6

Click here to load reader

Situaciones prob. y comprens lectora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SEXTO GRADO

Citation preview

Page 1: Situaciones prob. y comprens lectora

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“Reforzamos nuestros aprendizajes practicando normas”

I. Intención del aprendizaje:

Que los niños y niñas se ejerciten en la resolución de problemas con situaciones problemáticas aplicando las operaciones básicas de +, -, x, :, incidiendo en las dificultades que tuvieron en la prueba tipo ECE (Matemática)

Que los niños y niñas desarrollen ejercicios de comprensión lectora (Comunicación) II. Duración: Un día Fecha: 17 / 03 / 2 014

III. Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos. ÁREA COM CAPACIDAD INDICADORES INST. EVAL.

Ma

t.

1

Matematiza situaciones problemáticas …

Representa de diversas formas las cantidades …

Comunica en forma oral y escrita …

Elabora y usa estrategias para resolver situaciones problemáticas …

Usa el lenguaje simbólico, técnico …

Argumenta la pertinencia de los procesos…

Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa, propiedades de la multiplicación, para resolver problemas con números naturales hasta seis cifras.

Usa estrategias que implican el uso de productos con factores iguales para resolver situaciones problemáticas.

Registro auxiliar Ficha de práctica

CO

M.

3

3.1.1Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 3.2. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. 3.3. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

3.1.1. Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector. 3.2.1. Localiza información en diversos tipos de textos con varios

elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 3.2.2. Reconoce la silueta o estructura externa y características de

diversos tipos de textos. 3.2.3. Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos

complejos en estructura y con vocabulario variado. 3.3.1. Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con

varios elementos complejos y vocabulario variado. 3.3.2. Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico,

plástico, musical, audio visual) el contenido del texto. 3.3.3. Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas

semánticos) y resúmenes del contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

3.3.4. Establece relaciones problema solución entre las ideas del texto con varios elementos complejos en su estructura.

Ficha de práctica

IV. Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y

MATERIALES

AREA: MATEMÁTICA MOTIVACIÓN Observan la situación problemática: Don Raúl Rumiche tiene un terreno de la forma como se presenta, él quiere saber

cuántos metros de perímetro su terreno. Ayúdale a calcular el perímetro de su terreno al Sr. Rumiche; si se sabe que cada cuadrado mide

10 m. de lado.

EXPLORACIÓN Contestan a interrogantes:

o ¿Qué quiere hacer el Sr. Rumiche? o ¿Qué forma tiene su terreno?

o ¿Qué datos nos dan para ayudar al Sr. Rumiche?

PROBLEMATIZACIÓN Contestan a interrogantes

o ¿Qué debemos hacer para ayudar al Sr. Raúl?

o ¿Qué operaciones podemos realizar? o ¿Pueden hacer un plan para ayudar al Sr. Rumiche?

Determinan la ruta del día.

OBSERVACIÓN REFLEXIVA A nivel grupal elaboran su estrategia a resolver el problema. Sacan conclusiones grupales y las exponen a la sala. Revisan y corrigen si hay algunos errores con apoyo de la profesora Exhiben sus trabajos en el lugar correspondiente. CONCEPTUALIZACIÓN

Sistematizan sus trabajos.

Transcriben lo sistematizado en sus cuadernos. EVALUACIÓN: Resuelven una práctica. Reflexionan sobre sus aprendizajes. EXTENSIÓN

Situación problemática

Lluvia de ideas

Lluvia de ideas

Estrategias personales

Sistematización

Práctica

metacognición

Page 2: Situaciones prob. y comprens lectora

Resuelven ejercicios propuestos en sus cuadernos. ÁREA: COMUNICACIÓN

MOTIVACIÓN Reciben una lectura para ejercitarse en comprensión lectora.

EXPLORACIÓN Contestan a interrogantes antes de leer

o ¿De qué trata el texto? o ¿Cuál será la intención del autor?

PROBLEMATIZACIÓN Hacen predicciones identificando el destinatario (¿a quién está dirigido? o ¿para quién se escribió?), emisor

(¿quién lo escribió?) y el motivo por el que se escribió (¿para qué?)

OBSERVACIÓN REFLEXIVA Leen y analizan la lectura. Hacen predicciones (formulan sus hipótesis) Releen la lectura. Resuelven las preguntas propuestas para demostrar la comprensión lectora.

