15
Las tensiones en la PEDAGOGÍA La transmisión de la cultura en el mundo actual

TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Las tensiones en la PEDAGOGÍALa transmisión de la cultura

en el mundo actual

Page 2: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

PEDAGOGIAdiscurso político que puede…

estar inscripto en un marco legitimador o disruptor,

justificar o denunciar las desigualdades,

ser cómplice o ser crítico de las estrategias hegemónicas de

los sectores dominantes.

trabajar para la dominación o la emancipación de los sectores

que menos recursos tienen para apropiarse de la cultura a

través de la educación.

Page 3: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Puntos de partida para la construcción de un discurso pedagógico

La relevancia de la educación escolar en la adquisición de Capital Cultural

La centralidad de la tarea docente como mediación entre el conocimiento y el sujeto que aprende

La potencialidad de la herencia cultural en la constitución de la subjetividad

El valor del conocimiento como herramienta que permite la desnaturalización de lo social y la emancipación de las estructuras de opresión

La cultura como crítica y conciencia del carácter socio-histórico del propio yo

Page 4: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

En busca de un núcleo conceptual organizador: la transmisión de la cultura como eje del quehacer pedagógico

1998 – 1999

¿Qué pasa con la enseñanza en la universidad?

Pensamos que la Representación Social sobre la transmisión es ambigua. Esto contribuye a minimizar la responsabilidad del docente en el proceso de enseñanza.

Suponemos que esto es producto de huellas de teorías pedagógicas que atribuyen rasgos autoritarios al concepto de transmisión.

Trabajamos con todos los docentes del 1º año de las diez carreras de grado que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ.

Administramos entrevistas en profundidad a los profesores y un cuestionario a los ayudantes.

Los profesores consultados piensan, prioritariamente, que; Enseñar es motivar al alumno, trasladarle la posibilidad de pensar la realidad desde

otro lugar. Transmitir es llegar al alumno y lograr que se movilice para captar y aceptar el

contenido. La tarea docente se acomoda al objetivo de trabajar para transformar individuos. El conocimiento es un mediador en e l vínculo docente-alumno.

Desde el equipo de investigación pensamos que: La legitimidad de la transmisión de la cultura se pierde al devaluarse el sentido político

del conocimiento como herramienta de intervención y transformación social.

Page 5: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Sentido común y discurso pedagógico

2006

¿Cuáles son las ideas previas con respecto a la transmisión con las que ingresan los estudiantes a la formación docente?

Nos propusimos explorar e interpretar la Representación de la función política de la enseñanza con la que ingresan a la carrera de Educación Primaria en dos Institutos Superiores de Formación Docente de la PBA.

Buscamos indagar en las ideas previas, creencias, imágenes, opiniones y conocimientos prácticos que han construido sobre la Enseñanza y su función política vinculándolos con rasgos y huellas de discursos pedagógicos.

Administramos un cuestionario a la totalidad de los ingresantes y entrevistamos en profundidad a una muestra seleccionada.

Llegamos a la conclusión que para los ingresantes “el núcleo central de la RS de la enseñanza está en su potencialidad para formar a los niños en valores”.

La pobreza, la exclusión, la violencia social son entendidas como ‘desviaciones’ que pueden y deben ser corregidas a través de la inculcación de valores como solidaridad, respeto, igualdad y no discriminación, tarea que se define como prioritaria para la escuela.

Page 6: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

¿enseñar es ayudar?2007

PROPÓSITO: explorar e interpretar la Representación Social de la enseñanza en futuros docentes.

UNIVERSO: ingresantes a carreras de formación docente (Inicial, Primaria y Lengua) del I.S.F.D. Nº 56 de La Matanza.

OBJETIVO: indagar en las ideas previas, creencias, imágenes, opiniones y conocimientos prácticos que han construido sobre la Enseñanza.

METODOLOGÍA: cuestionario auto-administrado a todos los ingresantes, entrevistas en profundidad a una muestra representativa.

CONCLUSIÓN:

“Enseñar es ayudar a los chicos porque tienen problemas sociales, familiares y escolares”

El conocimiento, el saber, el contenido a transmitir no aparecen de modo significativo en el discurso de los entrevistados.

Page 7: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

¿Quiénes son los futuros maestros?

2008-2009

PROPÓSITO: relevar información cuanti-cualitativa de la totalidad de aspirantes al

magisterio en todos los I.S.F.D. Estatales de la Provincia de Buenos Aires.

UNIVERSO: ingresantes 2008 al Profesorado de Educación Primaria en todos los

I.S.F.D. Estatales de la PCIA de BS AS.

OBJETIVO: conocer para comprender las motivaciones y expectativas con las que

ingresan al profesorado los futuros maestros.

METODOLOGÍA: cuestionario auto-administrado a todo el universo. (2263

ingresantes a la formación docente en el nivel primario en 79 institutos que

abrieron la carrera en el año 2008)

Page 8: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

¿Cómo se construye una creencia?

