6
UN NUEVO ANIVERSARIO En tierra derecha se encuentra la fecha para un nuevo aniversario. En medio de sol y elecciones municipales, Tongoy se prepara para celebrar un nuevo cumpleaños. Apenas 173 abriles nos separan de aquella fecha en que Tongoy fue declarado puerto habilitado mediante decreto supremo con fecha 21 de noviembre de 1839. Desde entonces Tongoy empezó a tener fisono- mía de pueblo, de Ovalle, sus habitantes queda- ban maravillados ante este espectáculo de Naturaleza, atrapados de un embrujo mágico, se fueron quedando entonces como tantos otros. Pero la Historia seguía sus pasos como el reloj. El ferrocarril avanzaba dejando su estela de humo, piteando su bocina por Salinas Grande, anunciando que llegaba con su pesada carga a la fundición de cobre de Tongoy, donde hoy queda solo escoria y un letrero de madera que recuerda aquel hito y también los auges y decadencias del balneario. Se empezaron a instalar servicios públicos, reten policial y empezó a cambiar la forma de trabajar el Mar. Se levantó la Iglesia, nacieron poetas, por acá pasaron emprendedores y maestros póstu- mos, se creo la comuna de Tongoy, se inundaron de agua las minas de cobre de Tamaya. Dejó de correr el tren y se cerró la refinería. Tongoy dejó de ser comuna y años más tarde lo pilló la Regionalización pasando a formar parte de Coquimbo. Tongoy con sus habitantes afuerinos y origina- les luchan por volver a ser comuna, peligra el ostión de fondo, llegan a instalarse las primeras empresas de cultivos marinos. Tongoy celebra su primer aniversario. Se instala Puerto Velero, muere la Zoila. Se empiezan a valorar los humedales de Tongoy, quiebran los cultivos marinos, ola de robos en Tongoy. El Tilo pierde las elecciones y queda de manifiesto la falta de palabra y lealtad de algunos Tongoyinos, Tongoy lucha por resti- tuir su comuna. Lo único que nos ata de alguna manera a ese tiempo de Changos y filibusteros y a esta otra historia reciente (como a alguien oí decir por ahí), son los bellos colores de esos atardeceres flamígeros de Tongoy que nos acompañan por los siglos de los siglos. Amen. FELIZ 173 ANIVERSARIO DE TONGOY El Editor En este número: •CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE TONGOY •¿SABIAS QUÉ?…….. •LA AÑAÑUCA: Mitos y leyendas •La primera reunión de Red de Comunicadores en Tongoy •Seminario Territorio Sustentable •Chile: El día después de las elecciones cuando todo se convierte en basura •PROGRAMA ANIVERSARIO 173 DE TONGOY NOVIEMBRE 2012 •Humor y mucho más. Noviembre 2012 Nº 210 PASOS PASOS Revista EDITORIAL

Revista pasos nº210 ok TONGOY

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista pasos nº210 ok TONGOY

UN NUEVO ANIVERSARIO

En tierra derecha se encuentra la fecha para un nuevo aniversario. En medio de sol y elecciones municipales, Tongoy se prepara para celebrar un nuevo cumpleaños.

Apenas 173 abriles nos separan de aquella fecha en que Tongoy fue declarado puerto habilitado mediante decreto supremo con fecha 21 de noviembre de 1839.

Desde entonces Tongoy empezó a tener fisono-mía de pueblo, de Ovalle, sus habitantes queda-ban maravillados ante este espectáculo de Naturaleza, atrapados de un embrujo mágico, se fueron quedando entonces como tantos otros.

Pero la Historia seguía sus pasos como el reloj. El ferrocarril avanzaba dejando su estela de humo, piteando su bocina por Salinas Grande, anunciando que llegaba con su pesada carga a la fundición de cobre de Tongoy, donde hoy queda solo escoria y un letrero de madera que recuerda aquel hito y también los auges y decadencias del balneario.

