a los p r o d u c t o r e s p e r u a n o s comercializar productos de maca. Pero lo anecdótico del asunto es que la Pure World Botanicals, sost iene haber descubierto mediante "sofisticada ciencia", un extracto acuoso, que en cristiano es maca concentrada a la que han llamado "MacaPure", señalando además que la raíz es cultivada en las alturas de la sierra central del Perú. ¿Dónde está entonces el invento?, y por eso el Mincetur y Cancillería han levantado un documento que cuestiona la patente que jamás debió otorgarse.

Otro es el caso de Sally Fox, i n v e s t i g a d o r a estadounidense que acced ió -s in cono-c i m i e n t o d e l a s autoridades peruanas- a muestras del algodón de c o l o r ( G o s s y p i u m barbadense) que luego mejoró, desarrolló y patentó en EEUU para suplir las demandas de la empresa fabricante de los blue jeans Levi Strauss en búsqueda de algodón sin colorantes ni tintes (natural 100%). Este algodón es un "cultivo perdido", único en el mundo, encontrándose

solamente en el Perú. Pero como para sellar la desinformación mundial, en 1998 el programa Discovery difundió un documental sobre el algodón de color sin mencionar al Perú como lugar y país de origen del referido algodón.

Pero el casos más sonado ocurrió en 1999, cuando el Centro Internacional de la Papa entregó a solicitud del Inrena muestras de yacón (Smallantus sonchifolius), a instituciones de investigación de Japón, las que posteriormente habrían patentado componentes de la misma, generándose gran escándalo sin que hasta la fecha se h a y a e s c l a r e c i d o l a s responsabilidades que habrían incurrido en ese entonces algunas autoridades peruanas, al saber que las semillas iban a ser llevadas a Japón y no tomaron ninguna acción legal.

También hay otras especies de Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis, conocidas como la "uña de gato" de la comunidad Ashaninka en la selva peruana que han sido deforestadas por personas interesadas sólo en obtener ganancias económicas de la corteza. Ante tanta pérdida, ¿Será posible evitar que la biopiratería continúe? La fórmula

Aunque es claro que en el Perú no se patentan seres vivos, sino productos que incorporan una innovación, también es preciso

indicar que en EEUU están permitidas las patentes de plantas. De ahí la controversia y los vicios que detrás de la fórmula se esconden innumerables abusos, falsedades y engaños.

En el plano universal existe el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que establece los derechos soberanos nacionales sobre los recursos biológicos y c o m p r o m e t e a l o s p a í s e s miembros a conservarlos y d e s a r r o l l a r l o s p a r a l a sostenibilidad. El Perú forma parte de este Convenio y por eso ha creado el Régimen de Protección de Conocimientos Colectivos de Pueblos Indígenas liderado por el Indecopi, el órgano técnico que entre otras acciones evalúa los registros de patentes del mundo con el fin de objetar solicitudes o cuest ionar l as conced idas . Actualmente funciona un comité de t r a b a j o i n t e g r a d o p o r representantes del Instituto Peruano de Plantas Medicinales, la Cancillería, ADEX, entre otros, quienes evalúan las implicancias técnicas y económicas a fin de interponer una acción legal.

Pero también hay otras instancias como la Organización Internacional de Propiedad Intelectual (OMPI), invocada m u c h a s v e c e s p o r l a s organizaciones campesinas para que garantice que lo que se exporta no termine en una oficina de patentes.

S e g ú n l o s Acuerdos adoptados por la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC), la patente es un derecho de propiedad que se concede a los inventores de productos, incluida la obtención de variedades vegetales, con el requisito de que el invento sea "nuevo", "útil" y susceptible de ser industrializado.

En el Perú, si

Yachachkankichu? / Sabías que?

31

Fo

to: C

ort

esi

a d

e G

oo

gle

Page 32: Qawaq 7

alguien quiere patentar un producto, debe hacerlo en el Indecopi, adjuntando primero un documento técnico en el que se i nc l uya l a s c a r ac te r í s t i c a s completas y lo que se pretende solucionar con la invención; luego añadir un resumen del documento; t a m b i é n u n p l i e g o d e reivindicaciones de la materia concreta a protegerse; después el Indecopi evaluará y publicará en el d iar io E l Peruano para e l conocimiento público; y finalmente dictaminará un informe técnico a favor o en contra de la patente en un proceso de tres años, como lo establecen los plazos mundiales.