CONCEPTUALIZACIÓN Buscan en el diccionario palabras nuevas. Escriben con sus propias palabras la lectura trabajada.

EVALUACIÓN Reflexionan sobre sus aprendizajes. EXTENSIÓN Comunican a sus padres sobre sus aprendizajes del día.

Lectura

Lluvia de ideas

Lluvia de ideas

Participación masiva

Explicaciones

Reflexión Actividades de comprensión

lectora

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. PCA SEXTO GRADO / UNIDAD DIAGNÓSTICA Marzo I.E. N° 14078 Matemática 6 Ediciones Bruño – 2009 / Ministerio de Educación. Comunicación 6 Ediciones Bruño /Ministerio de Educación.

VI. OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

<

______________________________ VO BO DIRECCIÓN

__________________________________________________________________

PEDRO RONCAL ALIAGA PROFESOR DE AULA

SEXTO “A”

Page 3: Situaciones prob. y comprens lectora

PRÁCTICA LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS 1. El papá de Pedro le mostró el número 350 708 que compró en un billete de lotería ¿Cuál

opción muestra la forma correcta de leerlo? A) Treinta y cinco mil setecientos ocho. B) Trescientos cincuenta mil setenta y ocho. C) Trescientos cincuenta mil setecientos ocho. D) Trescientos cincuenta mil setecientos dieciocho.

2. La pista de carreras de un centro deportivo mide 200 m. Paulina va a de lunes a sábado y le da cinco vueltas en cada día.

¿Cuántos kilómetros corre a la semana? A) 2 Km. B) 4 Km. C) 6 Km. D) 8 Km.

3. A la cantidad de soles que tengo, le añado 5; al resultado lo multiplico por 3 y le aumento 4; al número así obtenido le saco la raíz cuadrada y al resultado le sumo 3, para finalmente dividirlo entre 2 y obtener S/. 5,00 Entonces, ¿cuánto tenía inicialmente?

A) S/. 15.00 B) S/. 5.00 C) S/. 7.00 D) S/. 10.00

4. Una bodega ha recibido 30 cajones de 40 huevos cada uno. Si de éstos se rompen 89 huevos y se venden 207 ¿Cuántos huevos quedan?

A) 940 huevos. B) 954 huevos. C) 904 huevos. D) 854 huevos.

5. El cuadrado de la figura está dividido en dos rectángulos iguales. Cada rectángulo tiene 60 cm de perímetro. ¿Cuál es el perímetro del cuadrado?

A) 40 cm. B) 70 cm. C) 60 cm. D) 80 cm.

6. Mónica escribe todos los números de dos cifras en los cuales, la suma de los dos dígitos que forman el número es 8. Luego suma todos los números que escribió. ¿Cuál es el resultado que obtiene Mónica? A) 387 B) 370 C) 368 D) 388

Alex, Leo, Adrián y su perro Rex se pesan en las siguientes balanzas:

Pero además sabemos que:

¿Cuánto pesa el perro Rex? A) 12 Kg. B) 4 Kg. C) 6Kg. D) 8 Kg.

7. Un paquete de galletas cuesta S/.10.00 pero por cada tres paquetes te regalan otro paquete ¿Cuántos paquetes a lo más se pueden conseguir con S/. 150.00?

A) 15 paquetes. B) 18 paquetes. C) 25 paquetes. D) 20 paquetes.

Page 4: Situaciones prob. y comprens lectora

8. En la figura se tiene que llegar del círculo A al círculo B siguiendo las flechas. En cada camino se calcula la suma de los números por los cuales se pasó. ¿Cuántas sumas diferentes se pueden obtener?

A) 2 sumas diferentes. B) 4 sumas diferentes. C) 6 sumas diferentes. D) 3 sumas diferentes.

VISITA A LA VERDUSANA DE HUGO

El profesor Carlos Ramos y sus alumnos de sexto grado visitan el mercado central de Sechura. Ellos averiguan y anotan los precios de algunas verduras.