Se empezaron a instalar servicios públicos, reten policial y empezó a cambiar la forma de trabajar el Mar. Se levantó la Iglesia, nacieron poetas, por acá pasaron emprendedores y maestros póstu-mos, se creo la comuna de Tongoy, se inundaron de agua las minas de cobre de Tamaya. Dejó de correr el tren y se cerró la refinería. Tongoy dejó de ser comuna y años más tarde

lo pilló la Regionalización pasando a formar parte de Coquimbo. Tongoy con sus habitantes afuerinos y origina-les luchan por volver a ser comuna, peligra el ostión de fondo, llegan a instalarse las primeras empresas de cultivos marinos. Tongoy celebra su primer aniversario. Se instala Puerto Velero, muere la Zoila. Se empiezan a valorar los humedales de Tongoy, quiebran los cultivos marinos, ola de robos en Tongoy. El Tilo pierde las elecciones y queda de manifiesto la falta de palabra y lealtad de algunos Tongoyinos, Tongoy lucha por resti-tuir su comuna.

Lo único que nos ata de alguna manera a ese tiempo de Changos y filibusteros y a esta otra historia reciente (como a alguien oí decir por ahí), son los bellos colores de esos atardeceres flamígeros de Tongoy que nos acompañan por los siglos de los siglos. Amen.

FELIZ 173 ANIVERSARIO DE TONGOY El Editor

En este número:

•CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE TONGOY•¿SABIAS QUÉ?……..•LA AÑAÑUCA: Mitos y leyendas•La primera reunión de Red de Comunicadores en Tongoy•Seminario Territorio Sustentable•Chile: El día después de las elecciones cuando todo se convierte en basura•PROGRAMA ANIVERSARIO 173 DE TONGOY NOVIEMBRE 2012•Humor y mucho más.

Noviembre 2012

Nº 210

PASOSPASOSRevista

EDITORIAL

Page 2: Revista pasos nº210 ok TONGOY

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE TONGOY 1835: El capitán Inglés Fitz Ray, a bordo del “Beagle”, levanta un completo plano de la Bahía de Tongoy. 1839: 21 de noviembre, decreto supremo que confiere a Tongoy la calidad de “Puerto habilita-do” para el comercio marítimo de cabotaje y pos-teriormente de exportación e importación.1840: Se inicia el embarque regular por Tongoy de cobre y otros minerales provenientes de faenas de la zona de Combarbalá. Comienza el asentamien-to y crecimiento urbano de la población en la península tongoyina .1850: El ingeniero Enrique Barnes construye los primeros cuatro hornos de reverbero para la fundición, por cuenta de la firma inglesa “Compa-ñía sudamericana y Méjico”.1852: J.T.Urmeneta alcanza veta de alta ley (“Broncos Morados”) del Cerro de Tamaya.1854: Se inician los estudios y reconocimientos para construir el ferrocarril de Tongoy a Tamaya.1858: Queda habilitado un camino carretero de Tongoy a Ovalle por el portezuelo y cuesta Cama-rones.1858 a 1861: Durante este trienio Chile es el primer productor mundial de cobre.1859: Urmeneta y Errázuriz adquieren, por quie-bra de la compañía inglesa “Sud America y Méjico”, los hornos y fundición de Tongoy.1862: se inicia el tendido de la línea férrea de Tongoy hacia Tamaya.1864: J.T.Urmeneta adquiere la gran mayoría de las minas del cerro de Tamaya.1867: Se inicia la explotación comercial del ferro-carril Tongoy Tamaya.1868: Principia la construcción de la iglesia de Tongoy, siendo su primer vice párroco Manuel Díaz.1872: 17 de febrero. Se crea la “escuela de niños numero 9 de Tongoy”, siendo su preceptor el maestro David León.1875: Tongoy registra 1.525 habitantes en el censo de este año.1876: Año de mayor producción histórica del mineral de Tamaya y de la fundición de Tongoy.1878: 23 de octubre. Muere en su hacienda de Limache, José Tomas Urmeneta.1880: La “Sociedad Chilena de Fundiciones” adquiere todas las instalaciones del estableci-miento de Tongoy. 1880: Comienzan a inundarse progresivamente las minas de Tamaya.