Sin embargo, el tema debería estar agotado si todas las leyes relativas a los derechos de propiedad intelectual, incluyendo a los EEUU deberían excluir expresamente las patentes de organismos vivos, seres vivos y sus partes, ya que la privatización de las formas de vida mediante derechos de propiedad intelectual de cualquier clase viola el derecho fundamental a la vida y atenta contra la ética y el interés público.

Y mientras esto continúe, s u r g i r á n l a s p r o t e s t a s y mecanismos para salvaguardar la biodiversidad, como la que viene impulsando la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con iniciativa y coordinación en la Prevención de la Biopiratería, proyecto auspiciado por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, en un esfuerzo nacional, regional e internacional para c o n t r i b u i r a e n f r e n t a r l a biopiratería desde diferentes frentes: la investigación, las acciones de incidencia, la creación de redes, la organización de eventos y las campañas de c o n c i e n c i a c i ó n (www.biopirateria.org).

De todos modos, resulta muy difícil ejercer un control adecuado sobre esta mala práctica en la que cabe plantearse una interrogante, ¿Basta que el Perú prohíba la biopiratería cuando a nivel internacional está prácticamente legalizada?Posiciones encontradas

A pesar que la biodiversidad lleva en sí la inteligencia de tres mil 500 m i l l ones de años de experimentación de formas de vida, como lo asegura el biólogo John Todd. Nuestro país se ha mostrado algo indiferente y por eso hoy sufre las consecuencias.

" E l n o h a b e r t o m a d o conciencia de la protección coherente de la biodiversidad y apoyado además en una patente "chicha" que sólo causa impactos negativos en nuestros recursos y comunidades, ha llevado al Perú a mejorar las relaciones Estado y ciudadanía a fijar claras muestras de conciencia de responsabilidad política, jurídica, social y del mismo gobierno a defender los recursos naturales y culturales", afirma el Ing. Daniel Reynoso del CIP.

P a r a M a r i n a R o s a l e s , especialista del INRENA, la posición peruana frente a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) es firme al incluir la Develación de Origen que exige en el proceso de patentes "El consentimiento informado y autorización expresa del país de origen del producto natural". En esa misma dirección, Bruno Ménchor del Indecopi, agrega que se ha propuesto a EEUU reconocer en el Capítulo de Propiedad Intelectual, "La obligación de informar que el producto biológico obtenido fue l íc itamente y corroboradas por las autoridades

Yachachkankichu? / Sabías que?

32

"...productos como la maca andina (Lepidium meyeni), de propiedades nutritivas, reconstituyentes y medicinales, tras su exportación hacia Japón, EEUU y Europa, terminó

siendo patentada por dos empresas norteamericanas Pure World Botanical y Biotics Research Corp, que incluso impiden a los productores peruanos comercializar productos de maca..”

competentes, además de una adecuada recompensa económica para el país de origen".

Y aunque ambos técnicos han reconoc ido que EEUU ha manifestado signos de flexibilidad en las rondas de negociaciones en el tema de biodiversidad; José Luis Silva, presidente del Instituto Peruano de Productos Naturales, d i c e q u e E E U U " E n l a s negoc i ac iones sobre l i b re comercio, exige que se sancione la p i r a te r í a de l a p rop iedad intelectual, pero al mismo tiempo defiende el presunto derecho de las transnacionales a no pagar un centavo por el conocimiento tradicional sobre las propiedades de la flora y fauna que recolectan en nuestros países".

Por su parte, Antonio Brack Egg, ex asesor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y uno de los más prestigiosos investigadores de la ecología peruana, advierte que el "Perú es un gran reservorio de genes y de conocimientos tradicionales sobre el uso de la biodiversidad, y tiene derecho a exig ir un trato preferencial".

