27
TEMA 6 DISCAPACIDAD VISUAL Como objetivos de este tema nos hemos propuesto que los profesionales que intervienen en la educación escolar tengan una visión panorámica y básica sobre la discapacidad visual. Es nuestro deseo que estos educadores puedan tener unos conocimientos elementales que les permitan comenzar a trabajar con alumnos con déficit visual, que puedan hacer una detección primaria de estos déficits, como parte de la tarea preventiva necesaria desde el ámbito escolar. Consideramos que la intervención especializada y el asesoramiento en nuestra comunidad escolar, Andalucía, tal y como se recogen en el Acuerdo de Junta-ONCE, corresponde a los Equipos Específicos de Atención Educativa a Ciegos y Deficientes Visuales (EEAECDV), así estos EEAECDV están formados por profesionales de la Junta de Andalucía y de la ONCE. Una vez hechas estas indicaciones, comenzamos nuestro tema intentando clarificar conceptos acerca de los problemas visuales. Partimos de que es preciso diferenciar entre deficiencia, discapacidad y minusvalía, teniendo en cuenta que no existe un acuerdo universal sobre la definición de ceguera, pues la delimitación varía de un país a otro y que además estas calificaciones difieren entre las distintas organizaciones. Para la ONCE (2005) cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. Es decir, nos estamos refiriendo a personas que o bien no ven absolutamente nada o bien, en el mejor de los casos, incluso llevando gafas o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal y realizando un gran esfuerzo.

Tema 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 6

TEMA 6

DISCAPACIDAD VISUAL

Como objetivos de este tema nos hemos propuesto que los profesionales

que intervienen en la educación escolar tengan una visión panorámica y básica

sobre la discapacidad visual. Es nuestro deseo que estos educadores puedan

tener unos conocimientos elementales que les permitan comenzar a trabajar con

alumnos con déficit visual, que puedan hacer una detección primaria de estos

déficits, como parte de la tarea preventiva necesaria desde el ámbito escolar.

Consideramos que la intervención especializada y el asesoramiento en

nuestra comunidad escolar, Andalucía, tal y como se recogen en el Acuerdo de

Junta-ONCE, corresponde a los Equipos Específicos de Atención Educativa a

Ciegos y Deficientes Visuales (EEAECDV), así estos EEAECDV están formados

por profesionales de la Junta de Andalucía y de la ONCE.

Una vez hechas estas indicaciones, comenzamos nuestro tema intentando

clarificar conceptos acerca de los problemas visuales. Partimos de que es preciso

diferenciar entre deficiencia, discapacidad y minusvalía, teniendo en cuenta que

no existe un acuerdo universal sobre la definición de ceguera, pues la delimitación

varía de un país a otro y que además estas calificaciones difieren entre las

distintas organizaciones.

Para la ONCE (2005) cuando hablamos en general de ceguera o

deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una

limitación total o muy seria de la función visual. Es decir, nos estamos refiriendo a

personas que o bien no ven absolutamente nada o bien, en el mejor de los casos,

incluso llevando gafas o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo

normal y realizando un gran esfuerzo.

Page 2: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

189

Debe aclarase que la agudeza visual a la que se refiere la definición de la

ceguera por parte de la ONCE, se basa en lo que se reconoce en la legislación

española al respecto, si bien engloba a quienes no perciben luz o si la perciben no

pueden localizar su procedencia.

Para Bueno (2005), discapacidad visual es la imposibilidad de realizar una

tarea que requiere visión normal. Es el efecto funcional o personal de la

deficiencia visual, por ejemplo, la imposibilidad de leer en tinta.

La imposibilidad de leer en tinta es uno de los problemas funcionales, el de

los ciegos, funcionalmente inhábiles para la lectura en tinta. Sin embargo, la

mayoría de las personas con discapacidad visual leen en tinta. Sólo un 10 ó 12

por ciento de los alumnos que se atienden por parte de los EEAECDV tienen esta

incapacidad. Conviene igualmente distinguir que hay personas catalogadas como

ciegos que leen en tinta habitualmente. Si bien para los que trabajamos en

atención a personas con deficiencia visual y ceguera el concepto de ciego es el

de aquel que no lee en tinta habitualmente y precisa del braille para ello.

El término ceguera (ceguera legal), definida en nuestro país en el REAL

DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el

reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía

(http://www.boe.es/boe/dias/2000-01-26/pdfs/A03317-03410.pdf, Págs. 64 y SS.),

se refiere a la agudeza visual igual o menor 1/10 en el ojo de mejor visión, una

vez corregida, o de una reducción de campo a 10º. Esto implica que un ciego

legal puede ver y leer en tinta aún sin gafas.

Minusvalía visual es una desventaja experimentada por la persona

deficiente visual, que ha sido creada por su entorno externo y que le impide

desempeñar un papel normal.

También, a modo de introducción, describimos de forma muy breve y

elemental el sentido de la vista como el que nos permite percibir formas, colores,

tamaños, distancias y posiciones. Los ojos son los órganos de la vista. Los

párpados, las pestañas y las cejas tienen como función la protección exterior del

aparato visual.

El sentido de la vista funciona teniendo en cuenta que para que podamos

ver los objetos y espacios, éstos deben estar bien iluminados. La luz entra en el

ojo por la pupila, atraviesa el cristalino y llega a la retina (Fig.1). La retina percibe

la luz, los colores y transmite esta información al nervio óptico. A través del nervio

óptico la información llega hasta el cerebro. Cuando el cerebro recibe esta

Page 3: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

190

información mediante el procesamiento e interpretación se produce en nosotros la

visión.

Fig. 1

El ojo. Descripción

1. DEFINICIÓN

A) DÉFICIT VISUAL

El déficit visual es un término genérico que engloba diferentes problemas

relacionados con el anormal funcionamiento de la visión. Se trata de un término

amplio que engloba a los alumnos que no poseen resto visual como a otros que sí

pueden realizar determinadas tareas usando instrumentos que potencien dicho

resto visual.

