29
Marzo 2015 Psicología del desarrollo Alumna: Lizeth Méndez Gálvez Universidad del Valle la Grana ADOLESCENCIA ESTILOS DE CRIANZA

Trabajo de investigacion. adolescencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de investigacion. adolescencia

Marzo 2015

Psicología del desarrollo

Alumna: Lizeth Méndez Gálvez Universidad del Valle la Grana

ADOLESCENCIA

ESTILOS DE CRIANZA

Page 2: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 2

1.1 JUSTIFICACIÓN: ........................................................................................................................................................... 2

1.2 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................................................. 2

1.3 HIPÓTESIS: ..................................................................................................................................................................... 2

CAPITULO II .................................................................................................................................................................................. 3

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................................... 3

2.1 TAREAS DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA ...................................................................................... 3

2.1.2 CAMBIOS EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO ............................................................................................. 4

2.1.3 RAZONAMIENTO MORAL ..................................................................................................................................... 5

2.1.4 PENSAMIENTO ABSTRACTO ................................................................................................................................ 5

2.1.5 PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL ........................................................................................................ 5

2.1.6 DESARROLLO COGNITIVO .................................................................................................................................. 6

2.1.7 PENSAMIENTO DE LA FORMACIÓN Y DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL ADOLESCENTE ...... 7

2.1.8 CAMBIOS EN EL ALCANCE Y EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO ....................................................... 8

2.1.9 INTROSPECCIÓN Y EGOCENTRISMO ............................................................................................................... 8

2.2 INDEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA ......................................................................................................... 9

2.2.1 FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ...................................................................................................................... 10

2.2.2 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD ................................................................................................................ 10

2.2.3 MODOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD .............................................................................................. 11

2.2.4 EFECTOS DEL ESTADO DE IDENTIDAD ......................................................................................................... 12

2.3 DINÁMICA FAMILIAR .............................................................................................................................................. 13

2.3.1 EXAMEN DEL MUNDO Y DE LA FAMILIA ....................................................................................................... 13

2.3.2 ACERCAMIENTO TEÓRICO DE LA FAMILIA ................................................................................................. 14

2.3.3 ESTILOS DE CRIANZA ........................................................................................................................................... 15

CAPITULO III............................................................................................................................................................................... 17

3.1 METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................. 17

3.2 MATERIAL .................................................................................................................................................................... 17

3.3. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................................................... 18

CAPITULO IV ............................................................................................................................................................................... 19

RESULTADOS ......................................................................................................................................................................... 19

CAPITULO V ................................................................................................................................................................................ 25

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................... 26

ANEXOS ........................................................................................................................................................................................ 27

Page 3: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 2

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN:

La adolescencia es una etapa de cambios fiscos, psicológicos y sociales, es un ciclo

de crecimiento que marca el cambio de la niñez a la adultez. Algunos adolescentes viven

esta etapa de transición de manera adecuada definiendo su personalidad, teniendo más

independencia y descubriéndose, otros por el contrario no logran adaptarse tan rápido a

este proceso de maduración y pueden llegar a sentirse molestos, solos y confundidos al

enfrentarse a complejos de identidad.

Esta investigación se basa en la adolescencia, esta etapa es fundamental ya que se

logra la autonomía y la independencia respecto de sus padres, y también se forma una

identidad, esto es, crear un yo integral que combine en forma armoniosa varios elementos

de la personalidad. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 377)

1.2 OBJETIVO GENERAL:

Investigar la etapa de la adolescencia, con el objetivo de conocer la importancia que

tiene la dinámica familiar y los estilos de crianza para que los adolescentes logren una

autonomía, independencia e identidad adecuadas.

1.3 HIPÓTESIS:

Los estilos de crianza pueden influir en la conducta que adopta el adolescente

durante esta etapa de transición, así como la elección de grupos de amigos y personas que

le servirán de apoyo para forjar su identidad.