Fuente: Boletín de noticias Rumbos al dia, 17 de noviembre de 2005. Sitio Web:

Publicación distribuida de manera gratuita. Correo electrónico:

www.rumbosdelperu.com

[email protected] Fo

to: C

ort

esi

a d

e G

oo

gle

Page 33: Qawaq 7

1. - QICHWA RUNAP SIMINCHIKSI WAÑUYPAQÑA KACHKAN. ¿PIM CHAYTA NIN?

· Tukuy tiqsi muyuntinpi hatun suyukunapa huñunakuyninmi Organización de las Naciones Unidas-ONU nisqa.

· Chay ONU ukupim kachkan huk comisión, Ornagización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO sutiyuq.

· Chay comisionmi qayna febrero killapi huk hatun qillqanta mastarimun, Informe Mundial sobre las Lenguas Indígenas nisqata.

· Chaypim nichkan qichwa nisqa runa simim wañuypaq kachkan nispa.

2.- ¿IMAYNAPIM RUNA SIMINCHIKPA WAÑUNAYASQAN YACHAKUN?

·Runa simi rimaq tayta-mamapa churinkunas, sapa chunkamanta, tawallaña runa simi rimayta yachanku.

·¿Imarayku? Manas mama-taytan, kikin wasinpi, runa simipi rimapayanñachu wawallaraq kachkaptin.

·Chayraykus, hawapi wakinpa rimasqanta uyarispalla tumpachata yachan, ichaqa mana atinñachu pay kikin rimaytaqa.

·Wawachallaraq kachkaspa mamanchikmanta yachaspanqanchikmi aswan allinta rimanchik. Chayraykum "lengua materna" sutiyuq chay rimayninchik.

·Manam Qusqu, Puno, Huamanga hatun llaqtakunapi c a s t e l l a n o r i m a q p a c h u r i n m a n t a c h u rimachkanchik.

·Chuschi, Querobamba, Sondondo, Sarwa, Suso, taksa llaqtakunapi, ayllunchikkunapipas runa simi rimaq tayta-m a m a k u n a p a c h u r i n m a n t a m rimachkanchik.

·Ñuqanchikmi, kikin llaqtanchikpiraq kaq w a k i n w a w q i -paninchikkunapas, c a s t e l l a n o l l a p i ñ a rimapayanchik wawa churinchikta.

·C h a y w a n m i , k i k i l l a n c h i k sipichkanchik ñawpa

machu payanchikmanta yachasqanchik runa simita, manam hukchu.

3.- ¿ IMARAYKUM UNESCO NISQA INSTITUCIONKUNA, ÑUQANCHIKPAS, NANACHIKUNCHIK RUNA SIMINCHIKPA WAÑUNAYASQANMANTA?

·Chay UNESCO nisqa ukupi Ciencia, Educación, Cultura nisqa yachaykuna qawariqkunaqa nanachikunku runa simimanta, ñawpa rimay kaspa tukuy imaymana allinkunata yachachaoqninchik kasqanrayku.

·Runa simi rimaqkunam ruwarqaku Machu Pikchuta, qayna watalla tiqsi muyuntinpi maravilla sutiwan riqsisqata, tukuy hinantinmanta hamuspa sumaq qawaykunata.

·Runa simi rimaqkunam papata, saratapas tarpurqaku. Chaykunata mikuspam yarqayta atipachkan tiqsi muyuntinpi runa.

·Runa simi rimaqkunam chaychika sumaq awaykunata yacharqa, quriwan, qulqiwanpas sumaq llamkayta, llama, paqu uywayta ima.

·Runa simi rimaqkunam riqsichiwarqanchik chaychika hampi qurakunata, tukuy rikchaq unquykunamanta allinyanapaq.

·Runa simi rimaqkunam yachachiwarqanchik yarqay atipayta, unquykunamanta hampikuyta, Pacha Mamata mana sipirquyta.

·Chaykuna qawariytam chayraq yachachkanku wakin suyukunapi, kay pacha llumpayta quñirispa wañuypaq kaptinña, lliw runapas puchukaypaq hina kasqanchikraykuña.