Para la Organización Mundial de la Salud discapacidad visual, supone “la

ausencia o mal funcionamiento del sistema óptico, causado por enfermedad,

lesión o anormalidad congénita que, a pesar de la corrección, convierte a la

persona en un sujeto oficialmente considerado como deficiente visual en el país

en el que vive”.

B) CEGUERA

Bajo el término ceguera, repetimos, se agrupan trastornos visuales de

distinta etiología. La ONCE considera como personas factibles de afiliación a este

organismo a los que, con la mejor corrección posible, tienen menos de un décimo

de visión en los dos ojos que las personas con visión normal. Siempre que ésta

disminución sea de carácter permanente e incurable. En concreto puede referirse

Page 4: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

191

a personas que no perciben luz o que si la perciben no pueden localizar su

procedencia.

C) RESTO VISUAL

Entre las personas que poseen algún resto visual podemos distinguir tres

tipos de afectación:

1. En nuestra visión se conoce como pérdida de agudeza visual la

disminución o pérdida en la percepción de la figura y forma de los objetos a una

distancia determinada.

2. El campo visual es el espacio en el que puede ser visto un objeto mientras

la mirada permanece fija en un punto determinado, es decir, es toda la zona que

puede ser vista sin mover los ojos. Una persona con visión normal, si mira recto

delante de sí, es capaz de ver objetos en una amplitud de 180º aproximadamente

en el plano horizontal y de 140º en el plano vertical. Los que tienen problemas de

pérdida de campo aunque puedan ver de forma nítida no perciben todo el campo

visual, es decir, existen trozos del mismo que no ven. En este déficit encontramos

dos grupos de dificultad:

- Los que tienen la pérdida de la visión central: no ven el centro del

campo visual pero sí la periferia.

- Los que ven el centro pero no la periferia.

3. Si la afectación corresponde a los dos problemas anteriores, es decir,

campo y agudeza visual se pueden ver por ejemplo sólo trozos del espacio de

delante de nosotros y además, esos trozos verlos de forma “borrosa”, sin nitidez.

El cuanto al resto visual, debe entenderse que los parámetros que

utilizamos son para la visión binocular aunque normalmente un oftalmólogo mide

tanto la agudeza como el campo ojo a ojo, cada uno de ellos por separado.

La O.M.S., hace la una clasificación del deterioro visual basada en la

pérdida de agudeza y de campo visual (Tabla 1). En este cuadro debe entenderse

que una agudeza visual de 2.0 es muy superior a la normal. La normal es de 1.0.

Esta aclaración es precisa, ya que al observar el texto sin más, puede inducir a

creer que la agudeza visual casi normal está entre 2.0 y 1.0.

Page 5: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

192

Tabla 1

D) MOMENTO DE APARICIÓN

A las anteriores clasificaciones podemos añadir un factor que se refiere al

momento de aparición. Hay personas con déficit visual (dv) adquirido y otras con

dv congénito.

Los niños con ceguera congénita son los que presentan ceguera en el

momento de su nacimiento o en un periodo inmediato.

Los niños con ceguera adquirida son que perdieron la visión después de

los primeros 12 meses de vida. La diferencia fundamental estriba en que los que

1 El tener una puntuación de 2.0 puede significar que lo que una persona con visión normal puede ver a 3 metros de distancia, el sujeto lo vería a 6 metros.

Clasificación

O.M.S. Niveles de Deterioro visual

Otros términos

descriptivos.

Visión (casi)

Normal

Gama de visión normal.

AVL entre 2.01 y 0.8

Visión Casi normal.

AVL entre 0.7 y 0.3

Baja Visión

Deterioro visual moderado.

AVL entre 0.25 y 0.12

Baja visión moderada.

Deterioro visual grave

AVL entre 0.1 y 0.06

Campo visual de 20º o

menos.

Baja visión grave.

Ceguera

Deterioro visual profundo.

AVL entre 0.04 y 0.02

Baja visión profunda.

Deterioro visual casi total.

AVL de menos de 0.02

Campo visual de 5º o

menos.

Ceguera casi grave.

Deterioro visual total.

Ninguna percepción de luz.

Ceguera total.

Page 6: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

193

nacen ciegos deben construir su conocimiento del entorno sin ningún estímulo

visual. Los que pierden la visión con posterioridad disponen de experiencias

visuales previas.

Tanto los niños con dv congénito como adquirido se ven obligados a

utilizar los restantes sentidos para conocer el mundo (tacto, oído y, en menor

medida, el olfato), siendo esto lo que va a configurar ciertas peculiaridades en la

enseñanza y aprendizaje de los niños ciegos y con déficit visual.

El tacto permite recoger información bastante precisa sobre los objetos

próximos, pero es mucho más lento que la vista. Con él nos hacemos una idea del

volumen y del tamaño. Pero en los objetos grandes, el conocimiento que

obtenemos por medio del tacto, es fragmentario, lo que es una desventaja para la

persona ciega.

Así, mientras que un vidente al entrar en una habitación puede describirla

en dos golpes de vista, una persona ciega necesita más tiempo

La descripción de la habitación por parte del ciego no es tan dependiente

de su mayor eficacia en sus percepciones auditivas y olfativas como de las

experiencias a la hora de reconocer sus objetos a través del tacto y de medir sus

distancias recorriéndola y de la imagen mental que se ha formular de la misma a

partir de la unión de los diferentes análisis, por ello entiendo que ayuda a ordenar

y argumentar la descripción que se ha de hacer a él mismo y la que ha de

formular cuando se le pide esa descripción (Bueno 2005).

El ciego puede suplir con otros sentidos el menoscabo de su percepción

visual: sabemos que el oído además de servir para oír lo que nos comunican

verbalmente, sirve también para localizar la fuente de ruido y para orientarse e

identificar y que el olfato puede dar lugar a reconocimiento de personas y

ambientes aportando datos muy importantes para el conocimiento.

2. ETIOLOGÍA

La deficiencia visual grave (DVG) puede estar motivada por una o más

afecciones del sistema visual en cualquiera de sus segmentos o funciones.

