30
Territorio, conflicto y desarme en el Meta 1 Territorio, conflicto y desarme en el Meta Villavicencio, diciembre de 2008 Agradecer de manera especial a cada una de los hombres y mujeres que de manera generosa rindieron su testimonio, brindaron información y acompañaron la elaboración del texto con el único propósito de contribuir a hacer visible una realidad que preocupa. Introducción Este trabajo ofrece una mirada integral a la situación de hombres y mujeres común y corriente en el contexto local de desarme, desmovilización y reintegración, con miras a avanzar en el tema de la seguridad humana. La recolección de información, entrevistas, reuniones y texto final tuvo por objeto conocer el impacto de dichos procesos, desde la percepción de las y los funcionarios públicos del municipio, de hombres, mujeres y de actores sociales claves de la región. De tal forma, se plantean una serie de lineamientos para el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida de muchas personas de la ciudad de Villavicencio a nivel político-organizativo, socio- económico, de seguridad humana y violencia. Se planteó realizar esta actividad en Villavicencio. La elección se fundamentó en el hecho de que es una ciudad más importante del Meta y de la Orinoquia en la cual, según la información cuantitativa disponible, el número de personas desmovilizadas es relevante y es una zona poco analizada desde la perspectiva de los estudios. La principal conclusión de este trabajo es que las comunidades de Villavicencio consideran que lo que ha ocurrido en el Meta y su ciudad capital es una transformación del paramilitarismo y no un proceso de desmovilización. Pese a que el gobierno nacional impulsa un programa de desarme, desmovilización y reintegración –DDR- en la región, no se percibe que dicho proceso haya sido efectivo. Por el contrario, la comunidad advierte que actualmente hay una mayor fuerza de la presencia paramilitar y mafiosa en el departamento, que ha permeado todos los ámbitos de acción de la sociedad y que hace parte de la vida cotidiana de sus habitantes. Esta nueva dinámica permite pensar que estos actores buscan una hegemonía político militar en la región generando en la población una percepción de mayor inseguridad y riesgos concretos para sus vidas.

Territorio conflicto y rearme en el Meta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revisión de los temas en el año 2008

Citation preview

Page 1: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

1

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

Villavicencio, diciembre de 2008

Agradecer de manera especial a cada una de los hombres y mujeres quede manera generosa rindieron su testimonio,

brindaron información y acompañaron la elaboración del textocon el único propósito de contribuir a hacer visible una realidad

que preocupa.

Introducción

Este trabajo ofrece una mirada integral a la situación de hombres y mujeres común ycorriente en el contexto local de desarme, desmovilización y reintegración, con miras aavanzar en el tema de la seguridad humana. La recolección de información, entrevistas,reuniones y texto final tuvo por objeto conocer el impacto de dichos procesos, desde lapercepción de las y los funcionarios públicos del municipio, de hombres, mujeres y deactores sociales claves de la región. De tal forma, se plantean una serie de lineamientospara el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida demuchas personas de la ciudad de Villavicencio a nivel político-organizativo, socio-económico, de seguridad humana y violencia.

Se planteó realizar esta actividad en Villavicencio. La elección se fundamentó en elhecho de que es una ciudad más importante del Meta y de la Orinoquia en la cual, segúnla información cuantitativa disponible, el número de personas desmovilizadas esrelevante y es una zona poco analizada desde la perspectiva de los estudios.

La principal conclusión de este trabajo es que las comunidades de Villavicencioconsideran que lo que ha ocurrido en el Meta y su ciudad capital es una transformacióndel paramilitarismo y no un proceso de desmovilización. Pese a que el gobierno nacionalimpulsa un programa de desarme, desmovilización y reintegración –DDR- en la región, nose percibe que dicho proceso haya sido efectivo. Por el contrario, la comunidad advierteque actualmente hay una mayor fuerza de la presencia paramilitar y mafiosa en eldepartamento, que ha permeado todos los ámbitos de acción de la sociedad y que haceparte de la vida cotidiana de sus habitantes. Esta nueva dinámica permite pensar queestos actores buscan una hegemonía político militar en la región generando en lapoblación una percepción de mayor inseguridad y riesgos concretos para sus vidas.

Page 2: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

2

A través de este trabajo se pudo evidenciar que en el departamento del Meta se hanimplementado programas y desarrollado acciones en el marco de la política pública dedesarme, desmovilización y reintegración –DDR- y que efectivamente hay personashaciendo uso de ellos en la ciudad de Villavicencio. No obstante, para la comunidad losdesmovilizados, en su mayoría, han vuelto a delinquir o han sido asesinados.

En el caso de Villavicencio, tanto la percepción de los y las pobladoras, recogida en eltrabajo de campo como la de los informes que dan cuenta del rearme en el país, indicanque el paramilitarismo perdura en el departamento del Meta. El análisis de esainformación lleva a plantear en este estudio que la ciudad de Villavicencio (al igual queotras regiones del Meta) es un espacio en disputa por diferentes grupos armados,probablemente provenientes de estructuras de guerra señoriales, algunas de ellasefectivamente desestructuradas, otras reconfiguradas y, tal vez también nuevas. En elcaso de esta región llanera, el proceso de transformación no está ligado al proceso deDDR sino a la dinámica que tenían los grupos armados antes de iniciarse los diálogos conel gobierno del Presidente Uribe.

El escenario de hoy es el de una sociedad permeada por mafiosos que se abren paso entrelos resquicios de las pugnas de los señores de la guerra y compiten con integrantes de loque Duncan (2006) denomina los núcleos de poder que aprovechan el proceso de DDRpara legalizar el acumulado (económico, político y social) alcanzado en las épocas delparamilitarismo de segunda generación. En ese contexto, la seguridad para la comunidadse encuentra en jaque. Hombres y mujeres del común en medio de mafiosos y señores dela guerra, enfrentan diversas formas de violencia que vulneran sus derechos humanos alestar inmersas en una realidad que naturaliza la violencia, profundiza la discriminación ycircunscribe sus opciones de sobrevivencia a las condiciones que genera la división sexualdel trabajo propias de la guerra y de la mafia.

Metodología

En este trabajo en Villavicencio, se tomo como horizonte de referencia los derechoshumanos y como medio para evaluar su cumplimiento se utilizó el concepto de seguridadhumana. Además, el análisis de la información se hizo desde el reconocimiento de ladiscriminación histórica que afecta a estas regiones. Por último, se incluyó en el análisisla historia del paramilitarismo en la región por considerarse un factor determinante almomento de analizar los procesos de desarme, desmovilización y reintegración –DDR- .

En este trabajo el concepto de seguridad es entendido como aquella que atiende lascausas de la inseguridad, esto es la pobreza, la inequidad económica y de género, lainjusticia, la opresión, la coerción, la vulneración de los derechos humanos y ladegradación ecológica.

Page 3: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

3

Para la realización de la investigación se tomaron en cuenta fuentes secundarias yprimarias. El análisis de las fuentes secundarias permitió la caracterización deldepartamento desde el conflicto armado. Por su parte, las fuentes primarias permitieronestablecer el impacto del proceso de DDR. Estas estuvieron conformadas portestimonios, relatos y análisis de mujeres y hombres asentados en Villavicencio tomadosa través de entrevistas y grupos focales con hombres y mujeres habitantes de los barriosde Ciudad Porfía, La Nohora y La Reliquia, de Villavicencio y de Acacías. Estos barrios sonpercibidos como áreas subnormales, de bajos recursos, receptoras de poblacióndesplazada, con altas tasas de criminalidad y problemas sociales de toda índole así comoafectados directamente por el conflicto armado con dominio del paramilitarismo.

Por seguridad de las personas que brindaron información a través de estos medios no seseñalan sus nombres. Para ubicar de alguna manera de quiénes se toman los testimonios,relatos y análisis se hace mención al sector al que están vinculadas. Las mujeres que vivenen los barrios antes mencionados se registran como Pobladora; los líderes de poblaciónen situación de desplazamiento se registran como Líderes desplazados; las personas quetrabajan en ONG y agencias del sistema de Naciones Unidas se citan como Funcionaria oFuncionario no gubernamental; y los funcionarios y funcionarias de la Gobernación, laAlcaldía, la Comisaría, la Oficina de la ACR, la Defensoría del Pueblo se registran comoFuncionaria o Funcionario público. En total se realizaron 38 entrevistas (22 entrevistas apersonas vinculadas con organizaciones sociales y agencias de cooperación, 16 afuncionarios y funcionarias públicas), cinco grupos focales con hombres y mujereshabitantes de Villavicencio y uno con habitantes de Acacías, que reunieron a un total de39 hombres y 4 mujeres. Las entrevistas y los grupos focales se realizaron sobre la basede guías semiestructuradas.

Esta investigación se desarrolló en un lapso de diez meses (marzo- diciembre) incluido eltiempo de escritura, el trabajo de campo se realizó entre abril y septiembre del 2008.

