7

Click here to load reader

Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contenidos a desarrollarse en II Modulo de la Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - UNMSM

Citation preview

Page 1: Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

SÍLABO DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD “DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA”

I. INFORMACIÓN GENERAL:

Componente

Bloque temático N° de créditos

Ciclo

N° de horas

Pedagógico Disciplinar Currículo y evaluación por competencias

6 II 34

N° de horas según

modalidad Presencial

34

Periodo de ejecución:

Del 16 de agosto al 29 de noviembre de 2014

Equipo de especialistas responsables del bloque temático

Nombres y apellidos

DNI

Currículo y evaluación por competencias

Carmen Pilar CHIRITO CHANGANAQUI 07668087

Silvia Pilar CHUCO CASTRO 10464274

Agripina Esther MENDOZA IBÁÑEZ 07057095

Ana Isabel PACHECO CARRIÓN 16010520

Jessica Graciela ZAVALETA MORALES 10450997

II. SUMILLA:

Este bloque temático forma parte del componente pedagógico disciplinar, es de carácter teórico-práctico. Promueve el análisis de los aportes nacionales e internacionales, respecto a los estándares de aprendizaje y mapas de progreso en el área de Matemática, lo cual constituye una herramienta referencial para diagnosticar las competencias alcanzadas por sus estudiantes. Este bloque temático es teórico práctico y será abordado mediante procesos reflexivos críticos, que promueve el especialista.

En las sesiones se abordarán aspectos técnicos y científicos sobre la evaluación del aprendizaje. Se desarrollarán talleres de construcción de matrices y evaluación de los aprendizajes, conteniendo criterios, indicadores, instrumentos y mapa de progreso, para el área de Matemática.

Ello representa un gran desafío, de un lado, debido a los bajos resultados que se tienen y respecto de los cuales es muy poco lo que se ha avanzado, porque se trata de competencias y capacidades reconocidas mundialmente, para ser desarrolladas por nuestros estudiantes, ello nos exige revisar , debatir, ampliar y enriquecer; pues necesitamos asumirlo como algo fundamental para la vida, que tenga sentido y genere motivación para seguir aprendiendo, para que la educación matemática se convierta en el motor del desarrollo económico, científico , tecnológico y social de nuestro país.

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Page 2: Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

III. MATRIZ DE COMPETENCIAS:

Competencia general del módulo

Indicadores de competencia general Ponde-

ración %

Formula un proyecto de investigación acción – plan de acción, para implementar su propuesta pedagógica alternativa.

Aplica procesos metodológicos de evaluación basadas en un enfoque de resolución de problemas en la enseñanza- aprendizaje del cambio y relaciones para un manejo efectivo de procesos pedagógicos interculturales que incidan en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

25%

Utiliza indicadores de evaluación, matriz y rubrica en su quehacer profesional reflexionando y compartiendo conocimiento pedagógico con sus pares y en su práctica pedagógica con sus estudiantes, generando espacios de mejora de aprendizaje de sus estudiantes.

25%

Reflexiona sobre la pertinencia de sus técnicas e instrumentos de evaluación en práctica pedagógica en el contexto sociocultural en el que se desarrolla, teniendo en cuenta su valides y confiabilidad

25%

Evalúa la pertinencia de su práctica pedagógica en relación a los uso y adaptación de estándares de evaluación y mapas de progreso con la finalidad de proponer formas de evaluación pertinente y que tome en cuenta las características y el contexto sociocultural de los estudiantes

25%

Total 100% • Módulo II: Diseño de la práctica pedagógica innovadora

Bloque Temático

Competencias Específica

Indicadores de logro Contenidos

fundamentales contextualizados

Currículo y evaluación por competencias

Evalúa la pertinencia de su práctica pedagógica en relación a los aprendizajes fundamentales con la finalidad de proponer formas de evaluación pertinente y que tome en cuenta las características y el contexto sociocultural de los estudiantes.

• Analiza concepciones básicas y especializadas acerca del currículo y evaluación de manera individual y/o colectiva en diferentes procesos de su práctica pedagógica.

• Utiliza indicadores de evaluación y matrices de evaluación en su quehacer profesional compartiendo conocimiento pedagógico con sus pares y en su práctica pedagógica con sus estudiantes, asumiendo una actitud crítica y reflexiva.

• Reflexiona sobre la pertinencia de sus técnicas e instrumentos de evaluación en práctica pedagógica en el contexto sociocultural en el que se desarrolla, teniendo en cuenta su validez y confiabilidad.

