10
Universidad Fermín toro Vice-rectorado académico Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de relaciones industriales RESUMEN DEL TEMA IV Nombre: David Carrera

Resumen del tema iv e.s.p david carrera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen del tema iv e.s.p david carrera

Universidad Fermín toro

Vice-rectorado académico

Facultad de ciencias económicas y sociales

Escuela de relaciones industriales

RESUMEN DEL TEMA IV

Nombre: David Carrera

C.I: 19.779.995

Profesor: Luis Cortes

Saia B

Introducción

Page 2: Resumen del tema iv e.s.p david carrera

Crecimiento y crisis poblacional. La población venezolana

Las migraciones

Desempleo

Concentración de Población y Tasa de Desempleo

Tasa de Desempleo

Factores de Concentración de Población y Tasa de Desempleo

Las causas estructurales, coyunturales de la concentración de población y el desempleo

Crecimiento y crisis poblacional. La población venezolana:

Page 3: Resumen del tema iv e.s.p david carrera

La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en

forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración

de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y

piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.

Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados

en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más del

80% de la población total.

El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la

desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30% del territorio

concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del territorio reúne el 6%

de los habitantes del país.

LAS MIGRACIONES:

Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen

dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de

nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la cual ocurre cuando

la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones:

las internas y las internacionales.

DESEMPLEO:

El término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir,

aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. La población

mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa y población inactiva, tales como estudiantes,

amas de casa, jubilados, incapacitados, etc... La población activa se divide a su vez en ocupados y

desocupados.

La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran, entre

otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de actividad (incorporación de

personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de absorber a nuevos trabajadores.

A esto hay que agregar el aumento poblacional experimentado durante el período, de modo que, en el

segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913 personas desempleadas.

Concentración de Población y Tasa de Desempleo

La región formada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la

zona centro norte del país, cubre alrededor del 15% de la superficie nacional y concentra el 60% de la

Page 4: Resumen del tema iv e.s.p david carrera

población total. El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra

la desequilibrada distribución espacial de la población.

La región de los Llanos con un 30% del territorio concentra el 10.2% de la población total y la

región de Guayana-Amazonas, con el 50% del territorio reúne el 6% de los habitantes del país. Estas

zonas presentan atraso y estancamiento económico debido a las migraciones a los principales centros

urbanos, en los cuales se desarrolló un incremento de la pobreza y altas tasas de desempleo.

Tasa de Desempleo

El Desempleo (o paro) se produce cuando la gente está sin trabajo y buscando trabajo

activamente. La tasa de desempleo es una medida de la extensión del desempleo y se calcula como un

porcentaje dividiendo el número de personas desempleadas por todas las personas que se encuentran en

la fuerza laboral. Durante los períodos de recesión, la economía experimenta generalmente una tasa de

desempleo relativamente alta.

Porcentaje del total de trabajadores que no tienen empleo y están buscando un trabajo

remunerado. La tasa de desempleo es una de las estadísticas más observadas por los analistas y es vista

como un signo de debilidad de la economía que puede requerir reducir la tasa de interés. Una tasa

decreciente, de manera similar, indica una economía en crecimiento, que suele ir acompañada por una

tasa de inflación más alta y requerir así un aumento en las tasas de interés.

Población Ocupada: Personas de 15 años y más de edad, de uno u otro sexo, que declaran

haber trabajado con o sin remuneración, por lo menos una hora, durante la semana anterior a la

realización de la entrevista.

Población Desocupada: Personas de 15 años y más, de uno u otro sexo, que declararon no

estar trabajando por haber perdido su empleo y buscaron trabajo con remuneración durante la semana

anterior a la realización de la entrevista (cesantes) y también las personas que nunca han trabajado y

buscan trabajo por primera vez.

Factores de Concentración de Población y Tasa de Desempleo

La dinámica evolutiva social, política y económica del país ha resultado en pobreza y

desigualdad. Entre otros elementos, la debilidad del aparato productivo basado en la industria

petrolera, ha propiciado la concentración de población en pocos centros urbanos y una alta tasa de

Page 5: Resumen del tema iv e.s.p david carrera

desempleo en las principales ciudades. Además, la tasa de desempleo es vulnerable a los ciclos de

expansión y contracción de la economía de acuerdo a la dinámica del mercado petrolero mundial.