Page 4: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

4

Capítulo I. Que se cree del proceso de DDR

1.1 El mapa del conflicto armado en el Meta

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han tenido presencia en elMeta desde sus orígenes (1966). Este departamento ha sido la sede del Estado Mayor delBloque Oriental (EMBO) y del Secretariado Nacional. Las primeras zonas con presenciade guerrillas de este grupo fueron las de los ríos Duda, Guayabero y Ariari. A finales de losochenta la presencia de las FARC se había ampliado y en el departamento actuaban ochofrentes (los frentes: 1, 2, 3, 7, 26, 27, 31 y 39). (Observatorio del Programa Presidencial delos Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2002). A finales de los 90contaban con por lo menos diez frentes (7, 16, 26, 27, 31, 40, 43, 44, 51 y 53) y la compañíamóvil Juan José Rondón (Gutiérrez, 2005).

Los grupos paramilitares que hicieron presencia en el Meta antes de que se iniciara elproceso de DDR fueron las Autodefensas del Meta y Vichada (AMV, conocidos como los“carranceros”) que datan de los años 80. Su último comandante, quien estuvo al frente dela desmovilización, se conocía como Guillermo Torres aún cuando su verdadero nombrees Baldomero Linares. Las AMV fueron una de las estructuras independientes al proyectode las AUC. Las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC, conocidos como los“buitragueños”) si bien tuvieron como escenario central al departamento del Casanaretambién hicieron presencia en el Meta.

El Bloque Centauros de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (conocidoscomo “urabeños”) con presencia desde la segunda mitad de la década de los 90. Suscabecillas más reconocidos fueron Miguel Arroyabe asesinado por Pedro OliveiroGuerrero (alias “Cuchillo”) uno de sus comandos el 19 de septiembre de 2004 y VicenteCastaño, quien inicialmente se desmovilizó pero no se sometió a la justicia, de quien se hadicho que fue asesinado. Con posterioridad al asesinato de Arroyabe, el Bloque Centaurosse divide en dos. Por un lado los “leales” bajo el mando de alias “Jairo” o “El Paisa” y por elotro el grupo que quedó bajo el mando de “Pirata” (entre quienes está la gente de“Cuchillo”). Por último el Bloque Central Bolívar (denominados por los “carranceros”como “negros”) bajo el mando de Carlos Mario Jiménez alias “Macaco”, con presenciafundamentalmente en el Vichada e incursiones en las zonas controladas por el AMV alnororiente del Meta. Ver Mapa No. 1.

Con posterioridad a las desmovilizaciones, los grupos paramilitares que actúan hoy en eldepartamento e identificados por la CNRR son: Seguridad Privada Meta y Vichada (oMacacos), Libertadores del Llano y “Los Paisas“(Comisión Nacional de Reparación yReconciliación, 2007, agosto), ver Mapa No. 2. Indepaz hace referencia a otros grupos:Los que no se desmovilizaron de Héroes del Guaviare, Por Colombia Presente, Banda

Page 5: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

5

criminal de “Cuchillo” y Todos Contra Cuchillo (TCC) (Indepaz, 2007, marzo). A estelistado se le deben sumar los paramilitares de las ACC que no se desmovilizaron.

1.2. El proceso de desarme, desmovilización y reintegración DDR en el Meta

No se habla por miedo, no se actúa por miedo y salud mental. La complejidad de lasituación hace que la gente aprenda a vivir con el problema.

(Funcionaria no gubernamental).

Los Llanos Orientales son la región del país en la que se concentra la mayor cantidad dehectáreas con cultivos de coca (CNRR, 2007, agosto, p. 54). Esta concentración data de1999 (Gutiérrez, 2005). La coca parece que sigue siendo el motor central de laperpetuación del conflicto en el departamento. Los grupos paramilitares disidentes,rearmados y emergentes (por utilizar la tipología sugerida por la Comisión Nacional deReparación y Reconciliación –CNRR– en su informe) “se ubican, en su gran mayoría, enlos territorios donde existen cultivos de uso ilícito. Controlan además corredoresestratégicos utilizados para el tráfico de narcóticos e insumos para su producción. Deigual forma, ejercen presión armada sobre las comunidades adyacentes, fortaleciendo sudinámica ilegal y de control territorial y político” (p. 53). Ver Mapa No. 3.

Para algunos analistas de la región, las regalías del petróleo, desde mediados de ladécada pasada, se constituyen en un recurso más de disputa por parte de los gruposparamilitares. El interés por parte de ellos comienza a darse también en los municipiosque reciben las regalías del petróleo, esto es en el nororiente del departamento,especialmente en Puerto Gaitán. La estrategia paramilitar pasó de centrarse en laapropiación de la tierra a buscar el control político de los municipios para manejar lasregalías del petróleo. Este cambio, se evidenció con la cooptación de los políticos y elcontrol de las administraciones públicas.

De esta forma, una parte de la presencia paramilitar en la región hoy, como dice Pardoque sucedió en otras zonas del país, no tendría como finalidad combatir a la guerrilla nitampoco el interés directo en el control del narcotráfico básicamente por el temor a laextradición, sino que su propósito sería el manejo de los recursos públicos de lasadministraciones municipales, configurando el control de la legalidad con medios ilegales(2007, p. 37). La consolidación de este tipo de estructura paramilitar entra en el Meta encompetencia con los grupos vinculados al narcotráfico. A veces la competencia seresuelve en alianzas y otras con la confrontación, dependiendo del poder en disputa, delos vínculos anteriores y de la delimitación territorial de las acciones.

Page 6: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

6

Page 7: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

7

Se puede afirmar que en el Meta la pugna de poderes entre los distintos señores de laguerra parece haber resquebrajado la estructura social señorial impuesta por Arroyave,Martín Llanos, Miguel Torres y Macaco. Los testimonios recogidos hacen énfasis en queya no se sabe quién es quién. Los asesinatos de desmovilizados se asocian con cobro decuentas de los distintos grupos que se reconfiguraron por la guerra entre el BloqueCentral Bolívar y las Autodefensas Campesinas del Casanare; el acorralamiento queejerció el Bloque Central Bolívar sobre las Autodefensas del Meta y Vichada y la divisióndel Bloque Centauros después del asesinato de Miguel Arroyabe. Si bien era de esperarseque el proceso de DDR fuese el motor de la pérdida de hegemonía de los señores de laguerra que estaban actuando en el departamento, lo que se deduce de la historia recientede la dinámica paramilitar en el Meta y del balance de la implementación que se ha hechode sus programas, es que fueron las guerras por el control del negocio de la coca, yúltimamente por el control de las regalías del petróleo, las que influyeron en ello y no lapolítica gubernamental. Por tanto, lo que no ha sido posible con el proceso de DDR en elMeta es que la regulación de la vida cotidiana, antes en manos de los paramilitares (en laszonas donde ejercían control), haya vuelto a ser asunto de las instituciones estatales(policía, sistema judicial, autoridades de control), más cuando se sabe del control queejercen en el poder local.

Page 8: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

8

Page 9: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

9

Capítulo II .Percepción sobre el conflicto

El conflicto armado ha traído oleadas de violencia, todos los actores han violado losderechos humanos, han asesinado a mujeres líderes o no. Las mujeres prepago son

manejadas por actores armados. Hoy mismo hay ajustes de cuentas, control de territorio,hoy es una zona de pelea entre paras, la guerrilla está más ausente. En los municipios se

siente el conflicto armado.

Por ejemplo, en Acacías, en determinados sectores, hay control social, pasan ultimátum“todos en sus casas a las 10 de la noche”. En Granada, Guaymaral todo controlado.

(Funcionaria no gubernamental).

Villavicencio vive las secuelas de la guerra. Los jóvenes con el imaginario de ser actoresguerreros, eso les da estatus. Las mujeres jóvenes embarazadas. Una normalización de la

muerte, de portar un arma.(Funcionario no gubernamental).

2.1. El Meta en el 2008

El departamento del Meta tiene una superficie de 85.770 km2. Viven en él 789.276habitantes concentrados mayoritariamente en su capital, Villavicencio, con 384.131personas de las cuales 361.058 (94%) viven en el casco urbano y 196.808 son mujeres(51%). Los otros municipios con concentración importante de población son Acacías, SanMartín, Granada y Puerto López. El Meta es eminentemente rural, a pesar de los avancesque existen hoy en la producción del petróleo, el sector agropecuario es el generador deempleo y riqueza.

Respecto al crecimiento de la población por municipios y área, se evidencia la tendencia aque los municipios que tienen un porcentaje mayor de población urbana, poseenigualmente, una mayor tasa de crecimiento. En este grupo está Villavicencio, Acacias,Barranca de Upía, Cumaral, Puerto López y San Martín. Esto se explica por lasmigraciones internas y externas hacia los centros urbanos que tienen un mejorequipamiento urbano y que están ubicados sobre los ejes viales más importantes deldepartamento. Es un patrón que se presenta a nivel mundial, según lo reportado porMartínez Rincón, (2001).

Otros municipios muestran una tasa comparativamente mayor, por estar relacionadoscon flujos migratorios nacionales, identificados históricamente entre las décadas de losaños 40 y 60. Tal es el caso del proceso colonizador del Ariari, Duda y Guayabero, alcostado oriental de la Serranía de la Macarena, alentado por la posibilidad de hacer fundo

Page 10: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

10

y aprovechar las especiales condiciones de fertilidad del suelo. Este es el caso de losmunicipios de Puerto Rico, Puerto Concordia, Puerto Lleras y Granada.