• Elabora un diseño de evaluación de la propuesta de la práctica pedagógica innovadora, que toma en cuenta los aprendizajes fundamentales de estándares de evaluación y mapas de progreso en el área de matemática tomando en cuenta las características y el contexto sociocultural de los estudiantes.

• Concepciones de la evaluación. Tipos de evaluación.

• Criterios y formulación de indicadores de evaluación.

• Matriz de evaluación.

• Técnicas e instrumentos de evaluación.

• Estándares de evaluación. Mapa de progreso de la matemática.

Page 3: Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Nombre de la

Unidad

Contenidos contextualizados

Modalidad de ejecución

Estrategias metodológicas

Recursos y materiales

Relación con los contenidos

de otros bloques

temáticos Nº

de h

oras

Fec

ha

Uni

dad

1: M

AR

CO

GE

NE

RA

L

AC

ER

CA

DE

LA

S C

ON

CE

PC

ION

ES

DE

CU

RR

ICU

LO

Y E

VA

LU

AC

ION

SESIÓN 1: -El currículo como referente para la evaluación. -Fundamentos acerca de evaluación educativa.

Presencial

Exposición Diálogo Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones

Investigación acción II Identidad y compromiso ético social II

4p 16/08

SESIÓN 2: -Los enfoques y tipología de evaluación -El proceso metodológico de la evaluación

Presencial

Exposición Diálogo Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones

Investigación acción II Identidad y compromiso ético socia .II

4p 30/08

Bibliografía obligatoria: Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Recuperado de

http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf Canales, I. (2005). Evaluación educacional. Perú: Facultad de Educación de la UNMSM. Programa de Licenciatura. Carrascosa, M., Rodríguez, F. Sabaté, J y Verdugo, M. (1991). Evaluación I. La evaluación curricular del alumno.

España: MEC. Casanova, M. (1999): Manual de evaluación educativa. España: Editorial La Muralla Castillo, S. y Cabrerizo, J (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. España: Pearson Education S.A. Chiroque, S. (2004). Currículo: una herramienta del maestro y del educando. Perú: Instituto de Pedagogía Popular. Bibliografía optativa: Pérez González, O. L. (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las

matemáticas? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(2) 267-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33590206

Rico , L. (1998). Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional. Revista Latinoamericana de

Investigación en Matemática Educativa, 1(1) 22-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33510103

Nombre de la

Unidad Contenidos contextualizados

Modalidad de

ejecución

Estrategias metodológicas

Recursos y materiales

Relación con los contenidos

de otros bloques

temáticos Nº

de h

oras

Fec

ha

Uni

dad

2:

EV

AL

UA

CIÓ

N P

OR

C

OM

PE

TE

NC

IAS • SESIÓN 3:

- Evaluación por competencias - Indicadores de evaluación -Matriz de evaluación (Rubricas)

Presencial

Exposición Diálogo Demostración Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones

Investigación acción II Identidad y compromiso ético social II

4p

13/09

Bibliografía obligatoria: Canales, I. (2009) Evaluación Educacional. Perú: UNMSM - Facultad de Educación. Programa de Licenciatura para

Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera. Castillo, S. y Cabrerizo, J (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. España: Pearson Education

S.A.

Bibliografía optativa: Disponible en : García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (35)

1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815165002

Page 4: Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

Nombre de la

Unidad Contenidos contextualizados

Modalidad de

ejecución

Estrategias metodológicas

Recursos y materiales

Relación con los contenidos

de otros bloques

temáticos Nº

de h

oras

Fec

ha

Uni

dad

3:

CN

ICA

S E

IN

STR

UM

EN

TO

S D

E E

VA

LU

AC

IÓN

• SESIÓN 4 -Técnicas e instrumentos. Validez y confiabilidad. -Construcción de instrumentos del área cognitiva I: Preguntas de doble alternativa.

Presencial

Exposición Diálogo Demostración Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones

Investigación acción Identidad y compromiso ético social.

4p 27/09

• SESIÓN 5: -Construcción de instrumentos del área cognitiva II: Preguntas de correspondencia, selección múltiple, de respuesta breve y complementación.

Presencial

Exposición Diálogo Demostración Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo.

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones

Investigación acción Identidad y compromiso ético social.

4p 11/10

• SESIÓN 6: -Construcción de instrumentos del área cognitiva III: Preguntas de ensayo, preguntas orales y mapas conceptuales.

Presencial

Exposición Diálogo Demostración Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo.

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones

Investigación acción Identidad y compromiso ético social.

4p

25/10

• SESIÓN 7: -Construcción de instrumentos del área actitudinal: Las técnicas de observación, la escala tipo Likert, de diferencial semántico y técnicas sociométricas.