·Runa simi rimaqkunam kaychika sumaq takikunata, tusuykunatapas yachachiwarqanchik. Hinallataq chullalla mamapa wawan hina kuyanakuspa,

y a n a p a n a k u s p a , ayninakuspa, all in k a w s a y t a aypananchikpaq.

·C h a y m i h a t u n ejemplo, allin yachay t iq s i muyunt inp i runakunapaq, amaña yarqay, unquykuna, c h i q n i n a k u y , s i p i n a k u y p a s kananpaq.

·Chaykunatan wakin karu suyukunap i r u n a p a s ñ u q a n c h i k m a n t a

¡¡¡AMA WAÑURUCHUNCHU RUNA SIMINCHIK!!!

ÑUQANCHIK KAWSARICHISUN, SISARICHISUN

Runa simi rimaqkunam chaychika sumaq awaykunata yacharqa,.."

Fo

to: Ju

a F

raci

sco

Tin

cop

a C

alle

Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades

33

Kaytam qillqaran: Leo Casas Ballón

Page 34: Qawaq 7

Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades

34

yachayta munanku, ñawpa machu payanchikkuna hina hawkalla kawsakuyta munaspa.

·Manaña ñuqanchik runa simita rimaptinchikqa, chay t u k u y y a c h a y k u n a p a s w a ñ u p u n q a m , chinkapunqam, puchukanqam, hinaspam manaña pipaqpas kanqañachu.

·Chayraykum chay UNESCO institucionpi científico nisqa yachaysapa runakuna llakikunku runa siminchik wañuypaq kaptin.

4.- ÑUQANCHIKRI, ¿IMA NINCHIKMI?

·Kunanqa, yachanchikñam runa siminchikpa wañunayasqanta.

· Maymanta kay llaki willakuy hamusqantapas yachanchikñam.

· Runa siminchikpa wañunayayninwan wakin karu suyukunapi imarayku l lakikusqankutapas yachanchikñam.

·Runa siminchik wañuruptin, chaychika allin yachayn inch ikkunapa ch inkarunantapas yachanchikñam.

·Ñuqanchikrí, ¿ima ninchikmi?·¿ Imatam ruwasun runa s im inch ik ama

wañurunanpaq?·¿Pikunam warmanchikman runa simipi sutita

churaykuranchik?·¿Pikunam wawa churinchikwan runa simipi

rimaykunchik?· ¿Mayqinninchikmi takiykunchik runa simipi

takichakunata, wawa churinchikwan kuska?·¿Pikunam runa simipi qillqayta, qillqa qawaytapas

yachanchik?

5 . ¿ H I N A L L A C H U WA Ñ U R U N Q A ? ¿ P I M A N T A M K A C H K A N M A N A WAÑURUNANPAQ?

·Runa siminchikpa mana wañurunanpaq, ¿imatam ruwana kanman?

·Mana kikinchik imatapas ruwaptinchik, ¿pim ruwanqa?

·¿Yachay wasipichu yachachinqaku? ¿Pikunata?·¿Gobiernochu kamachiwasun runa simita

rimananchikpaq?·FEDIPA, wakin federacionninchikpas ¿imatam

ruwanman?·¿Hawa hatun suyukunapi iskay-kimsa runapa qichwa

yachay munasqanwanchu kawsarirunqa runa siminchik?

6 . - ¿ I M A T A M R U W A S U N R U N A SIMINCHIKPA AMA WAÑURUNANPAQ?

·Sapanka runa simi rimay yachaqkuna, kunanmanta p a c h a , r i m a s u n l l a q t a m a s i n c h i k w a n llamkayninchikpi, asambleapi, alma velaypi, tukuy imamanta.

·Sapanka l laqtanchikpi, primariapi, wawa churinchikman yachachichunku runa simipi qillqayta, qillqa qawayta, takiyta, willakuykunata, castellanotawan kuskata.

·Secundariapipas yachachichunku astawan runa simipi rimayta, qillqayta, takiyta, hinallataq castellanota, inglestapas.