Page 4: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 3

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más

complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y

experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad,

aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar

habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los

adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas

inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y

dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue

fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de

conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que

se transmite de generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, los

jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar

mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos. (UNICEF, 2002)

Desde el punto de vista fisiológico, la adolescencia nos recuerda el periodo fetal y

los dos primeros años de vida en cuanto a que es un periodo de cambio biológico muy

rápido. Sin embargo, el adolescente experimenta el placer y dolor de observar el proceso:

contempla con sentimientos alternos de fascinación, deleite y horror el crecimiento de su

cuerpo. Sorprendido, avergonzado e inseguro, se compara sin cesar con otros y revisa su

autoimagen. Hombres y mujeres vigilan con ansiedad su desarrollo —o falta de éste— y

basan sus juicios lo mismo en conocimientos que en información errónea. Se comparan

con los ideales predominantes de su sexo; de hecho, para ellos es un problema

importantísimo tratar de conciliar las diferencias entre lo real y lo ideal. Su ajuste

dependerá en gran medida de cómo reaccionen los progenitores ante los cambios físicos

de su hijo. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 348)

2.1 TAREAS DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

Cada periodo de la vida plantea retos y problemas de desarrollo que exigen nuevas

habilidades y respuestas. En general, los teóricos coinciden en que el adolescente debe

encarar dos grandes desafíos:

1. Lograr la autonomía y la independencia respecto de sus padres.

Page 5: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 4

2. Formar una identidad, esto es, crear un yo integral que combine en forma

armoniosa varios elementos de la personalidad. Se considera por tradición que la

adolescencia es un periodo de Sturm and Drang (crisis y tensiones), es decir, de una

terrible confusión de emociones y conductas. La expresión en cursivas proviene de un

movimiento literario alemán de finales del siglo XVIII y principios del XIX (Sturm and

Drang en alemán significa literalmente tormenta y tensión). Lo adoptó Anna Freud para

designar el estado emocional que, según ella, caracteriza a la adolescencia. Llegó incluso

a señalar: “Ser normal durante este periodo es ya una anormalidad” (1958). Junto con

otros freudianos sostuvo que el inicio de la maduración biológica y la intensificación de

la pulsión sexual producen grandes conflictos entre los adolescentes y sus padres, sus

compañeros y con ellos mismos. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 377)

2.1.2 CAMBIOS EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO

En la adolescencia se producen modificaciones cruciales en dos aspectos

fundamentales del funcionamiento psicológico: los referidos al desarrollo cognitivo y los

relacionados con el desarrollo de la personalidad.

El período adolescente se caracteriza, en el aspecto cognitivo, por la aparición de

cambios cualitativos en la estructura del pensamiento. Los adolescentes en su desarrollo

se vuelven capaces de reflexionar acerca de lo que piensan ellos mismos, de lo que piensa

el resto de las personas y comienzan a imaginar lo que las personas piensan de ellos

(obsesión del joven por la imagen que los demás poseen de él) y aparece también con

frecuencia la suposición de que todo el mundo le observa constantemente (Audiencia

imaginaria). Ello puede provocar gran desasosiego especialmente en los más

vergonzosos. A medida que maduran su capacidad cognitiva, muchos adolescentes

piensan sobre lo que es posible en cuanto a lo ideal y comparan este ideal con la sociedad,

con sus padres e, incluso, con ellos mismos.

Durante los primeros años de la adolescencia, la capacidad de razonar se centra en

uno mismo. Muchos adolescentes pueden pensar que sus experiencias personales son

únicas y que sus padres u otras personas no las entenderán (Fábula personal): “Pero

mamá, tú no sabes lo que es estar enamorado…”

Sin embargo, poco a poco, la mayoría alcanza la cima intelectual que Piaget

denominó Operaciones Formales y se vuelven más capacitados para pensar de una forma

más lógica. Esta capacidad para razonar de forma hipotética y poder deducir las

consecuencias también les permite detectar las incoherencias de razonamiento de los

Page 6: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 5

otros. Esto puede influir para que mantengan discursos acalorados con los padres y para

que se prometan a sí mismos que nunca van a perder sus ideales. (Psicodiagnosis. 2012)

2.1.3 RAZONAMIENTO MORAL

El razonamiento moral se desarrolla durante la adolescencia de manera que

aparece una creciente preocupación por cuestiones de orden social. Se ha considerado que

este desarrollo es más pronunciado en hombres que en mujeres (Petersen y Ebata, 1984).