1882: 12 de mayo. Nace en Tongoy el poeta Víctor Domingo Silva.1884: La parroquia de Tongoy cambia de patrona: de la virgen del Carmen a Santa Rosa de Lima, como consecuencia del termino de la guerra del pacífi-co.1885: 1º de enero. Se instala el “Registro Civil de Tongoy”. A raíz de las leyes laicas de 1884 bajo la presidencia de don Domingo Santa María. 1886: se construye el muelle del ferrocarril, que es el tercero con que cuenta Tongoy en esa época.1887: La “Villa y Puerto de Tongoy” registra 1.500 habitantes aproximadamente.1888: Gran epidemia de cólera gástrica en la zona: numerosa mortandad.1891: Sucesos de la guerra civil: enero/febrero: “El O Higgins y el Amazonas” copan el litoral de Coquimbo para los rebeldes congresistas de Iqui-que. El presidente Balmaceda forma el “Destaca-mento Tongoy”, a cargo de Justo Abel Barrios para defender el puerto de los insurrectos.1894: se crea la comuna de Tongoy.1897: La “Comuna” de Tongoy (que incluye Tongoy, Guanaqueros, Tangue, Pachingo, Camaro-nes, etc.) registra 8.702 habitantes en censo de ese año. La mayoría de la población rural.1902: el pueblo de Tongoy registra 918 habitan-tes. Tiene municipalidad, Policía, Agentes de Naves, Servicio Telefónico y Correos.1903: El ferrocarril Tongoy Trapiche (Tamaya) de 65 Kms de extensión, pasa de manos de particu-lares a la empresa de FF.CC. del estado.1911: Cierra definitivamente la fundición de Tongoy.1919: 12 de mayo. Paraliza en forma definitiva el transito ordinario de ferrocarriles entre Tongoy y Ovalle.1922: Terremoto y maremoto. Se unen ambos brazos de mar enterrando el poblado. Tongoy recobra su antigua denominación de “isla”. Se inaugura el monumento al maestro David León.1923: Salen a remate todos los bienes en Tongoy de la “sociedad de fundición de Guayacán”. Aban-dono total y desguace del antiguo establecimiento y fundición de Tongoy.1929: Tongoy deja de ser comuna; quedando como un distrito más del Departamento de Ovalle.1976: Por efecto de la regularización, Tongoy pasa a depender de la provincia de Elqui, comuna de Coquimbo.

Noviembre 2012PASOS

UN NUEVO ANIVERSARIO

En tierra derecha se encuentra la fecha para un nuevo aniversario. En medio de sol y elecciones municipales, Tongoy se prepara para celebrar un nuevo cumpleaños.

Apenas 173 abriles nos separan de aquella fecha en que Tongoy fue declarado puerto habilitado mediante decreto supremo con fecha 21 de noviembre de 1839.

Desde entonces Tongoy empezó a tener fisono-mía de pueblo, de Ovalle, sus habitantes queda-ban maravillados ante este espectáculo de Naturaleza, atrapados de un embrujo mágico, se fueron quedando entonces como tantos otros.

Pero la Historia seguía sus pasos como el reloj. El ferrocarril avanzaba dejando su estela de humo, piteando su bocina por Salinas Grande, anunciando que llegaba con su pesada carga a la fundición de cobre de Tongoy, donde hoy queda solo escoria y un letrero de madera que recuerda aquel hito y también los auges y decadencias del balneario.