Como se ha mencionado, es necesario hacer una salvedad respecto al efecto real delconflicto armado en esta zona del país y sobretodo en la zona de la antigua zona dedistensión. Pues el conflicto ejercito- guerrilla-paramilitar se agudizó, con una forma decontrol territorial mediante la intimidación y el ataque a la población, lo que en la últimadécada y ha producido desplazamiento forzado, el cual no se ve reflejado de maneraprecisa en las proyecciones del Dane.

Según los patrones de ocupación y uso de la tierra, el departamento del Meta se haespecializado en cultivos como el arroz, el maíz, la soya, palma de aceite, el plátano, y loscítricos. El departamento se ha caracterizado por ser el principal productor de palmaafricana en la nación.

El departamento se especializa en la provisión del mercado interno y en especial, deBogotá, aprovechando su cercanía geográfica y la posición estratégica con respecto adicho mercado. Se puede decir que el departamento, se integra al mercado nacionalcomo proveedor de bienes salario, que demanda la industrialización y urbanizacióncapitalina y del centro del país.

El rubro que más contribuye al PIB departamental es el relacionado con la explotación degas y petróleo, cuya participación es del 16,23% y equivale al 9,36% de la explotaciónnacional. Le siguen al petróleo y gas, el comercio (10,16% del PIB departamental), laexplotación de productos agropecuarios sin café suman 15,19% del productodepartamental y el 7,48% del valor agregado nacional.

El PIB per cápita del departamento del Meta ha pasado de $ 5.631,05 miles de pesos en2000 a $5.841,83 miles de pesos en 2006, lo que representa una variación de 3,74% en lotranscurrido del presente milenio

Las exportaciones no tradicionales procedentes del departamento del Meta en el año2007 crecieron un 679,8%, equivalentes a US $5.755 miles de dólares FOB, diferencia quese puede explicar principalmente por el crecimiento de las exportaciones en el sectorindustrial, las cuales contribuyeron puntualmente a la variación en un 643,12% y que sehallan representadas básicamente por las variaciones en la elaboración de productosalimenticios y bebidas, que reportó US $4.643,6 miles de dólares FOB más que en el año2006. El sector agrícola, ganadero y de caza tuvo un crecimiento en exportaciones del192,7% equivalente a US $270,7 miles de dólares con relación al año inmediatamenteanterior. En 2007 se presentó exportación de maquinaria y equipo (partida 29 CIIU Rev. 3)inexistente durante 2006, y que representó una contribución puntual a la variación delorden de 17,42% equivalente a US $128,6 miles de dólares.

Page 11: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

11

El principal destino de las exportaciones del departamento en 2007 fue Venezuela (US$4.701,6 miles de dólares FOB), quien compró a los exportadores del Meta US $4.173,4miles de dólares FOB en carne de bovino y US $ 528,2 miles de dólares FOB en aceite depalma. El segundo destino de las exportaciones del Meta durante este mismo año fueEcuador quien importó desde este departamento un total de US $323,1 miles de dólaresFOB, un tercer destino de las exportaciones fue Costa Rica quien recibió el equivalente aUS $181,5 miles de dólares FOB, representados básicamente en tuercas de fundición,hierro o acero.

El principal producto no tradicional de exportación del Meta durante 2007 fue carne debovino que representó el 72,52% del total de las exportaciones del departamento, elsegundo producto fue el aceite de palma que representó el 9,18%, y los otros productossumaron el 18.30%.

De acuerdo con las importaciones registradas durante el año 2007 se tiene que a nivelnacional se incrementaron en 25,7% comparado con el año inmediatamente anterior, ypara el departamento del Meta el incremento fue del 53,7%, explicado básicamente por elsector industrial que contribuye a la variación en (52,0%). La importación de productosagrícolas tuvo una diferencia de 4,6% con relación a 2006 y la importación de productosminerales no metálicos creció un 13,1%.

Las importaciones hechas por el departamento del Meta durante 2007 tuvieron como suprincipal lugar de origen a los Estados Unidos, el 44,43% del total provinieron de estepaís, seguido por Argentina (19,30%), Italia (9,17%), y Venezuela (4,59%).

Se observa que las importaciones registradas en el departamento del Meta tuvieron comoprincipal destino los bienes de capital para la industria 34,47%, un 27,16% fueron materiasprimas y productos intermedios para la industria y un 21,63% de los productosimportados por el Meta fueron materiales de construcción.

Según los resultados del III Censo Nacional Arrocero realizado durante 2007 porFEDARROZ, el Meta sigue siendo el departamento con mayor número de productores dearroz mecanizado (consolidado del sistema riego y secano mecanizado) en la zona de losLlanos. Sin embargo, frente al II Censo Nacional Arrocero (1999), estos han disminuido

en más del 29.0%. En los dos semestres de 2007 se cultivaron en arroz 74.005 hectáreas(has) y se obtuvo una producción estimada de 418.949 toneladas de paddy verde, que setraduce en un rendimiento de 5.7 t/ha. Aun cuando el área anual sembrada es muy similara la sembrada en la zona centro, en términos de producción y rendimiento existengrandes diferencias debido a que en Llanos prevalece el secano mecanizado y estesistema tiene rendimientos más bajos4. De la superficie cultivada, el 63.2% correspondióa arroz secano mecanizado y, el 36.8% restante, a la modalidad bajo riego.

Page 12: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

12

En el Meta, como en toda esta zona, continúa siendo típica la marcada estacionalidad dela cosecha. Es así como en el primer semestre de 2007 se sembró el 80.1% del áreacultivada en el año y, frente al primer semestre de 1999, se presentó en estedepartamento la mayor caída de la región, al pasar de sembrar 89.012 has a 59.249 has.En todos los municipios se nota una disminución pero el mayor impacto se dio en Fuentede Oro, San Carlos de Guaroa, Puerto López, Granada, Cumaral y Acacías, en ellos el áreaque estaba en arroz pasó a sembrarse en palma de aceite, maíz y plátano (Fedearroz. IIICenso Nacional Arrocero (Cubrimiento cosecha A-B, 2007). Bogotá, febrero de 2008. p.9-10). Para el 2007, en los municipios de Cabuyaro, Puerto López y Villavicencio, seconcentra el 58.3% de la cosecha anual, al sumar en conjunto 43.161 has.

De otra parte, INDUARROZ solicitó al Gobierno la importación de 75.000 toneladas dearroz, ante el desabastecimiento del mercado nacional. De presentarse en el primersemestre de 2008 un volumen de cosecha igual al del año anterior y que el consumo semantenga en 40 kilos por habitante, se registrará un déficit de 209.000 toneladas de arrozpaddy seco (Portafolio, Bogotá 13 de febrero de 2008; p. 26). Así mismo, los cultivosdestinados a la agroindustria y a los biocombustibles, hicieron que FEDEARROZ solicitaraal Gobierno la apropiación de los recursos necesarios para que 250.000 hectáreas nuevassean adecuadas con sistemas de riego y drenaje, para aumentar la producción dealimentos. De no hacerse estas inversiones con el objeto de ampliar la frontera agrícola,la seguridad alimentaria de los colombianos podría estar en riesgo en el mediano plazo(Portafolio, Bogotá 3 de diciembre de 2007; p. 15, c. 1-3).

A su turno, observando cifras provisionales de FENALCE, en el semestre B de 2007 secontabilizaron en el Meta un total de 5.500 hectáreas sembradas de maíz amarillotecnificado, área superior en 37.5%, respecto del mismo semestre del año anterior,mientras en maíz amarillo tradicional el descenso anual del área sembrada, luego deregistrar 8.000 hectáreas, fue de 5.9%. Cabe señalar, que los rendimientos por hectáreapara Meta – Casanare, medidos para el primer semestre de 2007, fueron de 1.76toneladas por hectárea (t/h) en maíz amarillo tradicional y de 5.37 t/h, en maíz amarillotecnificado.

De otro lado, según un informe estadístico de FINAGRO, el monto total de créditosotorgados en el departamento del Meta durante el año 2007, cifró $174.153 millones,guarismo superior en 23.3%, si se compara con el total del año anterior.

En cuanto al sacrificio de ganado bovino durante el año 2007 con relación a 2006 la ciudadde Villavicencio tuvo una variación del orden del 7,0% en el número de bovinossacrificados y del 8,3% en el volumen de kilogramos de carne, equivalentes a 5.675cabezas de ganado y a 2.551,63 miles de kilogramos de carne más que en 2006.

En Meta (se consideró solo la ciudad de Villavicencio ya que Acacías tenía valores de ceropara 2007) durante el año 2007 se sacrificaron 34.344 ejemplares machos y 51.961

Page 13: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

13

hembras, equivalentes al 3,54% del total nacional; observamos que en el Meta elporcentaje de hembras sacrificadas fue de 60,21% frente al 39,79% de machos; contrarioal comportamiento nacional en donde el porcentaje de hembras sacrificadas fue del32,92% y el de machos 67,08%.