El desarrollo moral de las mujeres se caracteriza por un mayor énfasis en las relaciones

interpersonales 32 (Gilligan, 1982). De acuerdo con Kohlberg (1973), lo que distingue el

razonamiento moral postconvencional -el esfuerzo de los adolescentes por definir sus

propias reglas morales en lugar de acatar simplemente las normas del grupo o de un

individuo en particular- del razonamiento preadolescente que se encuentra en el nivel

concreto, es que cada individuo reconoce que existe un contrato recíproco implícito entre

el individuo y la sociedad. Además, durante esta fase existe un desarrollo posterior de

principios, conciencia y juicios morales (Frydenberg, 1997). (Dra. Manuela Alonso Fernández 2005)

2.1.4 PENSAMIENTO ABSTRACTO

Piaget describió el pensamiento abstracto del adolescente como la característica

distintiva de la etapa final del desarrollo cognoscitivo. Todavía hoy, los teóricos discuten

si el inicio del pensamiento abstracto es imprevisto y radical o si forma parte de un

proceso gradual y continuo.

2.1.5 PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL

En la teoría de Piaget la etapa final es la del pensamiento operacional formal. Esta

nueva modalidad de procesamiento intelectual es abstracta, especulativa e independiente

del ambiente y de las circunstancias inmediatas. Comprende considerar las posibilidades

y comparar la realidad con cosas que pudieran ser o no. A diferencia de los niños

pequeños que se contentan con hechos concretos y observables, el adolescente muestra

una inclinación creciente a considerar todo como una mera variación de lo que podría ser.

(Keating, 1980). El pensamiento de las operaciones formales exige la capacidad de

formular, probar y evaluar hipótesis. Requiere manipular no sólo lo conocido y

verificable, sino también las cosas contrarias a los hechos (“Para discutir supongamos

que...”). Los adolescentes muestran asimismo una capacidad cada día mayor para planear

y prever.

Page 7: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 6

El pensamiento operacional formal puede entonces definirse como un proceso de

segundo orden. Si bien el pensamiento de primer orden consiste en descubrir y examinar

las relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre nuestros

pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la realidad y la

posibilidad (Inhelder y Piaget, 1958). A continuación se incluyen tres cualidades notables

del pensamiento del adolescente:

1. La capacidad de combinar variables relevantes para hallar la solución de un problema.

2. La capacidad de proponer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra.

3. La capacidad de combinar y separar las variables en forma hipotético-deductiva (“Si se

presenta X, ocurrirá Y”) (Gallagher, 1973).

En general, se acepta que no todos los individuos logren dominar el pensamiento

operacional formal. Más aún, los adolescentes y los adultos que lo alcanzan no siempre lo

utilizan de manera constante. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 365 - 366)

2.1.6 DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo cognitivo es otra área de importantes cambios durante la adolescencia

(Piaget, 1969, 1970). Durante esta fase se desarrolla el pensamiento abstracto. Sin embargo,

aunque esta forma de pensamiento aparece típicamente durante la primera adolescencia,

muchos adolescentes y adultos nunca manifiestan la capacidad de pensar de forma

abstracta (Elkin, 1984a). Las preocupaciones que los adolescentes expresan y el uso que

hacen de sus estrategias de afrontamiento incluyen un rango de estilos cognitivos y

habilidades que reflejan diferentes niveles de pensamiento concreto y abstracto. En

cuanto a la adquisición del pensamiento formal, Piaget y sus seguidores consideran que

en la adolescencia se culmina el desarrollo cognitivo que se inicia con el nacimiento y

cuyos estadios se pueden observar en el curso del desarrollo infantil. En este estadio el

individuo desarrolla la capacidad de razonar en términos proposicionales y es capaz de

tratar problemas abstractos, basarse en hipótesis, en posibilidades puramente teóricas, en

relaciones lógicas, sin preocuparse por la realidad. Es capaz de emplear la lógica formal,

independientemente de todo contenido. Lo posible prevalece sobre lo real, el pensamiento

está en condiciones de combinar las operaciones entre sí: una capacidad que permite

integrar lo real en el ámbito de lo posible. Estrechamente asociado a la capacidad

cognitiva de elaborar operaciones formales, aparece el desarrollo de la conciencia moral. (Dra. Manuela Alonso Fernández 2005)

Page 8: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 7

2.1.7 PENSAMIENTO DE LA FORMACIÓN Y DESARROLLO COGNOSCITIVO

DEL ADOLESCENTE

Por su parte, los teóricos del procesamiento de la información ponen de relieve el

mejoramiento de la metacognición en el adolescente (como la definimos en el capítulo 8).