Principalmente suelen ser deficiencias debidas anomalías de tipo congénito

o hereditario y que se manifiestan en el momento del nacimiento o en un periodo

próximo

Page 7: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

194

Las dificultades de carácter hereditario serían el albinismo, la luxación del

cristalino, la miopía progresiva y la acromatopsia.

De origen infeccioso son las cataratas y la retinocoroiditis que son

anomalías que puede adquirir la madre en la etapa de gestación como la rubéola

y toxoplasmosis.

Como efecto de malformaciones oculares encontramos la aniridia, los

colobomas y otros.

De traumatismos posteriores son los derivados de accidentes, concurrentes

en miopía en ceguera total.

Los problemas visuales se clasifican también teniendo en cuenta otros

diferentes aspectos:

- Problemas de enfoque sobre la retina: Se refieren a los debidos a una

inadecuada longitud del ojo. Entre ellas está la miopía, la hipermetropía, el

astigmatismo y la presbicia.

- Problemas de refracción de la luz al penetrar en el ojo: Son afecciones del

cristalino o de la córnea. Si se localizan en el cristalino pueden producirse las

conocidas cataratas. Si se localizan en córnea pueden producirse las queratitis.

- Alteraciones del riego sanguíneo: Como la retinopatía diabética, retinopatía por

premadurez, retinitis pigmentosa, desprendimiento de retina y ceguera de los

colores.

- Problemas en las estructuras nerviosas: Están relacionados con la transmisión

de impulsos nerviosos hacia el córtex cerebral como el glaucoma y la neuritis

óptica.

- Problemas debidos a la motricidad ocular: Como el nistagmo (movimientos

rápidos involuntarios de uno o dos de los ojos) y el estrabismo (incapacidad para

enfocar los dos ojos simultáneamente. La desviación puede ser hacia dentro o

fuera y de uno o dos de los ojos).

Si estos problemas no se tratan se puede llegar a producir pérdida

importante de la visión o producir diplopía (ver doble). Puede aparecer también

supresión, de forma que al cerebro sólo llegue la visión de un ojo. También

aparece la ambliopía (un ojo predomina sobre otro, esto es lo mismo que ojo

vago) en este caso el cerebro suprime la visión del ojo con peor visión

Esta clasificación puede ampliarse con la lectura del texto de Bueno,

Espejo y Toro, S. (1995) y de forma específica con el estudio de la tabla 6.2.,

adaptada para este tema (Anexos II y III).

Page 8: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

195

3. PREVALENCIA

Entre 12 y 15 de cada 1000 personas padecen algún tipo de discapacidad

visual. En el texto de la ONCE (2004) “Niños Invisibles”, se muestra que en el

mundo hay cerca de millón y medio de menores de 15 años que son ciegos.

En cuanto a nuestro ámbito de actuación se puede decir que las anomalías

que más afectan a la población DVG malagueña escolarizada en los niveles

educativos no universitarios son:

- 1º Problemas en las vías transmisoras (papila, nervio óptico, vías y

centros ópticos).

- 2º Anomalías de refracción (miopía, astigmatismo e hipermetropía).

- 3º Las propias de la movilidad del ojo.

En cuanto a las afecciones mayoritariamente presentes en los alumnos y

alumnas con deficiencia visual, tambien interesan el nervio, las vias y centros

ópticos. En segundo lugar, la retina. En el orden de importancia por el número de

incidencias, el tercer lugar lo ocupan las anomalias que afectan al globo ocular en

general. Y en ultimo lugar, las centradas en el cristalino

4. EVALUACIÓN

La evaluación del grado de deficiencia de pérdida visual que presenta un

niño debe hacerse a dos niveles distintos pero complementarios:

• Examen oftalmológico

• Evaluación de la visión funcional

En el examen oftalmológico, denominado también evaluación funcional,

participan profesionales como:

• Oftalmólogo (médico especialista en enfermedades visuales

u oculares)

• Óptico-Optometrista es el profesional sanitario primario que

se encarga del sistema visual funcionalmente inadecuado.

Page 9: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

196

Está autorizado legalmente para determinar el estado de la salud visual y la

valoración funcional de los componentes de acomodación refractiva, ocular-

sensorial-motora y perceptual del aparato visual.

Acerca de las funciones específicas de cada uno de estos profesionales se

puede consultar la Web: http://www.cnoo.es/.

Las medidas de eficiencia visual son la agudeza visual y el campo visual

(este último vocablo se refiere, como se ha dicho a la superficie que se puede ver

sin mover los ojos).

Para determinar la agudeza visual, se utilizan unas láminas llamadas

optotipos. El niño se sitúa a una distancia determinada, normalmente 6 metros, si

es incapaz de distinguir las letras de mayor tamaño, se le pide que se acerque.

Existe también optotipos con figuras y símbolos.

Se observa primero un ojo y después el otro, para finalizar con los dos. La

expresión numérica de la agudeza visual, se hace mediante una fracción cuyo

numerador es la distancia entre el niño y el optotipo y el denominador, es la

distancia a la que percibe un ojo normal.

Una de las escalas utilizadas para medir la agudeza visual es la Escala

Snellen que está formada por varias filas de letras cuadradas dispuestas sobre un

cartel, disminuyendo estas de arriba abajo. La primera fila puede ser leída por un

ojo normal a sesenta metros. (6/6 visión normal).

El procedimiento para su utilización es el que sigue.

Colocar a la persona a 6 metros de la carta de Snellen, tapar uno de los

ojos, sin presionarlo y pedir que identifique las letras correspondientes a cada fila.

Repetir con el otro ojo. Si se alcanza a leer hasta la séptima fila, la agudeza visual

es normal y se dice que es 20/20. Si se lee hasta más allá de la fila 7 la agudeza

visual es excepcional y si es menor quizás la persona necesite lentes y deba

visitar al oculista.

Para detectar conductas ó síntomas de déficit visual puede utilizarse el

listado de conductas de Gothelf que tiene en cuenta:

- Posturas corporales

- Caminar vacilante

- No caminar recto

- Tener los ojos rojos con frecuencia

- Etc.

