2
Resumen 4.1 La documentación fotográfica en la prensa. 1. La fotografía en la prensa escrita: La fotografía es, generalmente, parte de los contenidos informativos de los diarios. Las primeras fotografías en la prensa aparecen a finales del siglo XIX en el The Daily Graphic. El papel de la fotografía en prensa es limitado hasta la década de los 60. La importancia de la imagen en la prensa escrita es indudable, es información en sí misma. A mediados de la década de los 90 nace la prensa digital, online o cibermedio. Multimedio que incluye texto, vídeo, sonido, gráficos animados, etc. Aquí la fotografía no tiene límite espacial, se presenta, a veces, como galerías fotográficas. A veces, hay acceso a las fotografías de archivo organizadas por fecha, tema o palabra clave. Tipos de fotografía en prensa: de actualidad: necesita el contexto textual de la noticia. de periodismo de investigación: prueba del argumento. de reportaje o de ilustración: ilustrativas y descriptivas. de personajes: retratos. Otros: artísticas, científicas, de películas, series televisivas, etc. En cuanto a la gestión de la fotografía hay una doble procedencia: producción propia: hecha por personal de la empresa, fotógrafos propios o colaboradores. producción externa: de agencias fotográficas como Efe, Reuters, AP, AFP, AGE Fotostock, Getty... Además, fotografías de archivo. Tanto fotógrafos como documentalistas intervienen en la entrada, tratamiento, utilización y recuperación de las fotografías en prensa, más los informáticos. 2. Conceptos de Documentación periodística y fotográfica : Documentación periodística: “métodos y técnicas documentales aplicados a documentos de los centros de documentación periodística”. Documentación fotográfica en la prensa: “métodos y técnicas documentales aplicados a la fotografía”. 3. Centro de Documentación de Prensa, características y evolución : También llamado Archivo Gráfico, Fotográfico o Fototeca, aplica métodos y técnicas documentales para la producción, archivo y recuperación de información periodística. Sus funciones son: crear información de calidad, resolver la necesidad de información y preservar el fondo documental. Los usuarios pueden ser: internos (periodistas del medio) y externos (particulares, empresas, instituciones). El documentalista aborda tareas de documentación escrita y gráfica. Archivo clásico o convencional: fondo mayormente escrito. La base son los dossieres temáticos en carpetas clasificadas en 3 bloques: biográfico, temático (política, economía, sociedad, deportes, espectáculos...) y geográfico. Tanto el temático como el geográfico se basan en lenguajes controlados (clasificaciones, listados y thesauros). Los dossieres tienen texto y fotografías, juntos o separados. Pero además hay Biblioteca, Hemeroteca, Archivo de negativos y Microformas o microfichas. El documentalista controla el acceso a la información. Archivo digital. El impacto de las nuevas tecnologías de la información supone la progresiva sustitución de los soportes convencionales por los digitales en 3 fases: Bases de datos referenciales: fondo mayormente impreso. Hay procesos de digitalización retrospectiva. Bases de datos de texto completo y de fotografías: documento final digital. Digitalización de la totalidad o de parte. Sistemas integrados de gestión de contenidos del fondo documentales: único punto de

Resumen 4 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen 4 1

Resumen 4.1 La documentación fotográfica en la prensa.

1. La fotografía en la prensa escrita: La fotografía es, generalmente, parte de los contenidos informativos de los diarios. Las primerasfotografías en la prensa aparecen a finales del siglo XIX en el The Daily Graphic. El papel de lafotografía en prensa es limitado hasta la década de los 60. La importancia de la imagen en la prensaescrita es indudable, es información en sí misma.A mediados de la década de los 90 nace la prensa digital, online o cibermedio. Multimedio queincluye texto, vídeo, sonido, gráficos animados, etc. Aquí la fotografía no tiene límite espacial, sepresenta, a veces, como galerías fotográficas. A veces, hay acceso a las fotografías de archivoorganizadas por fecha, tema o palabra clave.Tipos de fotografía en prensa:

• de actualidad: necesita el contexto textual de la noticia.• de periodismo de investigación: prueba del argumento.• de reportaje o de ilustración: ilustrativas y descriptivas.• de personajes: retratos.• Otros: artísticas, científicas, de películas, series televisivas, etc.

En cuanto a la gestión de la fotografía hay una doble procedencia:• producción propia: hecha por personal de la empresa, fotógrafos propios o colaboradores.• producción externa: de agencias fotográficas como Efe, Reuters, AP, AFP, AGE Fotostock,

Getty...• Además, fotografías de archivo.

Tanto fotógrafos como documentalistas intervienen en la entrada, tratamiento, utilización yrecuperación de las fotografías en prensa, más los informáticos.