Aprende a examinar y a modificar de manera consciente los procesos de pensamiento

porque ha perfeccionado la capacidad para reflexionar sobre el pensamiento, formular

estrategias y planear. Así, pues, el desarrollo cognoscitivo durante la adolescencia abarca

lo siguiente:

1. Empleo más eficaz de componentes individuales de procesamiento de información

como la memoria, la retención y la transferencia de información.

2. Estrategias más complejas que se aplican a diversos tipos de solución de problemas.

3. Medios más eficaces para adquirir información y almacenarla en formas simbólicas.

4. Funciones ejecutivas de orden superior: planeación, toma de decisiones y flexibilidad

al escoger estrategias de una base más extensa de guiones (Sternberg, 1988).

Desde la perspectiva de la inteligencia, Robert Sternberg (1984, 1985) especificó tres

componentes mensurables del procesamiento de la información, cada uno con una

función propia:

1. Metacomponentes—Procesos de control de orden superior con los cuales se planea y

se toman las decisiones; por ejemplo, la capacidad para elegir una estrategia de memoria

y supervisar la eficacia con que esté funcionando (metamemoria).

2. Componentes del desempeño—Proceso con que se llega a la solución de un problema.

A esta categoría pertenecen la selección y la recuperación de información relevante

guardada en la memoria a largo plazo.

3. Componentes de la adquisición de conocimientos (almacenamiento) —Proceso que se

utiliza en el aprendizaje de nueva información.

En resumen, el desarrollo cognoscitivo y, por lo mismo, el crecimiento de la

inteligencia abarca tanto la acumulación de conocimientos como el perfeccionamiento del

procesamiento de la información. Son dos procesos interrelacionados.

Page 9: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 8

Los problemas se resuelven de manera más eficaz cuando se ha almacenado

información abundante y pertinente. Los individuos que tienen estrategias eficaces de

almacenamiento y recuperación crean una base más completa de conocimientos.

Los adolescentes resuelven los problemas y hacen inferencias en forma más

adecuada y satisfactoria que los niños de edad escolar; pero también poseen más guiones

o esquemas a los cuales recurrir. Recuerde que en la etapa preescolar los niños elaboran

guiones simples para las actividades diarias. En cambio, el adolescente prepara guiones

más complicados para circunstancias (un juego de pelota) o procedimientos especiales (la

elección del presidente de un grupo). Cuando trata de resolver un problema, hace

inferencias sobre su significado relacionándolas con sus guiones especiales más

complejos. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 368)

2.1.8 CAMBIOS EN EL ALCANCE Y EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

Los adolescentes usan sus incipientes habilidades cognoscitivas en actividades

intelectuales y éticas que se concentran en su persona, su familia y el mundo. Gracias a

estas destrezas cognoscitivas, el contenido de sus pensamientos amplía su alcance y su

complejidad. Pueden ocuparse de situaciones contrarias a los hechos; por tanto, la lectura

de ciencia ficción y de obras de fantasía, así como las imágenes visuales de este tipo se

convierte en un pasatiempo popular.

Les fascina experimentar con lo esotérico, con los cultos o con los estados alterados

de conciencia alcanzados por cualquier medio, desde la meditación hasta las drogas. El

pensamiento abstracto influye no sólo en esas actividades y el estudio de las ciencias y de

las matemáticas, sino también en la forma en que analizan el mundo social.

2.1.9 INTROSPECCIÓN Y EGOCENTRISMO

Como ya apuntamos, un aspecto importante del pensamiento de las operaciones

formales es la capacidad para analizar los procesos del pensamiento propios. Los

adolescentes lo hacen con mucha frecuencia; además de conocerse a sí mismos, conocen

a los demás. Al tomar en cuenta las ideas de los otros, en combinación con la inquietud

de los adolescentes por su propia “metamorfosis”, se origina una clase especial de

egocentrismo. Suponen que los demás están tan fascinados con su personalidad como

ellos. A veces, no distinguen sus preocupaciones de las de los otros. Tienden, pues, a sacar

conclusiones precipitadas sobre las reacciones de quienes los rodean y a suponer que

adoptarán la misma actitud de complacencia o de crítica que ellos. En particular, las

Page 10: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 9

investigaciones destacan que a los adolescentes les molesta más que a los niños más

pequeños el hecho de que sus limitaciones sean señaladas a otros (Elkin y Bowen, 1979).