2010-2011

Queremos estudiar cómo se construye la creencia de que los niños que viven en contextos de pobreza no es capaz de apropiarse del capital cultural que transmite la escuela.

Trabajamos en el 2010 con ingresantes a la carrera de Educación Primaria en un ISFD de La Matanza – En el 2011 realizamos un análisis del discurso de la legislación educativa de la PBA desde 1974 a 1997.

Los principales objetivos son:

rastrear en el discurso político-educativo de la provincia, algunos elementos que contribuyen a generar la creencia en la distinción del sujeto que aprende

Identificar procesos y políticas concretas que generan desigualdad en el ámbito escolar

Conclusiones:

Desde los documentos normativos se nombra a un sujeto que aprende distinto, marcado por las condiciones de pobreza material y simbólica en la que vive.

Se interpela al maestro como contenedor, asistente, guía y técnico social.

Se prioriza la paz social y la participación es el principal valor que debe transmitir la escuela.

Page 9: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Tensiones en laTransmisión de la Cultura

Dominación o emancipación

Conservación o renovación

Reproducción o transformación

Fabricación o abstención

Proteccionismo o abandono

Límite o posibilidad

Page 10: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Sin embargo…

Jacques HASSOUN La transmisión es una instancia decisiva para la conformación de los sujetos

y la construcción de los productos sociales.

Ofrece a las generaciones siguientes no solo una enseñanza sino aquello que le permitirá asumir un compromiso en relación con su historia.

La herencia cultural brinda la posibilidad de reconocerse en una historia, una genealogía, una pertenencia desde donde configurar la propia subjetividad.

La aceptación por parte del niño de los hechos de cultura (...) supone la puesta en marcha de todo un trabajo de identificación

El lugar del adulto es imprescindible en la constitución de la subjetividad, en la autorización de una historia, en la genealogía en la cual reconocerse e identificarse

Page 11: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Hanna ARENDT

La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él

Mediante la educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos y prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común.

Está en juego la autoridad del adulto frente al niño o al joven

Revisar el hecho de que ya el mundo no se estructura alrededor de la autoridad; asumir la responsabilidad del mundo

Page 12: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Philippe MEIRIEU

La educación debe centrarse en la relación entre el sujeto y el mundo humano que lo acoge.

Su función es permitirle construirse a sí mismo como sujeto en el mundo, heredero de una historia en la que sepa qué está en juego, capaz de comprender el presente y de inventar el futuro.

La tarea pedagógica consiste en movilizar todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo y se sostenga en él, incorpore los saberes elaborados por los hombres en respuesta a los interrogantes que han constituido la cultura humana y los subvierta con respuestas propias.

La educación es un movimiento, un acompañar, un acto nunca acabado que consiste en hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para ocuparlo.

Page 13: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

“El enseñante es siempre un pasador”

...un mediador a una cultura sin la cual el que llega vagaría en una

búsqueda desesperada de sus orígenes, de palabras con que pensar sus

emociones y cuidar sus heridas, de herramientas para entender el mundo

y dar sentido a los hechos con que topa, de conceptos para acceder a la

comprensión de lo que le ocurre y de lo que ocurre a sus semejantes.

P. Meirieu

Page 14: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

Educación, pobreza e igualdad

¿Cómo imaginar un sujeto de la educación capaz de asimilar y renovar la cultura, capaz de proyectarse y transformar el espacio del cual

es parte como sujeto histórico y político?

La pedagogía neoliberal de los 90 se centró en la producción de un discurso educativo que renunció a la posibilidad de la educación al interpelar al sujeto de la educación como niño carente y relegar al

maestro a la función de asistente social.

La emergencia educativa: la escuela renuncia a enseñar, a poner en juego un saber y pasa a cumplir funciones asistenciales. Estamos

ante la presencia no ya de la ruptura del lazo social sino de la imposibilidad de establecerlo.

¿Es posible desarmar el discurso que asocia a la pobreza con la casi seguridad

de bajos logros educativos?

¿Cuál es la tarea de la educación?

¿Quién es el sujeto de la educación?

Page 15: TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA

La dimensión política de la educación

La igualdad como punto de partida:

se plantea como premisa del acto educativo la igualdad de las inteligencias.

La igualdad como punto de llegada:

se plantea como la incorporación de capital cultural.

La Pedagogía puede politizar el trabajo en las aulas,

mostrar la dimensión política que implica pensar qué porción de la cultura transmitimos,

qué significa priorizar una transmisión por sobre otra,

cuáles son las necesidades de estos niños.

La Pedagogía debe priorizar unos sentidos por sobre otros:

pensar la educación como transmisión de la cultura es darle un significado

y también un sentido.

El discurso

pedagógico de la

igualdad