·Radiokunapi, televisionpipas rimamuchunku runa simipi, takita churamuchunku, willakuykunata mastarimuchunku, watuchikunatapas.

·Runa simipi allin rimaqkunata qayarichunku, sumaq t a k i q k u n a t a p a s , y a c h a y w a s i k u n a p i yachachinankupaq, radiopi, televisionkunapipas rimaykamunanpaq.

·F E D I PA p i , w a k i n l l a q t a m a s i n c h i k p a huñunakuyninpas runa simipi rimasun, allin r i m a q k u n a t a q k u n a t a , t a k i q k u n a t a p a s tupanachichun, atipanakuypi.

·Estadota, empresakunatapas mañarikusun kaykunapi yanapariwananchikpaq.

· ¡AMAPUNI WAÑURUCHUNCHU KAY RIMAYNINCHIK!

· ¡ Ñ U Q A N C H I K P U N I S U M A Q T A TARPUYKUSUN WAWA CHURINCHIKPA SUNQUCHANPI!

·¡ S A P A N K A N C H I K R I M A R I K U S U N , TA K I R I K U S U N R U N A S I M I N C H I K P I ! ¡KAWSACHUN RUNA SIMINCHIK!

"Sapanka runa simi rimay yachaqkuna, kunanmanta pacha,rimasun llaqtamasinchikwan llamkayninchikpi,asambleapi, alma velaypi, tukuy imamanta.”

Fo

to: "

Rh

on

da J

org

en

sen

Page 35: Qawaq 7

Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades

35

En la edición anterior de nuestra revista informamos que, hace poco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, dijo que el quechua está muriendo sin remedio.

Luego de un cuidadoso estudio durante diez años, los especialistas de este organismo mundial dicen que la principal razón es que nosotros mismos, los quechua-hablantes, ya no les hablamos a nuestros hijos en nuestra lengua materna. De esta manera, seis de cada diez hijos de quechua-hablantes, ya no habla nuestro idioma.

¿Por qué les preocupa a los especialistas en ciencias de la humanidad de todo el mundo que el quechua esté desapareciendo? Ellos dicen que con el idioma quechua desaparece una cultura, es decir una forma especial de ver el mundo, un conjunto de valores como la solidaridad y reciprocidad, una forma armoniosa y respetuosa de relación con la naturaleza, toda la sabiduría de los que construyeron maravillas como Machu Pikchu, así como conocimientos especiales sobre agricultura, ganadería, medicina, a l imentación, tej idos, cerámica, arquitectura; igual que la música, el canto, las danzas, la tradición oral y muchas cosas que pueden incluso ayudar a la solución de grandes problemas de la humanidad como son el hambre, la salud, la destrucción de la naturaleza e incluso las guerras que amenazan existencia de todos.

¿Los quechua-hablantes nos sentimos realmente herederos y responsables de la continuidad de tanta maravilla? La verdad es que, según el informe de UNESCO, nosotros no nos sentimos herederos ni defensores de nuestro idioma y de nuestra cultura. Al contrario, de acuerdo a lo que conocemos, vemos y escuchamos, más bien somos nosotros los quechua-hablantes los principales responsables de que nuestra lengua materna esté muriendo sin remedio.

La causa de eso es que siempre hemos sido despreciados, insultados, humillados y marginados por hablar en nuestro idioma materno.Además, nos han hecho creer que, para aprender a hablar bien el castellano y para que no se burlen de nosotros en la ciudad, tenemos que olvidarnos del quechua. ¿Es cierto esto? Claro que no es verdad. Hay miles de paisanos que hablan muy bien en castellano, sin dejar de hablar quechua.

Si la causa de la muerte del quechua somos nosotros mismos, entonces el remedio para que no muera también está en nuestras manos.

¿Qué debemos hacer?

En primer lugar, hablar en quechua todos los que sabemos este idioma, pero no solo como chiste o para que otros no nos entiendan, sino con gusto, con gracia, todo lo que sea posible, en cualquier sitio, sobre el tema que sea: ya sea fútbol, trabajo, comidas, salud, familia o religión.