Presencial

Exposición Diálogo Demostración Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones

Investigación acción Identidad y compromiso ético social.

4p 08/11

Bibliografía obligatoria: Canales, I. (2005). Evaluación educacional. Perú: Facultad de Educación de la UNMSM. Programa de Licenciatura. Castillo, S. y Cabrerizo, J (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. España: Pearson Education

S.A. Bibliografía optativa: Porto, M., García, M., & Navarro, E. (2013). ¿Qué evalúan los instrumentos de evaluación?. Valoraciones de

estudiantes.Arbor, 189(760): a018 doi: 10.3989/arbor.2013.760n2004 Tejada, J. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de

evaluación. Revista de Educación, 354(7) 731-745. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3418213

Nombre de la

Unidad

Contenidos contextualizados

Modalidad de

ejecución

Estrategias metodológicas

Recursos y materiales

Relación con los

contenidos de otros bloques

temáticos

de h

oras

Fec

ha

Uni

dad

4:

EST

ÁN

DA

RE

S D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N Y

M

AP

AS

DE

P

RO

GR

ESO

• SESIÓN 8:. -Estándares en Educación. -Mapa de progreso del aprendizaje. -Mapa de progreso del aprendizaje en matemática.

Presencial

Exposición Diálogo Demostración Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo

Prueba de diagnostica. Material de lectura. Papelotes. Plumones Fichas

Investigación acción II Identidad y compromiso ético social II

4p 22/11

Page 5: Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

• SESIÓN 9: Presentación de un diseño de evaluación de la propuesta de la práctica pedagógica innovadora.

Presencial

Exposición Auto aprendizaje Aprendizaje Activo-Colaborativo

Presentación PPT.

Investigación acción II Identidad y compromiso ético social II

2p

29/11

Bibliografía obligatoria: Casassus, J. (1997) Estándares en Educación Conceptos fundamentales. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación

de la Calidad de la Educación. UNESCO. Ferrer, G., Valverde G., Ravitch D., Finn C., Pretelli M. Vanourek G y Popham J.(2002) Estándares educativos,

evaluación y calidad de la educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio Bogotá. Esquivel, J. y Herrera M. (1990). Informe regional del proyecto establecimiento de estándares para la educación primaria

en Centroamérica. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Coordinación Educativa y Cultural

Centroamericana (CECC). Recuperado de http://www.oei.es/estandares/centromarco.htm IPEBA (2012) Mapas de progreso de los aprendizajes. Lima, Perú: Instituto peruano de evaluación, acreditación y

certificación de la calidad de la educación básica. Marzano, R. y Kendall, J. (1997) Opportunity to learn as a research concept and a policy instrument. Educational

Evaluation and Policy Analysis, 17,3,305-322. Ravitch, D. (1995) National Standards in American Education. A Citizen’s, publicado por la Brookings Institution. Bibliografía optativa: Di Franco, M. G. (2006). Reseña de "Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares" de Robert E.

Stake. Praxis Educativa (Arg), (10) 102-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153114357013

Linn, R. y Herman, J. (s/f). La evaluación impulsada por estándares: problemas técnicos y políticos en la medición del progreso de la escuela y los estudiantes. Recuperado de http://www.oei.es/calidad2/Linn.pdf

V. EVALUACIÓN:

5.1. Matriz de evaluación:

Nombre de la Unidad

Competencias Desempeño Indicadores de logro Técnicas Instrumentos Momento

de la evaluación

Uni

dad

1 M

arco

gen

eral

ace

rca

de

las

conc

epci

ones

de

curr

ícul

o y

eval

uaci

ón

Evalúa la pertinencia de su práctica pedagógica en relación a los aprendizajes fundamentales con la finalidad de proponer formas de evaluación pertinente y que tome en cuenta las características y el contexto sociocultural de los estudiantes.

D3: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y practicas pedagógicas y de la didáctica

Analiza concepciones básicas y especializadas acerca del currículo y evaluación de manera individual y/o colectiva en diferentes procesos de su práctica pedagógica.

Observación

Ejercicios prácticos

Ficha de observación Rubrica para

evaluar la aplicación

individual o colectiva Prueba

diagnostica

Inicio Proceso

Uni

dad

2 C

rite

rios

y f

orm

ulac

ión

de

indi

cado

res

de e

valu

ació

n

D9: Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizaje esperados.

Utiliza indicadores de evaluación y matrices de evaluación en su quehacer profesional compartiendo conocimiento pedagógico con sus pares y en su práctica pedagógica con sus estudiantes, asumiendo una actitud crítica y reflexiva.