Page 10: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

197

Es de destacar en este sentido el trabajo preventivo de la ONCE

asesorando a padres, pediatras y profesores que detecten estos síntomas. (Ver

Anexo I, ponencia de Manuel Rincón sobre Aspectos Básicos).

Un resumen que también se puede utilizar para la detección es el cuadro

Guía de chequeo para padres y educadores del Colegio Nacional de Ópticos

(1994).

La evaluación de la visión funcional es la valoración del resto visual que se

tenga. Es importante porque esos restos pueden ser aprovechados y potenciados

al máximo. Hay que tener en cuenta que la visión funcional no sólo depende de la

pérdida visual sino de otros factores como la motivación y la aptitud que muestre

hacia la utilización de ese resto visual. También, va a depender del estímulo

visual que se le presente y del entrenamiento. Esto va a propiciar que personas

con pérdidas visuales iguales puedan tener capacidades distintas por

entrenamiento, motivación, etc.

o Entre las pruebas o instrumentos de evaluación diagnóstica podemos

citar el Procedimiento de valoración diagnóstica de Barraga y Morris

(1986), Escala de Leonhartdt-2003

el Test para el desarrollo de la percepción visual de Frostig (1984), la Lista

de control del programa “Mira y Piensa” de Tobin y otros (1986), el Test de

retención visual de Benton (1986), el Test guestaltico visomotor de Bender (1993)

y las Escalas Magallanes de atención visual de García y Magaz (2000).

Algunas pruebas para evaluar el desarrollo evolutivo general contienen

apartados específicos para la valoración del funcionamiento visual, tales como la

Escala de Visión de Brunet-Lézine (1998), algunos ítems del área cognitiva del

Currículo Carolina de Johnson-Martin (1997) y apartados del Inventario de

Desarrollo de Batelle de Newborg, Stock, Wnek, Guildubaldi y Svinicki (1988).

Page 11: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

198

5. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS CIEGOS Y

DEFICIENTES VISUALES

5.1. LA PRIMERA INFANCIA

El desarrollo postural y motor:

Cuando estos niños están bien estimulados y mantienen una interacción

adecuada con sus padres no tienen por qué presentar una alteración postural y

motórica importante. Sin embargo van a presentar alteraciones y lentitud en

determinadas habilidades como son gatear y permanecer sentados, etc. porque

no se encuentran con la motivación que aparece en los niños que tiene visión

normal. Parece que no tiene sentido estimularos a gatear porque directamente

comienzan a andar sin retraso con respecto a otros niños.

El escaso conocimiento de los niños con déficit visual, acerca del entorno,

les provoca menos deseos de moverse, coger, etc…Por esto, con respecto a la

evaluación, existen unos indicadores de conductas psicomotrices para niños

invidentes que se pueden utilizar en el área psicomotora, ya que las habilidades

que van adquiriendo no pueden evaluarse con las mismas pautas que las

utilizadas para los niños videntes.

Las primeras interacciones comunicativas. El apego:

En los niños ciegos hay investigaciones que demuestras que desde las

primeras semanas muestran atención selectiva a la voz de la madre (apego). Lo

demuestran con giros corporales hacia la voz o hacia la fuente de sonido que, en

este caso, es la madre.

Estos niños también tienen que emplear recursos para llamar la atención

como son el llanto y las expresiones faciales. El niño aprende que esas conductas

provocan reacción en la madre. Sobre todo con la sonrisa, que la relaciona con la

conducta de las personas que le rodean. Hacia el primer mes o dos meses el niño

ya se ríe de manera propositiva.

Además, los niños invidentes tienen los mismos reflejos de succión y

prensión (o presión) que provocan respuestas en los adultos.

A partir del tercer mes el niño vidente sonríe cuando ve al padre y a la

madre, el niño ciego sonríe y se relaja cuando lo oye o lo toca.

Entre los 5-8 meses el bebé ciego explora la cara de los familiares. De

forma que, cuando lo coge un extraño lo toca menos. El niño ciego puede llegar a

Page 12: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

199

manifestar las mismas reacciones de miedo y rechazo ante los extraños que el

niño vidente.

El conocimiento de los objetos:

A partir de los 5-6 meses, empieza a interesarse por los objetos y los

explora a través del tacto y del oído. El conocimiento, repetimos llega

principalmente a los niños ciegos a través del oído y el tacto.

A partir del segundo año de vida, empiezan a coordinar las imágenes

táctiles con las auditivas.

Todo esto se da cuando se le incita a ello, cuando se le enseña a que lo

haga.

5-2. LA EDUCACIÓN INFANTIL (2-6 AÑOS)

El desarrollo del lenguaje:

Los niños ciegos y deficientes visuales no tienen especiales problemas

para la adquisición del lenguaje aunque sí existen algunas diferencias.

En cuanto al desarrollo fonológico no aparecen diferencias significativas en

relación a los niños videntes para aprender los sonidos de la lengua materna.

En el desarrollo del léxico cuantitativo no se han encontrado problemas de

conocimiento y uso. En referencia al cualitativo los ciegos empezarán a emplear

palabras que se correspondan con objetos táctiles. La dificultad la tendrán en la

generalización y formación de conceptos de categorías.

El desarrollo sintáctico es similar al de la población en general.

Del desarrollo pragmático se puede decir que usan más repeticiones,

imitaciones... en definitiva más rutinas que los niños videntes. Aparecen además

problemas específicos en los pronombres personales: yo, tú, mí, para mí, para ti,

etc.

El juego simbólico:

Con respecto al juego simbólico ocurre que estos niños no usan un objeto

con una idea que no sea la propia. Pero sí recurren a ficciones de carácter verbal

(imitación de sonidos) para jugar. Ellos no pueden imitar con objetos y

manipulación, por ejemplo “un palo” que simbolice a “un caballo”. Así, uno de sus

juegos preferidos es hablar por teléfono de forma simbólica.