Venezuela es un país de contrastes y desigualdades. Tiene por un lado, sectores sociales y

porciones del territorio que son dinámicos con actividades modernas y altos niveles de vida, en estrecha

vinculación con la sociedad global. Y tiene por otro lado, grupos sociales, regiones y actividades

productivas pobres y atrasadas, con ingresos mínimos y excluidos de las oportunidades del resto. Estas

dos dinámicas sociales, económicas y territoriales están débilmente integradas, de manera que los

promedios nacionales ocultan grandes disparidades. El reto en Venezuela es establecer mecanismos

institucionales para promover y lograr la integración económica, social y territorial y de ese modo el desarrollo humano sostenible.

Es a partir de la creación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en 1976 que empieza a elaborarse el primer Plan Nacional de Ordenamiento Territorial el

cual, si bien es aprobado en 1998, desde 1987 sirvió de referencia para los planes regionales de

ordenación (Rojas y Pulido, 2009).

La visión de este Plan era un modelo de desarrollo orientado hacia la globalización. Debido a la

política pública de desconcentración de población, entre 1981 y 2001 se produjo una disminución de

habitantes en la región central. Este plan fue descontinuado en 1999.

Las causas estructurales, coyunturales de la concentración de población y el desempleo

Está caracterizada por una combinación de razas, costumbres, producto de un proceso de

mestizaje y conlleva a que las estructuras de la población venezolana se han transformado desde hace

unos treinta años, con los cambios económicos y sociales que también en ese lapso de tiempo se vienen

desarrollando.

La población nunca ha estado repartida de manera equitativa en Venezuela, primero porque el

medio natural no ofrece las mismas cantidades de recursos naturales, ni las mismas condiciones de

habitabilidad en todas partes, y segundo el progreso tecnológico, tampoco se ha hecho lo mismo, como

consecuencia de lol primero dando origen a la concentración de la población en áreas urbanas. A partir

de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda, que sólo comprenden el 2,36% de

la superficie nacional, han concentrado más del 25% del número de habitantes.

Factores geográficos: La presencia de valles y pies de monte en la Cordillera de Los Andes y la

Cordillera de la Costa ha sido determinante para la concentración de la población en la región costera y

montañosa.

Poblamiento aborigen: La presencia aborigen con mayor desarrollo antes de la llegada de los

españoles ocupaba el arco costero montañoso que bordea de noreste a noroeste la cuenca de Orinoco y

Page 6: Resumen del tema iv e.s.p david carrera

Apure, la cuenca del lago de Maracaibo, los llanos altos occidentales y las riberas de los principales ríos

de Guayana-Amazonas

Doblamiento al inicio del período colonial: El dominio colonial reforzó espacialmente la región

centro-norte-costera con el desarrollo de la economía de agro exportación en el siglo XVIII.

La aparición del petróleo e incremento de la renta petrolera: Antes del desarrollo de la

industria petrolera, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total.

Localización de establecimientos industriales: En el Distrito Federal y los estados Vargas,

Miranda, Aragua y Carabobo se localizan un poco más del 70% de los establecimientos industriales del

país, los cuales ocupan tres cuartas (¾) partes del empleo manufacturero. El 40% de los habitantes se

congrega en un espacio que ocupa menos del 2% del territorio nacional.

El desarrollo minero: Localizado principalmente en el oriente del país e impulsado por la

Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y sus filiales y la Compañía Nacional de Industrias Básicas

(Coniba) y sus empresas filiales de propiedad social.

El Transporte y las vías de comunicación: Las regiones de baja accesibilidad tienden a

permanecer con una baja densidad de población.

El desempleo se define como la desocupación de un individuo. Según el estudio del Instituto

Nacional de Estadísticas -INE- en Venezuela él se alcanza un 8,7 % de desempleo, aunque para muchos

estas cifras no corresponde con la realidad de nuestras calles; los datos oficiales indican que más del

70% de las familias viven en estado de pobreza. La inestabilidad e incertidumbre política del país, ha

originado el temor en el sector empresarial, más en un estado donde se desconoce a ciencia cierta el

alcance socialista y sus consecuencias. Esto ha generado efectos negativos en sector productivo privado

y el desempleo se ve incrementado por la economía informal, ya no hay inversiones, motivación de

producción sin evaluar altamente el riesgo de invertir en Venezuela, no como riesgo financiero sino como

riesgo político; Ahora bien esto incluye la ausencia de programas de desarrollo que garanticen

productividad y operatividad en el sector empresarial. En Venezuela se identifica las causas de este

problema social, económico, político y cultural, además de un país que no puede mantener el ritmo

económico para generar empleos y mantener la tasa de desempleo debido a la pobres medidas

económicas que mantiene, aunado a las debilidades estructurales y coyunturales que influyen en el país

para el incremento de la tasa de Desempleo