Observación

Ejercicios prácticos

Ficha de observación Rubrica para

evaluar la aplicación

individual o colectiva

Examen parcial

Proceso

Page 6: Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

Nombre de la Unidad

Competencias Desempeño Indicadores de logro Técnicas Instrumentos Momento

de la evaluación

Uni

dad

3 T

écni

cas

e in

stru

men

tos

de e

valu

ació

n

D25: Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Reflexiona sobre la pertinencia de sus técnicas e instrumentos de evaluación en práctica pedagógica en el contexto sociocultural en el que se desarrolla, teniendo en cuenta su validez y confiabilidad

Observación

Ejercicios prácticos

Ficha de observación Rubrica para

evaluar la aplicación

individual o colectiva

Prueba objetiva

Proceso

Uni

dad

4 E

stán

dare

s de

eva

luac

ión

y m

apas

de

prog

reso

D26:Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes

Elabora un diseño de evaluación de la propuesta de la práctica pedagógica innovadora, que toma en cuenta los aprendizajes fundamentales de estándares de evaluación y mapas de progreso en el área de matemática tomando en cuenta las características y el contexto sociocultural de los estudiantes.

Observación

Ejercicios prácticos

Ficha de observación Rubrica para

evaluar la aplicación

individual o colectiva Ficha de

autoevaluación Examen final

Proceso Final

5.2. Criterios de evaluación:

Unidad Instrumentos Criterios de evaluación Ponderación

1

Ficha de observación • Presentación • Niveles de desempeño del proceso • Porcentaje alcanzado • Coherencia , pertinencia.

40%

Rubrica para evaluar la aplicación individual o colectiva

50%

Prueba diagnóstica Porcentaje de resolución correcta 10%

2

Ficha de observación • Presentación • Niveles de desempeño del proceso • Porcentaje alcanzado • Coherencia , pertinencia.

10% Rubrica para evaluar la aplicación individual o colectiva

40%

Ficha de autoevaluación 10% Examen parcial Porcentaje de resolución correcta 40%

3

Ficha de autoevaluación • Presentación • Niveles de desempeño del proceso • Porcentaje alcanzado • Coherencia , pertinencia

10% Ficha de observación 10% Rubrica para evaluar la aplicación individual o colectiva

50%

Prueba objetiva 30%

4

Ficha de observación • Presentación • Niveles de desempeño del proceso • Porcentaje alcanzado • Coherencia , pertinencia.

10% Rubrica para evaluar la aplicación individual o colectiva

40%

Ficha de autoevaluación 10%

Examen final Porcentaje de resolución correcta 40%

Page 7: Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evaluación por Competencias

5.3. Procedimientos de recuperación.

En la Sesión 4 de la Unidad 4 los docentes participantes tendrán la oportunidad de subsanar la nota desaprobatoria que haya obtenido durante el desarrollo del segundo módulo con un examen sustitutorio. Para dar dicho examen, los participantes deberán acreditar asistencia completa a las sesiones de aprendizaje.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf

Canales, I. (2005). Evaluación educacional. Perú: Facultad de Educación de la UNMSM. Programa de Licenciatura.

Carrascosa, M., Rodríguez, F. Sabaté, J y Verdugo, M. (1991). Evaluación I. La evaluación curricular del

alumno. España: MEC. Casanova, M. (1999): Manual de evaluación educativa. España: Editorial La Muralla Casassus, J. (1997) Estándares en Educación Conceptos fundamentales. Laboratorio Latinoamericano

de Evaluación de la Calidad de la Educación. UNESCO. Castillo, S. y Cabrerizo, J (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. España: Pearson

Education S.A. Chiroque, S. (2004). Currículo: una herramienta del maestro y del educando. Perú: Instituto de

Pedagogía Popular. Ferrer, G., Valverde G., Ravitch D., Finn C., Pretelli M. Vanourek G y Popham J.(2002) Estándares

educativos, evaluación y calidad de la educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio Bogotá.

Esquivel, J. y Herrera M. (1990). Informe regional del proyecto establecimiento de estándares para la educación primaria en Centroamérica. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Recuperado de http://www.oei.es/estandares/centromarco.htm

IPEBA (2012) Mapas de progreso de los aprendizajes. Lima, Perú: Instituto peruano de evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la educación básica.

Marzano, R. y Kendall, J. (1997) Opportunity to learn as a research concept and a policy instrument. Educational Evaluation and Policy Analysis, 17,3,305-322.

Ravitch, D. (1995) National Standards in American Education. A Citizen’s, publicado por la Brookings Institution