5.3. LA EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS) Y ADOLESCENCIA

Page 13: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

200

En referencia a la Educación Primaria (6-12 años), el desarrollo intelectual

de los niños bien estimulados y sin ningún déficit asociado, no presenta

problemas. El desarrollo cognitivo evoluciona con normalidad.

Presentan unas peculiaridades como la falta o deterioro del canal visual y

el hecho de que accedan a la información por el tacto hace que les sea más difícil

realizar tareas de contenido figurativo y espacial.

En problemas de clasificaciones, conversaciones o seriaciones verbales no

hay diferencias entre ciegos y videntes.

En operaciones de seriaciones manipulativas y aquellas que impliquen

imágenes mentales y conocimiento espacial les exige tener un pensamiento más

desarrollado de carácter formal. Esto hace que estas manipulaciones e imágenes

las puedan resolver pero con un retraso de 3-6 años en la tarea. Sin embargo,

este retraso a los 12-15 años ya se estabiliza.

Todo parece indicar que el lenguaje y el tipo de razonamiento abstracto

que de él se deriva constituyen una herramienta importante capaz de remediar los

problemas del pensamiento figurativo que tienen.

Estos niños pueden estar perfectamente integrados en sus aulas y llevar a

cabo el currículum ordinario. Para ello, es necesario que los educadores

conozcan las vías alternativas por las que discurre el desarrollo y las áreas

prioritarias en las que hay que intervenir (orientación, movilidad, acceso a la

información escrita...)

En investigaciones muy recientes se ha visto que el 40 % de los niños de

8-9 años, 52 % de 11-12 y el 74% de 13-14 años tenían al menos un año de

retraso escolar y que ese retraso no era debido a déficit en su inteligencia sino a

la dificultad del sistema de la escritura en Braille.

En la adolescencia no existen diferencias entre ciegos y videntes en lo que

se refiere al pensamiento formal. Todo parece indicar que al llegar a la

adolescencia consiguen remediar, gracias al lenguaje, los problemas figurativos

derivados de sus dificultades visuales. Se demuestra que el lenguaje es una

herramienta muy importante y favorecedora del desarrollo de estos niños.

Page 14: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

201

Referencias

Barraga, N.C. y Morris, J.E. (1986). Procedimiento de valoración diagnóstica. En

Textos reunidos de la doctora Barraga. Madrid: ONCE.

Barraga, N. C. (1986). Guía del maestro para el desarrollo de la capacidad de

aprendizaje visual y la utilización de la pobre visión. En Textos reunidos de

la doctora Barraga. Madrid, ONCE. Traducción al castellano de la obra

Teacher's Guide for Development of Visual Learning Abilities and Utilization

of Low Vision (1970). Louisville (Kentuky), American Printing House for the

Blind.

Bender, L. (2000). Test Guestáltico Visomotor. Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica.

Benton, A. L. (1986). Test de retención visual. Madrid, TEA.

Brunet, O. y Lézine, I. (1998). Brunet- Lézine revisado. D. Josse; [Tr. Santiago

Pereda Marín]. Madrid: Psymtec.

Bueno, Manuel. (7 de enero de 2005), Tema 6. Algunas sugerencias de

aclaración, añadidura y cambio [correo electrónico de R. Portillo] [On-line].

Dirección de correo: electrónico [email protected]

Bueno, M. y Espejo B. (2005). Importancia del aprovechamiento del resto visual

para la autonomía personal. III Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre

La Autonomía Personal de Personas con Ceguera o Deficiencia Visual.

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA.

Bueno, M., Espejo, B. y Toro, S. (1995). Discapacidades visuales. En A. M.

Muñoz (Ed.), Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del

desarrollo (pp.127-154). Universidad de Málaga.

Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (1994). Guía Práctica de Salud Visual.

Madrid: Autor.

Frostig, M. (1984). Test de desarrollo de la percepción visual. Madrid, TEA

Ediciones. Traducción y adaptación de la obra Developmental Test of

Visual Perception (1964). Palo Alto, California, Consulting Psychologists

Press.

Frostig, M.; Horne, D. y Miller, A. M. (1984). Programa para el desarrollo de la

percepciónvisual. Figuras y formas: guía para el maestro. Madrid, Editorial

Panamericana.

Page 15: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

202

García P. M., y Magaz, L. A. (coord.) (2000). Escalas Magallanes de atención

visual. Madrid: Ediciones Albor Cohs.

.Johnson-Martin, N. M... [Et al.] (1997). Currículo Carolina: evaluación y ejercicios

para bebés y niños pequeños con necesidades especiales; [versión

española, Rita Lutkins y Ma. Victoria de la Cruz]. 2a. ed. Madrid: TEA.

López-Justicia, M. D. (2004). Dificultades ligadas a la visión. En J. L Arco y A.

Fernández (coords.), Manual de evaluación e intervención psicológica en

necesidades educativas especiales. Mcgraw-Hill, Interamericana de

España.

Newborg, J., Stock, J. R., Wnek, L., Guildubaldi, J., y Svinicki, J, (1988).

Inventario de Desarrollo de Batelle. Adaptación española: Mª V. de la Cruz

y M. González. (1998). Madrid: TEA.

ONCE (2005) Ceguera y deficiencia visual [En línea], Enero de 2005 – [citado el

12-1-2004]. Disponible en World Wide Web:

http://www.once.es/home.cfm?id=188&nivel=2&orden=5

Tobin, M. J.; Tooze, F. H.; Chapman, E. K., y Moss, S. C. (1986). Mira y piensa.

Madrid: ONCE. Traducción al castellano de la obra Look and Think: A

Handbook on Visual Perceptual Training for Severely Visually Handicapped

Children (1979). Royal Nacional Institute for the Blind, Londres.

Page 16: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

203

LECTURAS RECOMENDADAS

Bueno, M... [Et al.] (1999). Niños y niñas con baja visión: recomendaciones para

la familia y la escuela. Archidona (Málaga): Aljibe.