En cuanto a ganado porcino, en Villavicencio las variaciones para número de ejemplaressacrificados y kilogramos producidos en el mismo periodo fueron de 17,2%, y 16,0%respectivamente, representados en 4.122 cabezas y 383,77 miles de kilos de ganado másque en 2006.

Se sacrificaron 15.557 ejemplares porcinos machos y 12.539 hembras, que representan el1,87% del sacrificio total nacional de porcinos; en Meta el porcentaje de hembras deporcino sacrificadas durante 2007 fueron el 44,63% frente 55,37% de los machosdegüellados; a nivel nacional el 30,87% de los sacrificios de porcinos fueron de hembras yel 69,13% de machos.

En cuanto al sector minero, a partir de este número presentamos un nuevo esquema deinformación sobre producción de petróleo, que registra la producción por municipios, ycomprende estrictamente los campos operados directamente por ECOPETROL ó a travésde contratos de asociación.

En el Meta, la producción anual de petróleo en el año 2007 fue de 42.967 miles de barriles,con un aumento de 7.5% si se compara con la vigencia precedente, lo cual resultaexplicable por la mayor producción de los campos ubicados en el municipio de PuertoGaitán, cuyo volumen ascendió de 8.670 miles de barriles en 2006 a 12.728 miles debarriles en 2007, superior en 46.8%. En esta zona se localiza el campo Rubiales, cuyaproducción de crudo pesado alcanzó a finales de 2007 un nuevo record de 25.046 barrilespor día y espera alcanzar los 45.000 barriles diarios en el 2009 (Portafolio, Bogotá 12,diciembre de 2007; p. 4, 8). Este campo es operado, en asocio con ECOPETROL, por lacompañía canadiense Petro Rubiales, que se fusiono en el año 2008 con la firma delmismo origen: Pacific Estratus Energy, lo cual dará lugar a la creación de la compañíapetrolera independiente más grande que opera en Colombia.

Cabe señalar que en este departamento la producción se concentra, básicamente, encuatro municipios; participando mayoritariamente Acacías, 36.5%, Puerto Gaitán, 29.6%,Castilla la Nueva, 18.5% y Villavicencio, 13.9%.

En cuanto a expectativas, el Meta será en el corto plazo la potencia energética másimportante del país. Esto, gracias a que a finales del 2008 se convertirá, segúnestimativos de ECOPETROL, en el primer productor de petróleo, con una explotación decrudo que superará los 120 mil barriles diarios y, que a finales de 2009 producirá el 20.0%del total nacional de biodiesel y, entre el 10.0% y 15.0% del alcohol carburante (El tiempo,Bogotá 24 de diciembre, 2007; p. 1-15, c. 1-3).

Page 14: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

14

De otra parte, con base en cifras de la ANH, entre enero y diciembre de 2007 (Incluyerendimientos y desahorros del FAEP y comprende las regalías de noviembre de 2006giradas en enero de 2007, de diciembre de 2006 giradas en febrero de 2007, asísucesivamente hasta el ajuste del tercer trimestre y octubre de 2007 girado en diciembrede 2007) se giraron regalías por valor de $4.265.845 millones, que constituyen laparticipación de los departamentos, municipios y otros beneficiarios del país, en laproducción de crudo y gas. El departamento del Meta se ubicó como el segundo mayorreceptor con $358.024 millones, de los cuales $241.888 millones se giraron al gobiernocentral, $33.645 millones al municipio de Castilla la Nueva, $29.587 millones a Acacías y$28.130 millones a Puerto Gaitán, como los más significativos.

La Encuesta Continua de Hogares arrojó que para la ciudad de Villavicencio durante elaño 2007, el porcentaje de personas en edad de trabajar estuvo 2,3 puntos por encima delpromedio nacional, la tasa global de participación y la tasa de ocupación con 5,4 puntos y5,1 puntos mayores que las tasas del país respectivamente.

Villavicencio fue la tercera de la muestra con menor desempleo en el país, es la cuarta enmenor desempleo abierto y la quinta en menor desempleo oculto. De otra parte,Villavicencio es la sexta ciudad de las trece analizadas con la mayor tasa de subempleosubjetivo (34,1%) y la quinta (10,8%) en subempleo.

La tasa de desempleo de Villavicencio durante 2007 fue de 10,7% con una variaciónporcentual de -13,78% en relación con el 2006. El trimestre con menor tasa de desempleoen Villavicencio durante el 2007 fue el tercero, comprendido entre julio y septiembre,cuya tasa alcanzo 10,2% en tanto que el trimestre con mayor tasa de desempleo fue elcomprendido entre enero y marzo, 11,8%.

La ocupación en Villavicencio durante 2007 creció 8,33%, y del total ocupado dentro de laciudad, el 37,56% lo está en el sector comercio, hoteles y restaurantes, el 24,68% estáocupado ejerciendo servicios comunales, sociales y personales, el 11,44% se ocupa en eltransporte, almacenamiento y comunicaciones, un 8,88% de la población ocupada lo estáen el sector manufacturero y el 17,44% restante se ocupa en los demás sectoreseconómicos

A pesar de la riqueza del campo metense, la percepción que existe es que históricamenteel sector rural ha estado abandonado por los diversos gobiernos. No obstante, tampocoesto significa que el sector urbano se encuentre debidamente atendido, a pesar de quehace 15 años que se reciben las regalías del petróleo, de los 29 municipios que tiene eldepartamento, sólo Villavicencio y Castilla La Nueva tienen agua potable.Es necesario tener en cuenta las diferencias sociales y la problemática diferenciada en eldepartamento. No es casualidad que los municipios con un índice de NBI más alto ydemás indicadores sociales negativos, sean los municipios que fueron destinados a ser

Page 15: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

15

parte de la zona de distensión. Son municipios en donde la presencia del Estado esprecaria. Los datos en el área rural muestran el desequilibrio entre estas dos zonas, lo cuales similar a lo presentado en el nivel nacional. Así mismo, Mapiripán, el municipioconocido por la tristemente recordada masacre paramilitar, es uno de los que presentauna situación social más precaria.

2.2. Nuestro conflicto en el día a día

Muchos habitantes reconstruyen la historia del conflicto reciente mencionando aldepartamento como asiento de una guerrilla en los años setenta que ejerció justiciasocial, con conflictos articulados a la tenencia de la tierra y con intereses en torno a lasregalías del petróleo.

En el Meta “surgieron las guerrillas liberales para recuperar tierras que se le habíanquitado a los campesinos llaneros, por ello hubo en el departamento una gran simpatíapor la guerrilla “.El conflicto inicialmente estuvo vinculado a la apropiación de la tierra. Delas 8 millones y medio de hectáreas con que cuenta el departamento, aproximadamenteel 96% es tierra dedicada a la ganadería. En ellas hoy comienzan a crecer la producción depalma aceitera y mega proyectos de biodiesel. A mediados de la década del noventa, alconflicto armado que giraba en torno a la apropiación de la tierra le aparece un nuevocomponente: la producción de petróleo y sus regalías. El objetivo pasa a ser la búsquedadel control de los municipios para manejarlas. Puerto Gaitán, por ejemplo, recibe cerca detreinta mil millones de pesos por regalías del petróleo. Estas zonas coinciden con lamayor presencia del paramilitarismo.

En opinión de académicos “el control territorial, en parte ya se logró puesto que losnuevos propietarios rurales de estas zonas tienen el apoyo de los grupos paramilitares ypasarán a ser dueños legales de las propiedades con la nueva Ley de tierras”. La génesisdel paramilitarismo se asocia a la relación entre ganadería, palma de aceite yconcentración de la tierra que luego llevarán a la expansión del proyecto paramilitar.

Los grupos paramilitares se fortalecieron antes de la década del noventa, su génesis seencuentra en la lucha por la distribución territorial en San Martín, Puerto López, PuertoGaitán y Mapiripán, municipios que poseen el 85% de las grandes propiedades rurales delMeta, ahí nació el discurso de crear autodefensas para protegerse de las guerrillas.

La escasa presencia del Estado en muchas localidades del Meta y sus aparatos deseguridad en amplias regiones refleja históricamente una débil tributación a nivelnacional combinada, con una tributación local aun más escasa en la mayoría demunicipios del departamento. No es tanto que el Estado no tenga presencia sino quesimplemente no se construye desde el nivel de la célula municipal con los necesariosaportes locales. La larga tradición de concesiones y liquidación de tierras públicas para

Page 16: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

16

compensar a los portadores de la deuda del gobierno y a los oficiales de los ejércitoscondujo a que los propietarios recibieran el recurso a precios por debajo del mercado yque consideraran que no tenían por qué tributar sobre el activo así adquirido porque loentendieron como lo que había sido: un privilegio.

Se puede indicar que tanto la distribución sesgada del ingreso como la pobreza en elcampo tienen origen en el legado de los derechos de propiedad excesivos, ineficientes yconflictivos, en la escasa tributación local y en la limitada cobertura de la educación y deotros servicios sociales que lograran igualar las oportunidades de la población rural con lade la población urbana.