2. Conceptos de Documentación periodística y fotográfica :Documentación periodística: “métodos y técnicas documentales aplicados a documentos de loscentros de documentación periodística”.Documentación fotográfica en la prensa: “métodos y técnicas documentales aplicados a lafotografía”.

3. Centro de Documentación de Prensa, características y evolución :También llamado Archivo Gráfico, Fotográfico o Fototeca, aplica métodos y técnicasdocumentales para la producción, archivo y recuperación de información periodística. Susfunciones son: crear información de calidad, resolver la necesidad de información y preservar elfondo documental.Los usuarios pueden ser: internos (periodistas del medio) y externos (particulares, empresas,instituciones). El documentalista aborda tareas de documentación escrita y gráfica.

• Archivo clásico o convencional: fondo mayormente escrito. La base son los dossierestemáticos en carpetas clasificadas en 3 bloques: biográfico, temático (política, economía,sociedad, deportes, espectáculos...) y geográfico. Tanto el temático como el geográfico sebasan en lenguajes controlados (clasificaciones, listados y thesauros). Los dossieres tienentexto y fotografías, juntos o separados.Pero además hay Biblioteca, Hemeroteca, Archivo de negativos y Microformas omicrofichas.El documentalista controla el acceso a la información.

• Archivo digital. El impacto de las nuevas tecnologías de la información supone laprogresiva sustitución de los soportes convencionales por los digitales en 3 fases: ◦ Bases de datos referenciales: fondo mayormente impreso. Hay procesos de

digitalización retrospectiva.◦ Bases de datos de texto completo y de fotografías: documento final digital.

Digitalización de la totalidad o de parte.◦ Sistemas integrados de gestión de contenidos del fondo documentales: único punto de

Page 2: Resumen 4 1

acceso. Plenamente digital. Tecnológicamente cada vez más perfectos. Dificultad:importante volumen del fondo documental de los diarios. En cuanto a los lenguajesdocumentales: bien adaptar el usado para el fondo convencional, bien crear unoespecífico, bien usar descriptores libres. En la indización digital no lay condicionantes. La gestión se comparte con losprofesionales implicados. El archivo ya no es un lugar físico. La tarea documental esbásicamente la indización y estructuración de la información.

4. Tratamiento documental de la fotografía en prensa: Referencias: El País, El Periódico y La Vanguardia.La introducción de la fotografía digital ha producido cambios estructurales como la reducción deplantilla entre el 20 y el 50%. Los servicios de documentación de los diarios trabaja los 7 días dela semana.Salvo periódicos recientes, los centros de documentación tienen generalmente coleccioneshíbridas.La base de datos de fotografías asocia referencias textuales con el documento en sí (ficha yfotografía). 3 tipos de imágenes digitales:

• imagen mosaico: baja resolución.• imagen de previsualización: resolución media.• imagen para edición: alta resolución.

El documentalista diseña tanto la ficha de indización (registro con campos) como el formulario debúsqueda para la recuperación de la información. Habrá diversos permisos de acceso.Los criterios de selección dependen de los recursos y las necesidades. La mayoría de fotografías sonde producción propia. Generalmente las publicadas y, alguna de las no publicadas.En el archivo clásico los puntos de acceso son restringidos, en el sistema automatizado el procesode análisis es más laborioso y complejo, requiere más tiempo.El análisis es:

• formal : características técnicas, origen, autoría, fecha de realización, fecha de publicación,tipos de plano

• y de contenido: lo que se ve y lo que significa (resumen, clasificación y descriptoresonomásticos, temáticos y geográficos).

Campos básicos de una ficha de análisis: signatura topográfica, signatura digital, número denegativo, otra signatura, fecha de entrada, procedencia, fotógrafo, agencia, título, título delreportaje, fecha de la fotografía, soporte, formato, estado de conservación, derechos de autor,condiciones de uso, publicado en, óptica, tiempo de pose, luz, enfoque, punto de vista, estructuraformal, resumen, descriptores onomásticos, descriptores geográficos, descriptores temáticos,autores, obras y notas. Algunos son de cumplimentación automática. Son cumplimentados por losdiversos departamentos y el documentalista la finaliza.Los elementos informativos: la propia fotografía y la información textual del pie de foto.Los descriptores, la clasificación y el autor son campos susceptibles de seguir un controlterminológico.Las distintas secciones implicadas tienen acceso directo a las imágenes, reduciéndose las peticionesa los documentalistas considerablemente. El documentalista, también, hace labores de venta ycesión de derechos de fotografías a usuarios externos.La realidad es la crisis de la prensa escrita y la evolución permanente de los medios decomunicación.