Se empezaron a instalar servicios públicos, reten policial y empezó a cambiar la forma de trabajar el Mar. Se levantó la Iglesia, nacieron poetas, por acá pasaron emprendedores y maestros póstu-mos, se creo la comuna de Tongoy, se inundaron de agua las minas de cobre de Tamaya. Dejó de correr el tren y se cerró la refinería. Tongoy dejó de ser comuna y años más tarde

lo pilló la Regionalización pasando a formar parte de Coquimbo. Tongoy con sus habitantes afuerinos y origina-les luchan por volver a ser comuna, peligra el ostión de fondo, llegan a instalarse las primeras empresas de cultivos marinos. Tongoy celebra su primer aniversario. Se instala Puerto Velero, muere la Zoila. Se empiezan a valorar los humedales de Tongoy, quiebran los cultivos marinos, ola de robos en Tongoy. El Tilo pierde las elecciones y queda de manifiesto la falta de palabra y lealtad de algunos Tongoyinos, Tongoy lucha por resti-tuir su comuna.

Lo único que nos ata de alguna manera a ese tiempo de Changos y filibusteros y a esta otra historia reciente (como a alguien oí decir por ahí), son los bellos colores de esos atardeceres flamígeros de Tongoy que nos acompañan por los siglos de los siglos. Amen.

FELIZ 173 ANIVERSARIO DE TONGOY El Editor

En este número:

•CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE TONGOY•¿SABIAS QUÉ?……..•LA AÑAÑUCA: Mitos y leyendas•La primera reunión de Red de Comunicadores en Tongoy•Seminario Territorio Sustentable•Chile: El día después de las elecciones cuando todo se convierte en basura•PROGRAMA ANIVERSARIO 173 DE TONGOY NOVIEMBRE 2012•Humor y mucho más.

Page 3: Revista pasos nº210 ok TONGOY

Noviembre 2012PASOS

NO HAY PUEBLO SIN POESÍA173 Aniversario de Tongoy

Objetivo: Dar a conocer a través de la palabra escrita la visión de mundo que tienen los poetas deTongoy y sus alrededores en temas de la vida Como:

El amor lo socialEn la naturaleza las vicisitudes de la vida etc...

• Plazo de recepciónHasta el 21 de noviembre

• Estilo: Libre

• Las poesías deben tener como máximo 1 ó 2 hojasTamaño oficio y pueden ser enviadas al mail:[email protected] firmadas con seudónimo y número telefónico.

O ser entregadas en la biblioteca pública de Tongoy con seudónimo y en sobre aparte los datos del poeta con el título de o las poesías.

El número de poesías es hasta dos Se premiarán los 2 primeros lugares.

Se avisará a los ganadores la hora de la premiación.

¡Todos Participan!“El adjetivo, cuando no da vida, mata”.

Page 4: Revista pasos nº210 ok TONGOY

Noviembre 2012PASOS

DÍA SÁBADO 10 11,00 Horas: Acto inicio presentación candida-tas Lugar: Salón auditorio.DÍA DOMINGO 11 20,00 Horas: Campeonato baby fútbol damas y varonesLugar: Cancha Pablo Neruda.DÍA LUNES 1220,00 Horas: Campeonato baby fútbol damas y varonesLugar: Cancha Pablo Neruda.DÍA MARTES 1320,00 Horas: Campeonato baby fútbol damas y varonesLugar: Cancha Pablo Neruda.DÍA MIÉRCOLES 1410/13 Horas: Paseo en lancha (por confirmar)Lugar : Muelle de Tongoy/Terminal Coquimbo19 Horas: Entrevista a candidatasLugar: Radio Carnaval.DÍA JUEVES 1520,00 Horas: Actividades candidatas a reinaLugar: Salón AuditorioDÍA VIERNES 1620,00 Horas: Encuentro poetas caldillo congrioLugar: Salón auditorio.DÍA SÁBADO 1720,30 Horas: Encuentro folclórico ruralLugar: Salón auditorio.DÍA DOMINGO 1812,00 Horas: MisaLugar : Plaza Pizarro.DÍA LUNES 1920,00 Horas: Campeonato baby fútbol damas y varonesLugar: Cancha Pablo Neruda.DÍA MARTES 2020,00 Horas: Campeonato baby fútbol damas y varonesLugar: Cancha Pablo Neruda.DÍA MIÉRCOLES 2118,00 Horas: DesfileLugar: Plaza Pizarro.DÍA JUEVES 2213,00 Horas: Paseo colectivos jardín infantilLugar: Jardín infantil.20,00 Horas: Actividades de candidatas a rein-Lugar: Salón auditorio

DÍA VIERNES 2321,00 Horas: Show delegación/desfile candida-tasLugar: Plaza Joven.DÍA SÁBADO 2421,00 Horas: show y coronación reinaLugar: Plaza Joven.