Todos vuelven a clase y el profesor Carlos les plantea las siguientes situaciones problemáticas:

7. Felipe gastó en comprar papa y tomates S/. 24,80; de las cuales gastó en tomates S/. 8,40. ¿Cuánto gastó en comprar papa?

a) S/. 12,80 b) S/. 14,80 c) S/. 16,40 d) S/. 18,00

8. Fredy ha comprado 36 kg de cebolla. Fredy ha comprado 9 kg más que Juan. ¿Cuánto ha gastado Juan?

a) S/. 39,50 b) S/. 36,50 c) S/. 37,50 d) S/. 40,50

9. Raquel compra 10 kg de zapallo. Raquel compra 5 kg menos que Juana. ¿Cuánto ha gastado Juana?

a) S/. 16,00 b) S/. 17,00 c) S/. 29,00 d) S/. 27,00

10. Laura compra 57 kg de pepino. Obsequia 30 kg a María, ahora tiene tantos como Pablo. ¿Cuánto ha gastado Pablo en comprar pepinos?

a) S/. 46,00 b) S/. 46,40 c) S/. 47,40 d) S/. 43,20

PRECIOS

1 kg de papa amarilla S/. 1,40

1 kg de tomate S/. 2,20

1 kg de cebolla S/. 1,50

1 kg de pepino S/. 1,60

1kg de zapallo S/. 1,80

1 kg de coliflor S/. 1,20

Page 5: Situaciones prob. y comprens lectora

ALBERTH EINSTEIN, UN MAL ESTUDIANTE

Albert Einstein, el conocido sabio de ascendencia judía, nació el 14 de mayo de 1879 en Ulm, Alemania.

Con su nacimiento Albert llenó a sus padres de alegría. Más tarde, sin embargo, los puso al borde de la desesperación por su mal rendimiento escolar. La familia se había trasladado a Munich, y en esa ciudad inició Albert sus estudios. Sus profesores opinaban que tenía un retardo mental porque había hablado muy tarde, razonaba con gran lentitud y daba la impresión de no tener memoria para nada.

Sin embargo, un tío por el lado de su padre despertó su interés por la matemática y en ese campo se reveló como un genio. A los 14 años había asimilado perfectamente el álgebra, la geometría analítica, el cálculo integral y el diferencial. Pero era nulo en historia, geografía, idiomas, y era muy indisciplinado. Además de la matemática le interesaba la música. Tocaba el violín y sus autores predilectos eran Bach y Mozart.

En lo referente a su personalidad, se cuenta que era tímido y poco sociable. Una vez manifestó: "Me he sentido en todas partes extraño, incluso en el seno de mi propia familia, a la que no obstante quiero".

Pese a que jamás obtuvo buenas calificaciones ni un diploma profesional, llegó a ser profesor en Princeton, Estados Unidos, y a obtener el Premio Nobel de Física. Su aporte más importante a la ciencia lo dio en el terreno de la física, al enunciar la teoría de la relatividad, teoría que sirvió de base, entre cosas, al uso de la energía atómica.

Aun cuando, paradójicamente, Einstein fue un gran pacifista, una de las aplicaciones de esta teoría fue la bomba atómica. Esto lo llevó a decir la frase siguiente: "De haberlo sabido o imaginado, me hubiera dedicado a plomero". Sin embargo, no hay que olvidar que la teoría de Einstein ha abierto un campo en permanente exploración, a la utilización pacífica de la energía atómica.

ACTIVIDADES 1. Ubica en la lectura las respuestas para las

siguientes preguntas: a) ¿Cuánto nació Einstein? b) ¿Dónde nació? c) ¿Cuáles eran sus músicos favoritos? d) ¿Qué nombre tiene su principal teoría?

2. Subraya las cualidades (adjetivos) que mejor describan a Einstein:

tímido desordenado pacifista hablador historiador creativo matemático sociable expresivo genial

3. Averigua el significado de las palabras paradójico y ascendencia.

Construye una oración con cada una de ellas.

4. Las siguientes frases corresponden a una pregunta que tienes que formular por escrito.

A. Fue un gran pacifista.

B. Einstein enunció la teoría de la relatividad

C. «Me he sentido en todas partes extraño»

D. En Ulm, Alemania

5. Escribe las siguientes oraciones como si se hubieran realizado en el pasado; observa, en cada caso, la acentuación de las palabras.

Ejemplo: Él vive en Alemania. Él vivía en Alemania.