La política impidió el surgimiento de partidos y organizaciones que pudieran defenderefectivamente los intereses de campesinos y trabajadores. Por último, el crecimiento delproducto agropecuario ha sido inferior a su potencial. No se han aplicado los incentivoseconómicos y políticos adecuados para desarrollar la riqueza en el campo en lasactividades que, como la producción de bienes de exportación, más pueden contribuir alpleno empleo de la fuerza de trabajo, y al uso más intensivo y apropiado de los recursosnaturales.

Así, en San Martín, en 1988, aparece “El Mexicano” quien compra grandes extensiones detierra e invierte capitales del narcotráfico. En Puerto López aparece Carranza comoganadero y en Puerto Gaitán el “Gallino Vargas” oriundo del Caquetá. Luego habráenfrentamientos entre estos dos últimos, así como hoy se atribuye el surgimiento de lapugna entre “Pirata” y “Cuchillo” para obtener el control se la zona de San Martín hacia elsur del departamento.

A partir del año 2000, el poder paramilitar deja de ser rural y se vuelve urbano con elpropósito de controlar las administraciones municipales y el comercio, especialmente enaquellos municipios que reciben las regalías del petróleo. Comienzan a surgir lospequeños y medianos negocios que controlan la población urbana con el “boleteo” y aexigirle dinero a través de la “vacuna” como se hacía con la población rural. Hace seisaños, en ciudades como Villavicencio, Acacias, Granada y San Martín los locales pagabanvacuna. También se inició la cooptación de los políticos a través del financiamiento decampañas y acuerdos de “palabra” para devolver el dinero invertido cuando se llega alpoder. Por no cumplir lo pactado, se dice que fue asesinado un alcalde de Villavicencio.

En ese contexto se realiza el proceso de desmovilización, que se caracteriza por lareincorporación de algunas personas en los cascos urbanos y por la conservación de lasestructuras militares y políticas. Por ejemplo, “en las tres últimas elecciones muchascampañas se dice que estaban financiadas por los paramilitares, puesto que hoy lo queestá en pugna entre los propios paramilitares es el control de las regalías del petróleo ylos recursos municipales”.

Page 17: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

17

El departamento del Meta tiene una gran influencia paramilitar. Los sitios con máspresencia son Granada, Guamal, San Martín, Acacías, Puerto López, Puerto Gaitán,Puerto Rico y Mapiripán. Hoy el aumento de homicidios en el departamento se explicapor la guerra que existe entre los diferentes grupos armados ilegales en la región.

Forman parte de este oscuro acontecer armado y de violación a los derechos humanos lossiguientes factores:

*La presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo –FARC E.P.-, las que desde momentos cercanos a su creación ubicaron algunos de susfrentes en sectores del departamento, limítrofes con el Huila y Cundinamarca, actuandode manera frecuente con ataques violentos y desencadenando la modalidad delsecuestro. Al acordarse entre este grupo y el gobierno de Andrés Pastrana, desdediciembre de 1998 y hasta febrero de 2002, la delimitación de una zona de despeje, elMeta aportó cuatro de los cinco municipios escogidos. Éstos fueron Mesetas,Vistahermosa, Uribe y La Macarena, los que al acabarse las negociaciones entre gobiernoe insurrectos quedaron expuestos, según el semanario “El Espectador”, a “un final unpoco cruel”, siendo hoy San Juan de Arama la municipalidad más afectada por los índicesde minas antipersona sembradas en su jurisdicción.

*El fenómeno del narcotráfico con la introducción de cultivos, primero la marihuana yposteriormente la coca, con sus subterráneos sistemas económicos, igual con laaplicación de su propia justicia. Este fenómeno ha tranzado nexos con las FARC y lasautodefensas.

*La llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC- de Córdoba y Urabá que-iniciaron su accionar en tierras metenses en 1997 con la masacre de Mapiripán. Luegovendría la conformación del bloque Centauros y las Autodefensas Campesinas deCasanare, que replegaron a las FARC y ocuparon los territorios conquistados. Lasconversaciones entre el gobierno nacional y los paramilitares en Santafé de Ralito,encaminadas desde el año 2004, desencadenaron enfrentamientos internos entre los dosbloques, que modificaron el mapa territorial de las autodefensas en el Meta. En tiempospresentes, las fuerzas paramilitares están representadas con sus bloques Centauros yAutodefensas Campesinas Meta y Vichada –ACMV, ésta última con jurisdicción en PuertoGaitán.

*La desaforada corrupción administrativa local y el afán de poder de nuestra clasepolítica, que en tiempos contemporáneos y según las autoridades y la prensa, se vealtamente comprometida en crímenes políticos y desestabiliza la gobernabilidad deldepartamento. Por las anteriores causas, a la fecha se conoce de la detención defuncionarios de la gobernación, amén de otros cuestionamientos a figuras públicas delámbito político.

Page 18: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

18

A los ya constantes ataques armados y asesinatos selectivos se suma el multitudinarioperegrinar de desplazados, principalmente campesinos, que confluyen en las cabecerasmunicipales, de manera principal en la capital del departamento, fenómeno quemantiene disparadas las alarmas de la sociedad metense por los negativos efectosculturales, sociales y económicos que tales flujos humanos desencadenan.

El Meta se ubica actualmente entre los departamentos con mayor expulsión de poblaciónpor desplazamiento y el segundo departamento con mayor plantación de minasantipersona. El aumento de la población desplazada se dio después de las rupturas de losdiálogos del Caguán, debido a que comenzaron operaciones contrainsurgentes eincursiones paramilitares. El conflicto armado, el cultivo de ilícitos y la presión sobre latierra han hecho de Villavicencio una ciudad receptora de población desplazada, por laidea de que es una ciudad que brinda más oportunidades.

El Sistema Único de Registro, SUR, de de la Agencia Presidencial de Acción Social señalaque entre enero de 1997 y diciembre de 2006, 79.385 personas han sido expulsados de los29 municipios que conforman el departamento del Meta . Con referencia a la recepción,73.673 personas, han sido recibidas en los municipios del departamento del Meta en elmismo período de tiempo. Lo anterior confirma al departamento del Meta como unaregión con la doble condición de expulsora (en mayor proporción) y receptora depoblación causa del conflicto armado interno y la violencia sociopolítica.

Entre enero y diciembre del año 2006 son 14.636 personas que han sido expulsados, quetuvieron que salir de sus municipios a otros municipios del Meta, a la cabecera municipalde su municipio, o bien a otros municipios por fuera del Meta, según datos de AcciónSocial.

En el mismo período de tiempo, 11.784 personas han sido recibidas, en los municipios delMeta. Pero para CODHES, el número de personas que han recibido los 29 municipios de laregión, es muy superior a la cifra oficial. Es importante tener en cuenta que algunos datosde Acción Social para municipios del Ariari y del Duda Guayabero, no se encuentrandebidamente actualizados, por el rezago en el ingreso de la información.

Los lugares a los que suelen llegar los desplazados son las comunas 4 y 8, los barrios deCiudad Porfía, La Reliquia y La Nohora. Antes de llegar a Villavicencio la primera paradasuele ser Granada, como cabecera del Ariari. Luego, si la situación no es apropiada,emigran a Villavicencio y en último término algunos se trasladan a los Cerros de Cazuca,Ciudad Bolívar en Bogotá o Soacha.

Hoy, la mayoría de la población desplazada que llega a Villavicencio se ha visto obligada asalir de sus tierras debido a las fumigaciones en Puerto Toledo, Santa Lucía y Colina.Actualmente están registradas en el municipio de Villavicencio 50.962 personas ensituación de desplazamiento y en todo el departamento hay 80.794 inscritas. Sólo en el

Page 19: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

19

2005 Villavicencio recibió 8.138 desplazados. (Acción Social, 2007, octubre). Eldesplazamiento no ha disminuido en estos últimos años, “diariamente llegan cuatro ocinco personas a Acción Social muchos de Vichada y Guaviare”.

Muchas de estas personas son identificadas como “raspachines” por lo que se ejercesobre ellas una fuerte estigmatización. Otro estigma que pesa sobre las personasdesplazadas es que las zonas de las que varias de ellas son expulsadas han estado bajo elcontrol de la guerrilla: “Uno no puede decir que uno viene de San José hoy en díatodavía”. (Pobladora). Para muchos habitantes los desplazados “son sinónimo deguerrillero”. (Líderes desplazados).

La guerra ha traído en las mujeres dos consecuencias: el abandono y el desplazamiento.Cada mujer tiene una historia de dolor al tener un familiar muerto o desaparecido, luegode lo cual debe enfrentar el desplazamiento. La experiencia del desplazamiento espercibida y vivida por las mujeres como el desarraigo no sólo de su tierra sino de suproyecto de vida. La guerra es una experiencia que las ha llevado a situaciones límite aellas y a sus familias. Antes del desplazamiento como familias campesinas no les faltabala comida; la educación para sus hijos/as, aunque era ofrecida en lugares distantes delsitio en el que vivían, era posible de obtener y además podían cuidar a sus hijos/as puesestaban en sus casas.