PROGRAMA ANIVERSARIO 173 DE TONGOY NOVIEMBRE 2012

Page 5: Revista pasos nº210 ok TONGOY

Noviembre 2012PASOS

La primera reunión de Red de Comunicadores en TongoyJue, 11/10/2012 - 13:03 | por Paola Barraza ZambraEl día miércoles 10 de octubre, en la Biblioteca David León Tapia se realizó la primera reunión de capacitación del Programa Red de Comuni-cadores del Programa Biblioredes en el sistema de bibliotecas públicas de Chile DIBAM, En donde se dio el punto de partida de la creación de la red, que tiene como finalidad fortalecer los vínculos entre la Biblioteca David León Tapia y su comunidad, a través de la creación de conte-nidos locales.Las instituciones participantes de Tongoy son: el coordinador regional de Biblioredes José Brunet, jefa de Biblioteca Paola Barraza, Escue-la David León Tapia, Adistón, Club Deportivo Juventud Playa Grande, junta de vecinos N°29, Agrupación Cultural David León Tapia, la Ruta Patrimonial.En la capacitación se comprometieron todos los involucrados en la participación de la creación de esta Red de comunicadores en Tongoy, en donde la expectativa es focalizar, aprender y comunicar la realidad de la comuni-dad. La biblioteca David León Tapia esta siendo la primera a nivel regional en participar en las 15 redes a Nivel NacionalLa capacitación estuvo a cargo de ARSChile, expositor José Ignacio Porras.

Seminario Territorio SustentableMié, 24/10/2012 - 15:32 | por Paola Barraza Zambra

Los días 19 y 20 de octubre, se llevó a cabo el Seminario de Territorio Sustentable, con la parti-cipación de las localidades de Tongoy, Puerto Aldea, El Tangue y Puerto Velero, donde se abordó las temáticas relacionadas con el desa-rrollo económico, social, cultural y medio am-biental de la zona costera.Se hicieron presente altas autoridades, entre los que destacan el seremi de Medio Ambiente, Cris-tian Felmer, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Fernando Herman, la Directora Regional de Sernatur, Adriana Peñafiel, el Seremi de Bienes Nacionales, Mario Burle, la

Biblioteca Pública David León Tapia, La Agrupa-ción Cultural David León Tapia y una serie de técnicos, representantes académicos y todas las comunidades.Como parte del proyecto se realizó una diversi-dad de charlas las que abarcaron, la recupera-ción de territorios agrícolas e implementación de energía solar y analizar diversos lineamientos de planificación en temas Medio Ambientales, de desarrollo inmobiliario y desarrollo producti-vo.

LA AÑAÑUCA: Mitos y leyendas

La Añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor...

Cuenta la leyenda, que en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió relegar sus planes y que-darse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche, el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar en dónde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó... Al día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría en busca de la mina.

La joven desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo tragó el espe-jismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue enterrada en un día lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron el nombre de la infeliz mujer.