A. Tiene un retardo mental.

B. Me siento extraño.

C. Albert dice la siguiente frase.

6. Contesta, comentando en forma oral, las siguientes preguntas:

A. ¿Por qué Einstein dijo: «De haberlo sabido o imaginado, me hubiera dedicado a plomero? B. ¿Cómo crees tú que se sentía Einstein cuando era pequeño y le iba mal en los estudios? C. ¿Cuál es tu nacionalidad? ¿Por qué crees que es importante tener nacionalidad?

7. Imagina una aplicación pacífica de la energía atómica. Trata de dibujar tu proyecto.

Page 6: Situaciones prob. y comprens lectora

ALBERTH EINSTEIN, UN MAL ESTUDIANTE

Albert Einstein, el conocido sabio de ascendencia judía, nació el 14 de mayo de 1879 en Ulm, Alemania.

Con su nacimiento Albert llenó a sus padres de alegría. Más tarde, sin embargo, los puso al borde de la desesperación por su mal rendimiento escolar. La familia se había trasladado a Munich, y en esa ciudad inició Albert sus estudios. Sus profesores opinaban que tenía un retardo mental porque había hablado muy tarde, razonaba con gran lentitud y daba la impresión de no tener memoria para nada.

Sin embargo, un tío por el lado de su padre despertó su interés por la matemática y en ese campo se reveló como un genio. A los 14 años había asimilado perfectamente el álgebra, la geometría analítica, el cálculo integral y el diferencial. Pero era nulo en historia, geografía, idiomas, y era muy indisciplinado. Además de la matemática le interesaba la música. Tocaba el violín y sus autores predilectos eran Bach y Mozart.

En lo referente a su personalidad, se cuenta que era tímido y poco sociable. Una vez manifestó: "Me he sentido en todas partes extraño, incluso en el seno de mi propia familia, a la que no obstante quiero".

Pese a que jamás obtuvo buenas calificaciones ni un diploma profesional, llegó a ser profesor en Princeton, Estados Unidos, y a obtener el Premio Nobel de Física. Su aporte más importante a la ciencia lo dio en el terreno de la física, al enunciar la teoría de la relatividad, teoría que sirvió de base, entre cosas, al uso de la energía atómica.

Aun cuando, paradójicamente, Einstein fue un gran pacifista, una de las aplicaciones de esta teoría fue la bomba atómica. Esto lo llevó a decir la frase siguiente: "De haberlo sabido o imaginado, me hubiera dedicado a plomero". Sin embargo, no hay que olvidar que la teoría de Einstein ha abierto un campo en permanente exploración, a la utilización pacífica de la energía atómica.

ACTIVIDADES 1. Ubica en la lectura las respuestas para las

siguientes preguntas: e) ¿Cuánto nació Einstein? f) ¿Dónde nació? g) ¿Cuáles eran sus músicos favoritos? h) ¿Qué nombre tiene su principal teoría?

2. Subraya las cualidades (adjetivos) que mejor describan a Einstein:

tímido desordenado pacifista hablador historiador creativo matemático

sociable expresivo genial

3. Averigua el significado de las palabras paradójico y ascendencia.

Construye una oración con cada una de ellas.

4. Las siguientes frases corresponden a una pregunta que tienes que formular por escrito.

A. Fue un gran pacifista.

B. Einstein enunció la teoría de la relatividad

C. «Me he sentido en todas partes extraño»

D. En Ulm, Alemania

5. Escribe las siguientes oraciones como si se hubieran realizado en el pasado; observa, en cada caso, la acentuación de las palabras.

Ejemplo: Él vive en Alemania. Él vivía en Alemania.

A. Tiene un retardo mental.

B. Me siento extraño.

C. Albert dice la siguiente frase.

6. Contesta, comentando en forma oral, las siguientes preguntas:

A. ¿Por qué Einstein dijo: «De haberlo sabido o imaginado, me hubiera dedicado a plomero? B. ¿Cómo crees tú que se sentía Einstein cuando era pequeño y le iba mal en los estudios? C. ¿Cuál es tu nacionalidad? ¿Por qué crees que es importante tener nacionalidad?

7. Imagina una aplicación pacífica de la energía atómica. Trata de dibujar tu proyecto.