Bueno M,... [Et al.] (2000). Niños y niñas con ceguera: recomendaciones para la

familia y la escuela. Archidona (Málaga): Aljibe.

Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía (2003). Guía para la

atención educativa a los alumnos y alumnas con déficits visual. Sevilla:

Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.

Bueno, M., Espejo, B. y Toro, S. (1995). Discapacidades visuales. En A. M.

Muñoz (Ed.), Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del

desarrollo (pp.127-154). Universidad de Málaga.

Page 17: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

204

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Ferrer, A. M. y Gil, M. D. (1996). El desarrollo de los niños con dificultades en la

visión o ciegos. En M. C. Fortes, A. M. Ferrer y M. D. Gil (Coord.), Bases

psicológicas de la Educación Especial (pp.43-74). Valencia: Promolibro.

Franco, C. y Martínez, J. M. (2001). La deficiencia visual: concepto, etiología,

tipos, desarrollo e intervención. En P. Sánchez-López, D. Padilla, Bases

psicológicas de la educación especial. Granada: GEU.

Leonhartdt, M., Valls, C. y Codina, M. La discapacidad visual. En C. Giné, y C.

Basil, Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo.

Barcelona: UOC.

Morales, M. Berrocal, M. (2002). Tiflotecnología y Material Tiflotécnico. Málaga:

ONCE, Dirección Administrativa.

ONCE (2004). Los niños invisibles. [En línea], agosto de 2005 – [citado el 20-8-

2005]. Disponible en World Wide Web:

http://www.once.es/home.cfm?id=615&nivel=4&orden=6

Sanz, M. C. (2000). Educación y nuevas tecnologías. En M. R. Villalba, Aspectos

Evolutivos y Educativos de la deficiencia visual. (2) pp. 449- 475. Madrid:

ONCE, Dirección de Educación.

Page 18: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

205

ANEXO I

SOSPECHAS DE ALTERACIÓN DE LA VISIÓN

Existen una serie de indicios que pueden hacernos sospechar la presencia

de algún tipo de deficiencia visual:

Apariencia de los ojos del alumno:

1. Bizqueo (especialmente en situaciones de cansancio).

2. Ojos o párpados enrojecidos.

3. Ojos acuosos.

4. Párpados hundidos.

5. Orzuelos frecuentes.

6. Pupilas nubladas o muy abiertas.

7. Ojos en movimiento constante.

8. Párpados caídos

Signos en el comportamiento de posibles dificultades visuales

1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante.

2. Echar la cabeza hacia adelante o hacia atrás al mirar objetos distantes.

3. Omisión de tareas de cerca.

4. Corto espacio de tiempo en actitud de atención.

5. Giro de cabeza para emplear un solo ojo.

6. Inclinación lateral de cabeza.

7. Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir;

tener el material muy cerca o muy lejos.

8. Fruncir el ceño al leer o escribir.

9. Exceso de parpadeo.

10. Tendencia a frotarse los ojos.

11. Tapar o cerrar un ojo.

12. Falta de afición por la lectura o de atención.

13. Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras

periodos prolongados.

14. Pérdida de la línea.

15. Uso del dedo o rotulador como guía.

16. Lectura en voz alta o moviendo los labios.

17. Mover la cabeza en lugar de los ojos.

Page 19: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

206

18. Dificultades generales de lectura: tendencia a invertir letras y palabras,

confundir letras y números con forma parecida, omisión frecuente de

palabras o intento de adivinarlas a partir del reconocimiento rápido de

una parte.

19. Escaso espaciado al escribir o incapacidad para seguir la línea.

Inversión de letras o palabras al escribir o copiar.

20. Preferencia por la lectura, en contraposición con el juego o las

actividades motoras, y viceversa.

21. Choque con objetos.

22. Dificultad para adaptarse a los cambios de iluminación.

Quejas asociadas al uso de los ojos

1. Dolores de cabeza.

2. Nauseas o mareo.

3. Picor o escozor en los ojos.

4. Visión borrosa en cualquier momento.

5. Confusión de palabras o líneas.

6. Dolores oculares.

Modificado de “Visión Subnormal” Randall T. José.

American Fundation for the Blind.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Además de la observación directa del comportamiento niño existen otros datos

que, si podemos entrevistarnos con alguna persona que conviva con el alumno

(padres, abuelos o hermano mayor), pueden sernos de utilidad. Como son:

1. ¿Ve la televisión? (distancia y tamaño). ¿Pregunta frecuentemente

sobre lo que aparece en la pantalla?

2. ¿Le gusta leer? (frecuencia, lugar, iluminación). Si se fatiga ¿después

de cuánto tiempo ¿Dónde hace los deberes? (lugar, iluminación).

3. Tipo de lectura (especialmente en relación con el tamaño de la letra).

Distancia para cada tipo.

4. ¿Se queja de deslumbramiento o reflejos frecuentes? ¿Prefiere los días

claros o nublados?

5. ¿Puede el niño leer los carteles, números de casas, nombres de calles?

(distancia).

Page 20: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

207

6. ¿Se desplaza solo o acompañado? (lugares). Tener en cuenta la edad.

¿Se golpea con los objetos? ¿Cómo reacciona ante un nuevo entorno?

7. Afición por juegos compartidos.

8. Nivel de independencia en tareas cotidianas.

9. Opinión de los padres sobre el nivel de visión del niño.

Page 21: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

208

ANEXO II

DIFERENTES TIPOS DE DEFICIENCIA VISUAL

Lesiones maculares La DEMAE (degeneración macular) es la enfermedad ocular más frecuente en la población mayor. Causa perdida de visión central, dificultando la lectura y tareas de cerca. La visión periférica es útil para identificar objetos,

Retinosis pigmentaria La retinosis pigmentaria es un enfermedad degenerativa que afecta a la retina, y que se caracterizan por ocasionar una progresiva reducción de la visión y en concreto del campo visual. Es una enfermedad de curso progresivo, y afecta en sus estados iniciales a la visión nocturna, llegando posteriormente a visión central. Entre las enfermedades hereditarias de la especie humana, la retinosis pigmentaria ocupa el quinto lugar por incidencia y es la cuarta causa productora de ceguera.