El segundo paso es recordar y cantar todas las canciones que podamos en quechua.

El tercer paso es hablarles a nuestros hijos en quechua, cantar con ellos canciones quechuas, contarles cuentos en este idioma.

En la iglesia podemos y debemos cantar y rezar en quechua. Hay canciones y oraciones muy bonitas en quechua. Podemos conseguirnos un diccionario, una biblia, un devocionario, misal, etc. en este idioma.

Seguramente que nuestros hijos y nietos van a querer saber el significado de las canciones, cuentos, oraciones, chistes, adivinanzas, etc.

En este caso, hagamos un esfuerzo por traducir del quechua al castellano.

Si hay una escuela bilingüe en nuestra comunidad, conversemos con los profesores sobre las ventajas de que nuestros hijos aprendan a leer y escribir en quechua, que nos presten sus libros, que nos enseñen cómo escribir en esta lengua. Así veremos que quien sabe quechua y castellano tiene dos idiomas,

conoce dos culturas, tiene doble inteligencia, vale por dos.

Si en nuestra comunidad somos quechua-hablantes y no hay escuela bilingüe, debemos pedir que la UGEL o la DRE manden un especialista para que nos explique a todos en asamblea cómo es esta forma de educación y las ventajas que tiene. Seguro que después vamos a pedir que nuestra escuela sea bilingüe-intercultural, es decir que enseñen en quechua y castellano, que nuestros hijos conozcan el mundo quechua y el mundo de la ciudad, de otros países y de otras culturas, pero después de lo nuestro.

En resumen, para que no muera nuestro quechua, todos los que sabemos este idioma debemos hablar, cantar, contar cuentos y chistes, enamorar y hasta insultar y poner apodos en quechua. Debemos hablar en quechua en reuniones familiares, fiestas, velorios, faenas, asambleas comunales o de barrio, cabildos municipales, misas, pregones, avisos, notificaciones, etc.

Otro paso es hablarles, cantarles, contarles cuentos, adivinanzas, etc. en quechua a nuestros hijos.

Otra cosa muy importante que debemos hacer, ya no solo para que no muera el quechua, sino para que se desarrolle, florezca y gane prestigio, es escribir todo lo que sea necesario y posible en esta lengua. En este afán nos vamos a encontrar con algunas dificultades para escribir ciertas palabras. Esto es normal, pero es muy fácil aprender el alfabeto. Muchas veces hemos escuchado que el quechua no se puede escribir. Esto es totalmente falso, porque desde el año 1560 hasta la fecha, hay miles de libros escritos en este idioma.

También vamos a comprobar que hay diferencias entre un quechua y otro, por ejemplo, entre el quechua cusqueño y ayacuchano, ancashino y wanka. Esto ha dado motivo para que algunos digan que entre quechua-hablantes de estas regiones no se entienden. Esto también es mentira. Hay diferencias, pero solo es cuestión de prestar un poco de atención, pues esto pasa en todos los idiomas, y no por eso dejan de hablarse.

En el siguiente número de esta revista vamos a enseñar el alfabeto oficial del quechua, que nos permitirá escribir correctamente este idioma. Vamos a ver que es muy fácil y que tiene muchas ventajas leer y escribir nuestra lengua materna. Igualmente, iremos viendo las pequeñas diferencias del quechua según las regiones para aprender poco a poco a entendernos entre quechua-hablantes de distintas regiones y sub-regiones.

"...quien sabe quechua y castellanotiene dos idiomas, conoce dos culturas,tiene doble inteligencia, vale por dos....”

Fo

to: C

ort

esí

a d

e G

oo

gle

Por: Leo Casas Ballón

EL QUECHUA SE MUERE ¿QUÉ HACER?

Page 36: Qawaq 7

Fo

to:

Co

rte

sia

de

Go

og

le.

Co

mp

osi

ció

n y

reto

qu

e fo

tog

ráfi

co

:Wil

do

r C

ob

aF

oto

: C

ort

esi

a d

e G

oo

gle

. C

om

po

sic

ión

y re

toq

ue

foto

grá

fic

o:W

ild

or

Co

ba