Se da el nombre de audiencia imaginaria a la idea del adolescente de que lo están

vigilando y juzgando de continuo (Elkind, 1967). Su imaginación se concentra en sí

mismo; por ello, esta audiencia comparte su interés por los pensamientos y sentimientos

personales. El adolescente se sirve de ella para “ensayar” varias actitudes y conductas. La

audiencia imaginaria es, asimismo, fuente de autoconciencia —sensación de estar

constante y dolorosamente ante la vista de la gente. En virtud de que el adolescente no

está seguro de su identidad personal, reacciona de modo exagerado ante las ideas de

quienes tratan de saber quién es (Elkind, 1967). Los adolescentes están ensimismados en

sus propios pensamientos. Algunas veces creen que sus emociones son únicas y que nadie

ha sentido ni sentirá el mismo grado de sufrimiento o de éxtasis. Como parte de esta

variación del egocentrismo, algunos adolescentes desarrollan una fábula personal —

sensación de que son tan especiales que deberían estar por encima de las leyes de la

naturaleza, que nada malo puede ocurrirles y que vivirán para siempre. Esta creencia de

ser invulnerable e inmortal quizás origina la conducta riesgosa que es tan frecuente

durante la adolescencia (Buis y Thompson, 1989). La fantasía del expósito (Elkind, 1974)

se relaciona con la fábula personal. Los adolescentes están convencidos de que sus padres

tienen muchas deficiencias. No aciertan a imaginar cómo dos personas tan comunes y

limitadas pudieron haber procreado una persona tan sensible y especial: a “mí”. Como

esto no es posible desde luego, el adolescente debe ser un hijo adoptivo o expósito. Pero,

por fortuna, el egocentrismo normalmente empieza a desaparecer entre los 15 y los 16

años, a medida que se dan cuenta de que la gente no les presta mucha atención y de que

también ellos están sujetos a las leyes naturales como cualquier otra persona.

En suma, la adolescencia a veces es una experiencia intelectualmente intoxicadora.

El adolescente dirige hacia su interior los nuevos poderes del pensamiento para examinar

mejor su yo y también hacia un mundo exterior que de repente se ha vuelto mucho más

complicado. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 366 - 370)

2.2 INDEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA

Según la idea predominante, el adolescente se sirve del conflicto y la rebeldía para

alcanzar la autonomía y la independencia de sus padres. Las investigaciones al respecto

indican que se ha exagerado el conflicto existente entre el adolescente y su familia.

Aunque la distancia emocional entre el muchacho y sus padres suele aumentar durante

Page 11: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 10

los primeros años de la adolescencia (Steinberg, 1988), esta tendencia no por fuerza genera

rebeldía ni re chazo de los valores familiares.

La independencia ha de tener en cuenta el influjo permanente que éstos ejercen

durante la adolescencia y después de ésta. John Hill (1987) propone un método interesante

para estudiar la búsqueda de independencia en esta etapa. Considera que la autonomía

debería definirse como autorregulación.

La independencia implica la capacidad de hacer juicios por uno mismo y regular

la conducta personal, lo cual se refleja en expresiones como “Piensa por ti mismo”.

Muchos adolescentes aprenden a hacerlo. Reconsideran las reglas, los valores y los límites

que experimentaron de niños en la casa y en la escuela. Algunas veces encuentran mucha

resistencia en sus padres, y esto puede producir conflictos. Pero por lo regular sus

progenitores resuelven el proceso junto con ellos, disminuyendo en lo posible las áreas

de conflicto y ayudándoles a aprender un pensamiento independiente y una conducta

autorregulada (Hill, 1987). Convertirse en adulto es, desde luego, una transformación

gradual. Exige ser al mismo tiempo independiente e interdependiente.