Retinosis diabética El 80% de los diabéticos tiene afectados los vasos sanguíneos retinianos. Esto puede producir borrosidad central generalizada aunque con frecuencia se dispone de alguna zona de visión intacta.

El glaucoma El tejido ocular está dañado debido generalmente a un aumento de presión dentro del ojo. Si no es tratado a tiempo, puede dañar tremendamente la visión periférica, dejando como consecuencia una pequeña zona central de visión útil; "visión en túnel".

La catarata Una catarata es una opacificación del cristalino que produce una pérdida general de la visión del detalle. El campo visual no está afectado, pero resultan molestos el deslumbramiento y la posible percepción de doble imagen.

Miopía Comparando el ojo con una cámara fotográfica, en un ojo con visión normal la imagen se enfoca en la retina pero en el ojo miope la imagen se forma por delante de la retina. Esto puede ser debido a que el ojo es demasiado largo o que su sistema de lentes es demasiado potente.

El desprendimiento de retina

La retina se desprende por muchos motivos y muchas veces puede ser restablecida con cirugía. El agujero o desgarro formado puede llenarse de líquido y despegar la retina de su posición normal. El defecto visual puede aparecer cómo una sombra oscura, por encima o por debajo del campo central, "como una cortina" que dificulta la visión.

Albinismo La palabra "albinismo" se refiere a un grupo de condiciones heredadas. Las personas con albinismo tienen muy poca o quizás no tengan pigmento en sus ojos, piel o pelo. Han heredado genes que no hacen las cantidades correctas de un pigmento llamado melanina. Los problemas de visión resultan de desarrollos anormales de la retina y patrones anormales de conexiones de nervios entre el ojo y el cerebro.

Page 22: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

209

ANEXO III

ALGUNAS ENFERMEDADES OCULARES

Degeneración macular

La mácula es una capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo. Este área proporciona la visión central y la aguda visual necesarias para leer y conducir un vehículo. Millones de ancianos sufren la pérdida de la visión como consecuencia de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Distrofia de cornea Las distrofias corneales son enfermedades raras que afectan a la capa clara más externa del globo ocular. El término distrofia se refiere a una alteración del volumen y peso de un órgano. Son afecciones bilaterales que al principio afectan a la zona central y excepcionalmente a

Acromatopsia Ceguera para los colores.

Afaquia quirúrgica El término "AFAQUIA" proviene del griego "A" (sin) y "FACOS" (lente). Un "afáquico" es una persona privada de cristalino, ya sea de nacimiento o como suele ser más frecuente, por intervención quirúrgica de catarata.

Ambliopía exanopsia

La ambliopía, "un ojo vago", consiste en la pérdida parcial, mayor o menor, de la visión de un ojo, siendo generalmente monocular (estrabismo).

Aniridia Es una enfermedad congénita y hereditaria. Aunque la palabra "aniridia" significa literalmente "falta del iris del ojo", en realidad, es un trastorno ocular en el que están involucradas varias partes del ojo. Generalmente es bilateral (en ambos ojos), e incompleta, pues en la mayoría de los casos existe un iris incipiente que no ha llegado a desarrollarse.

Atrofia óptica La Atrofia del Nervio Óptico (ONA) es una incapacidad permanente de la vista causada por daños al nervio óptico. El nervio óptico es como un cable que lleva información del ojo al cerebro para ser procesada. El nervio óptico consta de más de un millón de nervios pequeños (axons). Cuando algunos de estos nervios han sido dañados por una enfermedad, el cerebro no recibe la información completa y la vista se nubla.

Coloboma iris El coloboma es un defecto en el iris del ojo, que se ve como una muesca negra de profundidad variable en el borde de la pupila, dándole a ésta una forma irregular. El coloboma puede estar relacionado con condiciones hereditarias, trauma al ojo o cirugía ocular.

Coriorretinitis La coriorrenitis es usualmente la secuela tardía de una infección adquirida en el útero, aunque también ocurre por una infección aguda adquirida en individuos inmunocompetentes y como resultado de una infección aguda adquirida o la reactivación de una infección latente en individuos inmuno-comprometidos

Page 23: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

210

la zona marginal. Fibroplasia retrolental

La fibroplasia retrolental es una enfermedad bilateral del ojo caracterizada por la anomalía de la retina. Ocurre en niños prematuros sometido a atmósferas enriquecidas en oxígeno de las incubadoras.

Glaucoma congénito

Bajo el término de Glaucoma Congénito se consideran una serie de enfermedades, la mayoría de origen hereditario, que se caracterizan por existir una anomalía ocular en el nacimiento responsable de un aumento de la Presión Intraocular (PIO).

Glaucoma primario El glaucoma primario de ángulo abierto es una neuropatía óptica crónica de evolución lenta, caracterizada por atrofia y excavación de la cabeza del nervio óptico y asociación con lesiones características del campo visual.

Luxación cristalino (Marfan)

Es un trastorno hereditario del tejido conectivo (que agrega resistencia a las estructuras corporales) y afecta los sistemas esquelético y cardiovascular, ojos y piel.

Miopía degenerativa

Puede aparecer ya tras el nacimiento. Su evolución es progresiva, más rápida que en la miopía simple y no se detiene totalmente al finalizar el crecimiento Este es un error refractivo en el cual el ojo es más grande de lo normal o sus partes refractivas componentes son más fuertes que el ojo normal. Los rayos de luz tienden a enfocarse enfrente de la fóvea. Las cosas se ven claras de cerca y de lejos se ven borrosas, estos niños prefieren hacer trabajo de cerca y no exploran sus alrededores. Su error refractivo se corrige con una lente cóncava.

Nigtagmus El nistagmus es un movimiento incontrolado e involuntario de los ojos. El nistagmus normalmente afecta a ambos ojos y se suele poner de manifiesto al fijar la mirada en una determinada dirección.