El desplazamiento les ha significado a las mujeres buscar el sustento económico diario encontextos adversos y pasar hambre. “Las mujeres desplazadas sufren mucho, poralimentar a sus hijos trabajan en la calle, ahí les quitan las cosas, les roban la mercadería”.(Líderes desplazados). En muchos casos enfrentan solas la jefatura de hogar y laeducación de los/as hijas. Los líderes desplazados perciben que alrededor del 70% de loshogares en situación de desplazamiento se encuentran en cabeza de mujeres. Sienten lapresión social y la angustia de no poder dedicarles tiempo a sus hijos e hijas: “En lamayoría de hogares hay mujeres solas, y lo tenaz que es que igual se culpa a la mamá, si elhijo es paramilitar o si es guerrillero, si queda embarazada, siempre la responsabilidad esde la mamá”. (Pobladora).

En el contexto actual se pudo conocer de diversas fuentes la presencia de abogadosinescrupulosos en Villavicencio que se acercan a las mujeres desplazadas familiares devíctimas de asesinato en el marco del conflicto, que ofrecen sus servicios a cambio de un30% o 40% de las indemnizaciones que se lleguen a recibir.

Page 20: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

20

Capítulo III. Percepción sobre las personas desmovilizadas y el proceso de DDR

“Que uno los reconozca no. Sabe que siguen haciendo fechorías. No se ha sentido uncambio, o bien [ha sido] para mal. Uno escucha de los muertos, de viciosos, de ladrones”.

(Pobladora).

“En el Meta no habido desmovilización, los paramilitares se encuentran en barrios comoCiudad Porfía, la Nohora, Reliquia, Covisan y Pinilla, y en esos barrios se dice que se

matan entre ellos. Lo que hay es una calma chicha, la presencia paraca sigue”.(Líderes desplazados).

“Todos los paracos se vinieron para Villavicencio, llegaron narcoparacos, todo tipo deparacos”. (Funcionario no gubernamental).

Entre las personas entrevistadas hay consenso en que lo que se dio en el departamentofue un proceso de “transformación y no de reinserción”. Para ellas se desmovilizó ungrupo reducido, dentro del cual muchos continúan en acciones delincuenciales. Frente ala pregunta sobre el proceso de desmovilización lo que responden es “¿de quédesmovilización habla?”, pues lo que se percibe es que el proyecto paramilitar está hoymás incrustado en la vida del departamento y la ciudad que antes, continúa actuando y haconsolidado el control en diversos ámbitos de la vida de la ciudad con el consecuenteaumento de las muertes violentas, atracos y todo tipo de inseguridad.

Muy pocas de las personas entrevistadas identifican a los desmovilizados. Son pocas lasque dicen conocer alguno de ellos: “Yo conozco un muchacho que era primero guerrilleroy se voló. Llegó a Puerto López, lo agarraron los paracos y le dijeron que trabajara conellos o lo mataban. Ahorita con la desmovilización se enamoró y tiene una muchacha, yahorita me llamó y me dijo que le iban a dar un subsidio de vivienda” (Pobladora).

A lo que más se hace referencia cuando se habla de las personas desmovilizadas es aquienes trabajan en el programa de Salvavías y lo que se expresa es desconfianza. “Unosabe que los reinsertados son los Salvavías” (Pobladora). “Si uno ve a los Salvavíasextorsionando a las taxistas, los paran y los acosan, si lo hacen con un man, ¿cómo serácon una mujer? Si fuera una mujer le pedirá favores sexuales. Ese ejemplo permite pensarcómo se comportarán en sus barrios.” (Funcionaria no gubernamental).

La otra referencia que prima cuando se habla de desmovilizados es que fueronasesinados: “Cada vez que muere uno dicen ‘era desmovilizado”. “[En Cumaral] cuando elgobierno les pagaba su sueldo, se veían en las cantinas, han muerto bastante de un mes ados meses. Han muerto muchos muchachos, uno por los apodos sabe que sondesmovilizados”. “Los desmovilizados que eran habitantes de Villavicencio han sido

Page 21: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

21

asesinados”. “¿Los desmovilizados? hubo unos muertos y otros se reintegraron”.(Testimonios de distintas pobladoras).

Con respecto a las mujeres desmovilizadas, se señala que éstas, en su mayoría, tienenhijos/as y que enfrentan con dolor la maternidad frustrada. La mayoría de ellasdesconocen la ciudad y no manejan dinero por lo que dependen de sus parejas.

En concepto de uno de los entrevistados el proceso de desmovilización se ha realizadocon dificultades y mal desde que “se les ocurre una estrategia de desmovilización con unproceso amañado”. Los entrenan 2 o 3 meses y hacen un montaje de desmovilización; elproceso de entrega de armas no fue concebido como proceso; luego el sistema no estabapreparado y colapsó. “Hoy lo que hay son batallas de bandas paramilitares por recursosque incluye pelearse por los poderes más fuertes”. (Funcionario gubernamental).

También se recogieron testimonios que señalan que los desmovilizados no fueronentregados a las autoridades inmediatamente lo hicieron y que los propios paramilitaresdieron orden de matarlos. “Aquí no hubo desmovilización, [se les dijo] «se van». Lesdieron plata y no se entregaron a las autoridades y [dieron] orden de no recogerlos en loscamiones. Los eliminaron. Ellos hicieron limpieza entre ellos, los paracos creandelincuentes para matarlos y la comunidad agradece”. (Funcionaria no gubernamental).

Jaraba cuenta que Miguel Arroyabe tenía pensado darle algo de plata a su gente para ladesmovilización (¿una especie de cesantía?): “Por ejemplo, por decir algo: yo a cadacomando le daría $50.000.000 y una casa” y a los rasos “se les dará algo también pero elgobierno nos apoyó ofreciendo pagarles sueldo por cinco años además de darlescapacitación, servicios de salud y un poco de beneficios. Así nos quitamos nosotros deencima el problema con ellos y se lo pasamos al Estado” (Jaraba, 2007, p. 152).

Otros sectores que coinciden con que no hubo desmovilización consideran que hoy lasituación es más peligrosa puesto que las disputas paramilitares afectan la vida cotidiana.

“Yo siento que la situación no se ha arreglado. Yo siempre oigo por ahí que mataron a esemuchacho, que se lo llevaron. El sábado pasado llegó un muchacho que trabajaba enPuerto López a llevarle plata a la mamá. El sábado que llegó, como a las 10, le dio la platay se acostó a dormir. Luego salió y se fue y quedó desaparecido. Se lo llevaron, ella diceque los paracos. (Pobladora).

Se sabe de listados con los nombres de personas que después aparecen asesinadas. “Paramí mejor que los hubiesen dejado por ahí, en el monte. Aquí por plata matan a la propiamamá. El barrio estaba más aplacado de los asesinatos, ahora volvieron.” (Pobladora).“Hoy la desmovilización es peor, hay más inseguridad, andan haciendo limpieza. El grupo“Águilas Negras” son los mismos. Los que eran los de las autodefensas ahora estánhaciendo limpieza, han matado 18 jóvenes, la mayoría de Cumaral”. (Pobladora).

Page 22: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

22

La población más joven considera que los desmovilizados tienen presencia en los barriosy que continúan delinquiendo. Algunas entrevistadas opinan que el proceso dedesmovilización real es el de quienes se acogieron a la Ley de Justicia y Paz, es decir delos líderes de las organizaciones, mientras que los desmovilizados rasos siguieron enactividades delictivas, siguen controlando los barrios, y continúan armados, además deno responder a una superestructura. Esto se afirma, al observar que en los barriosactualmente sigue habiendo disputa territorial y enfrentamientos entre ellos. “Todos losbarrios de Villavicencio están controlados. Por ejemplo, controlan la Zona Rosa (7 deAgosto). La Nohora, La Reliquia, en estos dos barrios hay total control paramilitar, encambio en Ciudad Porfía también se disputan con la guerrilla. Hasta el año pasado erafuerte el sicariato, éste ha disminuido porque los paras se están reorganizando ypeleándose el territorio.” (Funcionaria no gubernamental).

Para otras personas, la desmovilización sí se dio pero al mencionar los hechos que así lespermite asegurarlo la tendencia es hacer referencia a los problemas que ha conllevado ladesmovilización. Para algunos, las personas desmovilizadas no han recibido la ayuda queles ofreció el gobierno inicialmente. Debido a ello hay inconformidad, sienten que elgobierno no les ha cumplido: “la última vez que lo vi me dijo que se iba a volver a ir, queno iba a aguantar hambre y no lo he vuelto a ver” (Pobladora). En el parecer de otras,quienes se desmovilizaron no fueron los de mayor rango sino más bien los que estaban enla escala más baja de la estructura paramilitar. Si bien algunas mujeres entrevistadasmanifiestan que “en Ciudad Porfía el primer año de la desmovilización hubo un poco detranquilidad, en Acacías no se vio dicha tranquilidad” (Pobladora).