Page 6: Revista pasos nº210 ok TONGOY

Noviembre 2012PASOS

Chile: El día después de las elecciones o cuando todo se convierte en basuraColaboración de: (www.veoverde.cl)

Aunque algunos celebren el triunfo por haber accedido a una plaza de trabajo como administrador del poder, como sociedad todos somos perdedores luego de una elección. Parece radical esta afirmación, pero fíjate bien.La “fiesta democrática” con todas sus virtudes se ve empañada a causa de lo que queda tras su cívico paso. Miles de toneladas de basura con rostros y nombres en una bacanal de ego y derroche de recursos públicos y privados deja el saldo menos agradable y menos cívico de este proceso.Si bien más de un 60% se abstuvo de participar y solo un 39% emitió correctamente su voto, son todos los habitan-tes del país los que se someten a las reglas del juego democrático con todo lo literalmente sucio que este pueda ser.Porque más allá de las impresiones individuales, tiene mayoría absoluta el hecho de que las campañas políticas teniendo leyes que regulan la transparencia en las dona-ciones con límites de gasto, aún no cuenta con un sistema en donde se regule el desecho que éstas dejan y obligue a los candidatos, sean electos o no, a limpiar la ciudad y reciclar su publicidad política.En el caso de los alcaldes que iban a reelección, la posibi-lidad de que se “auto” cursara una multa municipal era bastante improbable y en general, este asunto no es una tendencia. La ley habla de que la propaganda puede estar puesta en el espacio público hasta tres días antes de la elección, pero la realidad es que podemos verlas pasados incluso años. Lo que es peor, ensuciado parques, calles, entorpeciendo la visión de automovilistas, peatones y por supuesto ciclistas.En Venezuela se contabilizó que para las pasadas presi-denciales, fueron utilizados unos 10 millones de árboles, por lo que de inmediato surgió la iniciativa de que cada candidato aportara con un árbol por voto con el fin de reforestar lo consumido por sus campañas. Así, podrían demostrar su compromiso con la sustentabilidad, el empleo y en definitiva con el bienestar de sus electores y el planeta.La pasada temporada electoral en México dejó un saldo de dos mil 500 toneladas de basura en todo el país, del cual desafortunadamente sólo se recicla un 40%…pero en Chile es peor, dado a que no hay cifras oficiales y menos la claridad de que un porcentaje vaya a ser reciclado. Se habla de que estas municipales dejaron un saldo de 500 toneladas.En definitiva, si bien en esta ocasión no ganó quien gastó más en marketing político en un verdadero cambio de paradigma, el ciudadano deberá exigirle a su candidato, además de creación de mayor número de hectáreas de áreas verdes, saneamiento de aguas y kilómetros de ciclo-vías, acciones tendientes al buen manejo de residuos y la optimización de su gasto electoral.

HUMOR

Y a propósito de elecciones.

¿SABIAS QUÉ?……..

Los cerros de la península se llaman: Urmeneta, el de más afuera; Eulalia en donde está ubicada la virgen y Range en el sector de la copa de agua.Que: la bahía de playa Socos se le denomina “Bahía Barnes” Que: la profundidad promedio de la bahía de Tongoy es de 25mtsQue la rada, lugar en donde actualmente se encuentran las instalaciones de la pesquera San José se llama “Rada Morgan”.Que: la punta en donde termina la calle Las Gaviotas se le nombra como “Punta Errázuriz”.En la península, específicamente el lugar en donde se encuentran las canchas de tenis los Garretones, se deno-mina “Caleta Amenábar” y en el mismo lugar, a su playa pequeña, se le denomina las “Conchuelas”Que: nuestra plaza, si, aunque no lo crea, si tenemos plaza y se le llama “Plaza Pizarro” y comprende el sector escuela David León (la antigua) la calle la Serena Y Fundi-ción Norte por el otro.Que: hace algunos años atrás, tres o cuatro décadas, los paseos turísticos que mostraba Tongoy a sus visitantes en épocas de verano eran: La Piedra del Lobo, Playa Negra, Playa Las Conchuelas, playa Socos y muy especialmente su rincón, lugar donde los señores Víctor Marín y Pedro Araya arrendaban burros a los turistas.Que: en la bahía Barnes, sector de playa Socos, desembo-ca una laguna, ¿sabe como se llama? “Laguna Langland”. Archivos de PASOS

PASOS