Queratocono La palabra queratocono esta formada por dos palabras griegas: kerato, que significa córnea, y konos, que significa cono. El queratocono es una condición en que la forma normal de la córnea se distorsiona, desarrollando una deformación en forma de cono, que modifica y altera progresivamente la visión haciéndola cada vez mas borrosa

Uveitis Inflamación de una o todas las partes de la úvea (iris, cuerpo ciliar y coroides). Proceso intraocular mediado por el sistema inmunitario (autoinmune y hetereoinmune).

- En un ojo miope el globo ocular es demasiado largo o su córnea demasiado

curva

- En el hipermétrope el globo ocular resulta demasiado corto o la córnea

demasiado plana

Page 24: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

211

- El astigmatismo suele estar ocasionado porque la córnea no es totalmente

esférica

- Neuritis es la inflamación del nervio óptico que puede causar una pérdida súbita

y parcial de la visión en el ojo afectado.

Page 25: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

212

LINKS

http://www.once.es

Página de la Organización Nacional de Ciegos de España con abundantes

recursos sobre discapacidad visual

***

http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/

Página de Interedvisual, punto de encuentro en lengua española sobre

"Intervención Educativa" y "Discapacidad Visual", con abundantes recursos. Autor

y Coordinador de la web: Manuel Bueno Martín.

- En concreto sobre Anatomía del ojo humano se encuentra

http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/funcionamiento_visual.htm.

***

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/

Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Departamento de

Educación del Gobierno de Navarra

***

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/visionimpairmentandblindness.html

Página de Medline sobre la visión

***

http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml?ID_CATEGORIA=188&RUTA=1-

4-188

Vídeos Didácticos de Puleva Salud podrás aprender sobre salud, nutrición y

bienestar

***

EAECDV de Sevilla (2001): Guía para la atención educativa a los alumnos y

alumnas con discapacidad visual. Sevilla: Dirección General de Orientación

Educativa y Solidaridad. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

Se puede bajar de "Archivos con las publicaciones de la Consejería de Educación

sobre alumnos con n.e.e."

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portada.jsp

En el menú de la derecha entrar en Guías y Publicaciones, después en Catálogo

de publicaciones relacionadas con el alumnado con Necesidades Educativas

Especiales (Déficit visual)

***

Page 26: Tema 6

Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

213

http://www.juntaex.es/consejerias/edu/dgfpyap/pdf/guiadefvis.pdf

Consejería de Educación, Junta de Extremadura. Guía para la Atención Educativa

del Alumnado con Ceguera y Deficiencia Visual

***

RUIZ, F., y otros (1989): Intervención educativa con niños de baja visión. Málaga:

Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Delegación Provincial.

http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/texto47.htm

***

http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/aitea.htm

Asociación de Intervención Temprana de Andalucía.

***

La inscripción al Grupo INTEREDVISUAL, que dirige Manuel Bueno Martín,

donde se envían a diario noticias de actualidad de temas relacionados con la

discapacidad visual es en http://www.egrupos.net/grupo/interedvisual/alta

***

Para la suscripción al III Congreso Virtual, hazlo en

http://redes.cepmalaga.org/062922EP001/

(Pulsar botón descripción de la actividad).

***

REAL DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el

reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía

(http://www.boe.es/boe/dias/2000-01-26/pdfs/A03317-03410.pdf, Págs. 64 y SS.).

***

Page 27: Tema 6

Tema 6. Discapacidad visual

214

AUTOEVALUACIÓN TEMA 6

1 El tamaño y distribución de los 6 puntos forman el llamado Signo

Generador, en el Sistema Braille V F

2 Los símbolos dobles en el Sistema Braille se utilizan para escribir números y palabras en mayúsculas

V F

3 Con el Test de retención visual de Benton, podemos tener indicadores de pérdida de la visión periférica

V F

4 Con el Test guestáltico visomotor de Bender podemos tener indicadores de los problemas emocionales de los sujetos

V F

5 La agudeza visual de lejos (AVL) entre 0.1 y 0.06 se considera “baja visión moderada”

V F

6 Los optotipos pueden estar diseñados con figuras y símbolos V F 7 La deficiencia visual grave se entiende cuando la persona tiene una

agudeza visual de lejos en el ojo con mejor corrección no superior a 3/10 V F

8 Neuritis es la inflamación del nervio óptico que puede causar una pérdida súbita y parcial de la visión en el ojo afectado

V F

9 Para la ONCE, las personas con deficiencia visual severa perciben objetos y caracteres impresos a pocos centímetros sin necesidad de ayudas ópticas

V F

10 La escala de Brunet y Lezine no permite establecer referencias significativas entre el desarrollo del bebé deficiente visual y el niño sin problemas visuales

V

F

11 Desde el punto de vista médico, la ambliopía se refiere a una disminución importante de la visión de ambos ojos con independencia de las causas que la originen

V

F

12 El nigtagmus es una anomalía propia de la movilidad del ojo que afecta al 21,35% de los DVG

V

F

13 Una persona con visión normal, si mira recto delante de sí, es capaz de ver objetos en una amplitud de 180º aproximadamente en el plano horizontal

V F

14 El sistema braille, está basado en un símbolo formado por 8 puntos V F

15 Las cataratas o la retinocoroiditis son anomalías que pueden tener un origen infeccioso que adquiere la madre en la etapa de gestación

V F

16 Aparecen diferencias significativas entre niños ciegos y videntes de 2 a 6 años en cuanto al desarrollo fonológico

V F

17 El test para valorar el desarrollo de la percepción visual de Frostig sirve para evaluar la percepción visual de niños ciegos

V F

18 No hay retraso en los niños invidentes en operaciones de seriaciones manipulativas y en aquellas que impliquen imágenes mentales y conocimiento espacial

V F

19 Para la ONCE, cuando decimos que una persona es ciega debemos considerar que tiene pérdida total de la capacidad visual

V F

20 Se considera que una persona tiene ceguera legal cuando tiene una limitación de campo visual igual o superior a 10º

V F

SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Solución V V V V F V V V F F V V F F V F F F F V