Uno de los problemas que más se asocia con la presencia de personas desmovilizadas enla ciudad es la disminución de la seguridad: delincuencia y delitos contra la vida enintegridad personal. “Este barrio ya estaba estigmatizado…, pero ahora está bastantemás pesado. El estigma de este barrio, que se volvió peligroso coincide con ladesmovilización.” (Funcionaria no gubernamental). Se dice que la gente ha perdidotranquilidad debido a robos, secuestros, muertes selectivas y atentados. “Uno no estásegura, no se puede salir a ciertas horas de la noche” (Pobladora).

Otra ciudad del departamento en la que se hicieron entrevistas y que presenta problemassimilares es Acacías. La inseguridad se siente en el aumento de asesinatos de los cuales seresponsabiliza a las “Águilas Negras”. “Aparecen muertos tres muchachos una noche, dosotra. Se ve gente vestida de civil, la policía no sirve para nada” (Pobladora).

No obstante, para otras personas a las que se entrevistó, la situación de inseguridad quese vive en la ciudad tiene que ver con el aumento del turismo: “La seguridad ha cambiado,hay nuevos actores, gente de todas partes, al crecer el turismo trajo gente. Los sitios deesparcimiento cambiaron, hay más clubes privados, centro comerciales.” (Funcionariapública).

Page 23: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

23

Si se miran las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenseses posible constatar que los homicidios en el departamento del Meta han crecido año trasaño desde 2004 hasta el 2006. En Villavicencio, si bien hubo un decrecimiento de losasesinatos en el 2005 con respecto al 2004, en el 2006 aumentó y por las cifras del 2007señalan más muertes que el año anterior. (Ver Gráfico 1).

Además, es de destacar que el Meta fue el quinto departamento con la tasa más alta dehomicidios en el 2004, en el 2005 ocupó el primer lugar y en el 2006 fue el segundo. Porsu parte Villavicencio tuvo la tasa más alta de homicidios en el departamento en el 2006.(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2002, 2005, 2006 y 2007)

Gráfico 1. Homicidios en el Meta y Villavicencio 2002-2007

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2002, 2005 y 2006, 2007.

Acacías, por su parte, si bien ha reportado oficialmente al Instituto de Medicina Legal yCiencias Forenses un promedio de 40 homicidios en los últimos 3 años (Instituto Nacionalde Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2004, 2005 y 2006), la comunidad dice que esteaño se han asesinado a un promedio de 45 personas mensuales (Pobladora).

Para algunas personas toda la ciudad está en riesgo puesto que ha sido totalmenteinfiltrada por las mafias y el paramilitarismo. La presencia paramilitar en la ciudad esevidente para las personas entrevistadas, pero no para todas lo es la de la guerrilla, sobrela que algunas dicen que dejó hace tiempo de estar en la zona y que sólo tiene un trabajode inteligencia y reclutamiento. “Hay sicariato, de hecho están prohibidos los parrilleros

Page 24: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

24

en las motos. En los barrios hay paracos en casas que son más baratas que los carros quetienen.” (Funcionario no gubernamental).

La comunidad dice que los paramilitares, actualmente, llegan a Ciudad Porfía por lasnoches, los identifican como vendedores de drogas, reclutadores de jóvenes,cometedores de delitos sexuales y de asesinatos. El temor de los pobladores, en lamayoría de los casos, no les permite denunciar. (Funcionaria no gubernamental).

Se percibe que los paramilitares han llegado a vivir de vecinos, trayendo una nuevacultura y camuflándose en la ciudad. Sobre ellos se insiste en que no son desmovilizados,sino paramilitares que manejan negocios que contemplan: actividades comerciales queposibilitan el lavado de dinero, la explotación sexual infantil, las discotecas, las ventas demotos y de llantas. También se dice que la proliferación de licoreras en los barrios se debea que ellos se las están financiando a personas que habitan ahí. (Funcionario nogubernamental).

Page 25: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

25

Capítulo IV. Conclusiones

1. Las comunidades de Villavicencio consideran que lo que ha ocurrido en el Meta y suciudad capital es una transformación del paramilitarismo y no un proceso efectivo dedesmovilización, pese a que el gobierno nacional impulsa un programa de DDR en laregión, no se percibe que dicho proceso haya sido efectivo. Por el contrario la comunidadadvierte que actualmente hay una mayor fuerza de la presencia paramilitar y mafiosa,que ha permeado todos los ámbitos de acción de la sociedad y que hace parte de la vidacotidiana de sus habitantes. Esta nueva dinámica permite afirmar que el proyectoparamilitar y mafioso intenta dominar la región, generando en la población unapercepción de mayor inseguridad para sus vidas y un peligro efectivo.

2. A través de esta investigación se pudo evidenciar que en el departamento del Meta sehan implementado programas y desarrollado acciones en el marco de la política públicade DDR y que efectivamente hay personas haciendo uso de estos programas en la ciudadde Villavicencio. Para la comunidad éstos, en su mayoría, han vuelto a delinquir o han sidoasesinados. Incluso, cuando se los identifica articulados a los programas departamentalesde reinserción como el de “Salvavías” se hace referencia a las actividades delictivas que sepresume llevan a cabo resguardados bajo esa función.

3. En Villavicencio, tanto la percepción de los y las pobladoras recogida en el trabajo decampo como los informes que dan cuenta del rearme en el país, indican que elparamilitarismo perdura y se incrusta en el departamento del Meta. El análisis de esainformación permite afirmar que hoy Villavicencio es un espacio en disputa entrediferentes grupos paramilitares y grupos de mafiosos, ambos probablementeprovenientes de estructuras de guerra señoriales (las que habían conformado MiguelArroyabe, Torres, Martín Llanos y Macaco), algunas de ellas efectivamentedesestructuradas (o reconfiguradas) y otras nuevas. No obstante, en el caso de estaregión llanera, el proceso de reconfiguración no está ligado al proceso de DDR sino a ladinámica que tenían los grupos armados antes de iniciarse los diálogos con el gobierno deUribe.

4. El escenario de hoy es el de una sociedad permeada por mafiosos que se abren pasoentre los resquicios de las pugnas de los señores de la guerra y compiten con integrantesde lo que Duncan (2006) denomina los núcleos de poder que aprovechan el proceso deDDR para legalizar el acumulado (económico, político y social) alcanzado en las épocasdel paramilitarismo de segunda generación.

5. A la discriminación histórica que ha afectado a las mujeres en Colombia, a lasparticularidades de la subordinación de las mujeres llaneras que ha impedido el ejercicioreal de sus derechos y por tanto a vivir en condiciones de seguridad, se suma estecontexto, en el cual las violencias se exacerban y la seguridad para las mujeres entra en

Page 26: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

26

jaque. Las mujeres en medio de mafiosos y señores de la guerra enfrentan diversasformas de violencia –antiguas y nuevas– que vulneran sus derechos humanos en mediode una realidad que naturaliza la violencia, profundiza la discriminación y condiciona lasposibilidades de sobrevivencia de las mujeres al marco de una división sexual del trabajode la guerra y la mafia.

6. Tampoco hay condiciones que garanticen a la comunidad acceso a la seguridadeconómica y de salud. La situación de pobreza, el desempleo y la informalidad, debida ala falta de oportunidades para acceder a trabajos legales bien remunerados y con accesoa seguridad en salud y social son una realidad evidente. Dadas estas condiciones no esdifícil comprender el alto número de hombre y mujeres que están en el rebusque diario yel número cada día creciente de mujeres, jóvenes y niñas que se ven presionadas paraingresar al comercio sexual y a actividades ilícitas.

7. Debe considerarse también la presión social que ejerce el modelo cultural que haimpuesto el proyecto paramilitar y mafioso, caracterizado por altos niveles de consumo yde una estética de reconstrucción del cuerpo que refuerza los roles sexuales de hombres ymujeres desde patrones que representan el poder en guerreros, portadores de armas, concapacidad de consumo, con moto o carro y con una estructura física y una forma de vestirpropias de la estética militar o mafiosa. Por su parte, las mujeres tienen que responder ala figura de la acompañante sumisa pero sensual, con senos a la medida de lo que éldesea, ligera de ropa y en la que se conjuga el ideal del patriarcado: la mujer que aceptalas órdenes y que está dispuesta a complacer al hombre a cualquier precio a cambio deprotección (física y/o económica); es decir a cambio de ceder su libertad.

8. Son los hombres y las mujeres de los sectores deprimidos de la ciudad de Villavicencio,muchos/as de ellas en situación de desplazamiento por efecto de la violencia y por tantoen condiciones de especial vulnerabilidad, quienes enfrentan más descarnadamente elmenoscabo de sus derechos. Dicha vulneración si bien ha sido histórica por la ausencia depolíticas de Estado, hoy se exacerba con la penetración del proyecto paramilitar ymafioso en la región que controla y vigila los estamentos sociales e impone lógicas depoder autoritarias y patriarcales que “naturalizan” el abuso y subordinación d lacomunidad.

9. La crisis de gobernabilidad del poder local profundiza la ausencia de protección yvigencia de los derechos humanos, hay ausencia de una política pública dirigida haciaeste sector y no existen condiciones que garanticen una participación política que permitaque se incida en el Estado local para incorporar en la agenda pública sus demandas. Lascondiciones de clientelismo y corrupción protagonizados por los señores de la guerra nopermiten el fortalecimiento de la ciudadanía ni su incorporación a procesos dedemocratización real, por tanto no hay seguridad para el ejercicio de la participaciónpolítica.

Page 27: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

27

Bibliografía

Acción Social (2007, Octubre). Registro Único de Población Desplazada - RUPD contenidaen el Sistema de Información de Población Desplazada - SIPOD con corte al día 30 deoctubre de 2007, [base de datos, en línea]. Disponible en: http:/www.accionsocial.gov.co/estadísticas/publicación oct. de 2007. htm[2007,5 noviembre].

Alcaldía de Villavicencio (2007, agosto) Registro único de información, [base de datos].Secretaría local de salud, Red del buen trato y salud mental. Sistema de vigilanciaepidemiológica de la violencia intrafamiliar y abuso sexual.

Barraza, Cecilia (2007, septiembre). Participación Electoral de las Mujeres. Ponenciapresentada en Reunión de Expertas y Expertos. Discriminación contra las mujeres en laesfera de la participación pública y política realizada por la CIDH, Santiago, Chile.

Caicedo, Luz Piedad (2005). Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos dereinserción de excombatientes. Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar enla vida y seguridad de las mujeres en los municipios de Montería y Tierralta departamentode Córdoba.

Carreño, Eduardo (2007). Valoración sobre el proceso de desmovilización de losparamilitares, [en línea]. Ponencia presentada en el Encuentro de víctimas delsindicalismo. Barranquilla: abril 19 de 2007. Disponible en:http://www.colectivodeabogados.org/ article.php3?id_article=977 [2007, 12 de junio].

Cepeda, Iván (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia.Revista

CEJIL. Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano, [en línea].Número 2. Buenos Aires. Disponible en: http://www.cejil.org [2007, 11 de junio].

Comisión Colombiana de Juristas (2004). El deber de la Memoria. Imprescindible parasuperar la crisis de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia, [en línea].Bogotá:

Comisión Colombiana de Juristas. Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/documentos_pag/DEBER MEMORIA FINAL.pdf [2007, 12 de junio].

Comisión de Seguridad Humana (2003). Esbozo del informe de la Comisión de SeguridadHumana, [en línea]. Nueva York: Comisión de Seguridad Humana. Disponible en: http://www.humansecurity-chs.org /final report/Outlines/outline_spanish.pdf [2007, 11 dejunio].

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007). Informe sobre la implementaciónde la Ley de Justicia y Paz: Etapas iniciales del proceso de desmovilización de las AUC y

Page 28: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

28

primeras diligencias judiciales, [en línea]. Disponible en: http://www.cidh.org/pdf/files/IIII InformeprocesodesmovilizaciónColombiafinal.pdf [2007, 2 de octubre].

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007, agosto). Disidentes, rearmadosy emergentes: ¿Bandas criminales o tercera generación paramilitar? Informe No. 1, [en línea]. Bogotá: Área de desmovilización, desarme y reintegración de la Comisión Nacionalde Reparación y Reconciliación. Disponible en: http://www.cnrr.org.co/new/interior_otros/ informe_1_DDR_Cnrr.pdf [2007, 15 de octubre].

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Informe al Congreso. Procesode Reparación a las víctimas: balance actual y perspectivas futuras 2007, [en línea].Disponible en: http://www.cnrr.org.co new/interior_otros/informe_congreso2007.pdf[2007, 19 de octubre].

Duncan, Gustavo (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos yautodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.

El Espectador (2007, 20 de octubre). Recta final a la Alcaldía de Villavicencio (Meta). Votociudadano contra la corrupción, [en línea]. El Espectador. Disponible en: http://proyectos.elespectador.com/elecciones/index.php/2007/10/20/recta-final-a-la-alcaldiadevillavicencio- meta/ [2007, 22 de octubre].

El Tiempo (2005, 15 de octubre). La nueva generación de paramilitares ya se deja sentir almenos en ocho departamentos del país. El Tiempo.

El Tiempo (2007, 12 de agosto). Reintegración de ex paras, 3 años de rezago. El Tiempo.

El Tiempo, Bogotá 24 de diciembre, 2007; p. 1-15, c. 1-3.

Fierro, Manuel Javier (2007). Análisis sobre las principales causas relacionadas con lainformalidad del comercio en la ciudad de Villavicencio, [en línea]. Trabajo de grado,Economía, Universidad de los Llanos, Diego Torres. Disponible en: http://javierfierro.wordpress.com/2007/08/12/informalidad-y-vendedores-ambulantes-enVillavicencio/ [2007, 15 de octubre].

Fedearroz. III Censo Nacional Arrocero (Cubrimiento cosecha A-B, 2007). Bogotá, febrerode 2008. P.9-10)

Frühling, Jugo, Carlos Portales y Augusto Varas (1982). Estado y Fuerzas Armadas.Santiago: Flacso-Chile.

Garzón, Juan Carlos (2005 a). Desmovilización de las Autodefensas del Meta y Vichada,[en línea]. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia. Disponible en: http://www.Seguridadydemocracia.org./docs/pdf/conflictoArmadoDesmovilizacióndelasAutodefensasdelMetayVichada.pdf [2007, 12 de junio].

Page 29: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

29

Garzón, Juan Carlos (2005b). La complejidad paramilitar: una aproximación estratégica.En: Rangel, Alfredo (ed.) El poder paramilitar. Bogotá: Fundación Seguridad yDemocracia y Planeta.

Gutiérrez, Omar (2005). Desarrollo rural alternativo y economía política de la coca en elMeta 1982 – 2004. Bogotá: PNUD y Asdi.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2006). Forensis 2006. Bogotá.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2005). Forensis 2005. Bogotá.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2004). Forensis 2004. Bogotá.

International Crisis Group (2007). Los nuevos grupos armados de Colombia, [en línea].Informe sobre América Latina N°20, 10 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.crisisgroup.org/library/documents/latin_america/spanish_and_portuguese/20_colombia_s_new_armed_groups_spanish.pdf [2007, 12 de junio].

Jaraba, José Gabriel (alias) (2007). Confesiones de un paraco. Bogotá: Intermedio.

MAPP/OEA (2007, octubre). Décimo informe del Secretario General al ConsejoPermanente sobre la Misión MAPP/OEA, [en línea]. Disponible en: http://www.mapp-oea.org/ [2007, 8 de noviembre].

MAPP/OEA (2007, julio). Noveno informe trimestral del Secretario General al ConsejoPermanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), [enlínea]. Disponible en: http://www.mapp-oea.org/ [2007, 20 de septiembre].

MAPP/OEA (2007, febrero). Octavo informe trimestral del Secretario General al ConsejoPermanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), [enlínea]. Disponible en: http://www.mapp-oea.org [2007, 20 de marzo].

MAPP/OEA (2006, agosto). Séptimo informe trimestral del Secretario General al ConsejoPermanente sobre la Misión de Apoyo al proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA), [enlínea]. Disponible en: http://www.mapp-oea.org/ [2006, 20 de septiembre].

MAPP/OEA (2006, febrero). Sexto informe trimestral del Secretario General al ConsejoPermanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), [enlínea]. Disponible en: http://www.mapp-oea.org/ [2006, 20 de septiembre].

Observatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos y DerechoInternacional Humanitario (2002). Panorama actual del Meta, [en línea]. Bogotá:Vicepresidencia de la República. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/04_publicaciones/ 04_03_regiones/04_03_indiceregiones.htm [2007, 12 dejunio].

Page 30: Territorio conflicto y rearme en el Meta

Territorio, conflicto y desarme en el Meta

30

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006, diciembre). Ubicación desmovilizadospor solicitud de desembolso. Noviembre de 2006, [en línea]. 2 diciembre 2006. Disponibleen: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co /g_autodefensa/reincorpo_06.htm[2007, 12 de junio].

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2006, julio). Desmovilizaciones colectivas de lasAutodefensas. Estado de la reincorporación. Corte 28 de julio de 2006, [en línea].Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/g_autodefensa/reincorpo_06.htm [2007, 12 de junio].

Pardo, Rafael (2007). Fin del paramilitarismo ¿Es posible su desmovilización? Bogotá:Ediciones B.

Peláez, León Darío (2006). La presencia paramilitar, Semana.com [en línea]. Disponibleen: http://www.semana.com/wf_VerMultimedia.aspx?IdArt=90669&IdMlt=15&Res=Alta[2007, 11 de junio].

Portafolio, Bogotá 13, febrero, 2008; p. 26.

Portafolio, Bogotá 3, diciembre, 2007; p. 15, c. 1-3.

Portafolio, Bogotá 12, diciembre de 2007; p. 4, 8.

Procuraduría General de la Nación (2006). Seguimiento a políticas públicas en materia dedesmovilización y reinserción. Tomo II. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.

Romero, Mauricio (2003) Paramilitares y autodefensas 1982 – 2003. Bogotá: IEPRI yPlaneta, 2005.