La Interdependencia se define como una dependencia recíproca. Las relaciones

sociales son interdependientes como se observa, por ejemplo, en el lugar de trabajo. Los

jefes necesitan a sus subalternos para producir y los subalternos a sus jefes para que

administren la empresa. En conclusión, la interdependencia supone compromisos a largo

plazo y apegos interpersonales (Gilligan, 1987). (Craig & Baucum, 2010. Pág. 378 - 379)

2.2.1 FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

Uno de los aspectos psicológicos que merece especial atención en la adolescencia

es el desarrollo de la identidad o del concepto de sí mismo, siendo uno de los autores que

lo ha analizado con mayor detalle E. H. Erikson y en los que se integran componentes

afectivos, cognitivos, sociales y culturales. Este autor, a grandes rasgos, consideraba el

desarrollo como la superación de conflictos externos e internos. Los individuos deben

enfrentarse en los diversos estadios de su ciclo vital a “crisis psicosociales” que

representan oposiciones entre las exigencias de la sociedad y las necesidades biológicas y

psicológicas. (Psicodiagnosis. 2012)

2.2.2 CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD

Existen numerosas definiciones del concepto de identidad. En términos esenciales

se pueden extraer los siguientes aspectos: la identidad se entiende básicamente, como el

Page 12: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 11

ser un mismo en tiempo y espacio, en relación con los demás y con uno mismo. Se irá

profundizando más en estos aspectos. Es durante el período de la adolescencia cuando la

construcción de la propia realidad psíquica, por la reconstrucción de los vínculos con el

mundo exterior y por la identidad adquiere un especial valor.

María José Díaz-Aguado (2005) plantea, muy acertadamente, que en la

adolescencia construir una identidad diferenciada, elaborar el propio proyecto vital,

averiguando qué quieren hacer con su vida origina un alto nivel de incertidumbre que,

sumado al que implican los actuales cambios sociales, puede resultar en algunos casos

difícil de soportar; especialmente cuando los y las adolescentes no han desarrollado la

tolerancia a la incertidumbre. (injuve 2002)

2.2.3 MODOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

James Marcia (1980) perfeccionó la teoría de Erikson y definió cuatro estados, o

modos, de la formación de la identidad, a saber: exclusión, difusión, moratoria y

consecución de la identidad. Los estados se resumen en el diagrama de estudio siguiente.

Se pretende determinar si el individuo pasó por un período de toma de decisiones

denominado crisis de identidad y si se ha comprometido con una serie específica de

opciones; por ejemplo, con un sistema de valores o un proyecto ocupacional.

Los adolescentes que se encuentran en el estado de exclusión ya hicieron

compromisos sin dedicar mucho tiempo a la toma de decisiones. Han escogido una

ocupación, una concepción religiosa, una doctrina ideológica y otros aspectos de su

identidad; pero las adoptaron de manera prematura y fueron decididas más por sus

padres y sus maestros que por ellos mismos. Su transición a la adultez tiene lugar sin

sobresaltos y con pocos conflictos, pero también con poca experimentación. En el estado

de difusión, se encuentran los jóvenes que carecen de orientación y parecen poco

motivados para encontrarla. No han experimentado una crisis ni han elegido un rol

profesional ni un código moral. Están evitando la decisión. Para algunos la vida gira en

torno a la gratificación inmediata, Otros prueban, al parecer de manera aleatoria, varias

clases de actitudes y conductas (Coté y Levine, 1988). En el estado de moratoria, los

adolescentes o adultos jóvenes pasan por una crisis de identidad o se encuentran en un

periodo de toma de decisiones. Estas pueden referirse a opciones profesionales, valores

éticos o religiosos, o filosofías políticas. Durante este estado les preocupa “encontrarse a

sí mismos. Por último, la consecución de la identidad es el estado que alcanzan quienes

ya superaron una crisis de identidad y establecieron sus compromisos. Por tanto, trabajan

por su cuenta y tratan de vivir conforme a un código ético formulado por ellos mismos.

Page 13: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 12

La consecución de la identidad suele considerarse el estado más conveniente y maduro

(Marcia, 1980). (Craig & Baucum, 2010. Pág. 380)

2.2.4 EFECTOS DEL ESTADO DE IDENTIDAD

Los investigadores señalan que el estado de identidad influye de modo profundo

en las expectativas sociales del adolescente, en su imagen personal y en sus reacciones

ante el estrés. Más aún, las investigaciones transculturales efectuadas en Estados Unidos,

Dinamarca, Israel y otras sociedades demuestran que los cuatro estados forman parte de

un proceso de desarrollo relativamente universal, por lo menos en las culturas

caracterizadas por una adolescencia larga. Veamos cómo interactúan los cuatro estados

con algunos problemas de la adolescencia. Debido a las decisiones no resueltas, la

ansiedad es la emoción dominante entre los jóvenes que se hallan en el estado de

moratoria. A menudo luchan con opciones y valores antagónicos; les abruman

continuamente la impredecibilidad y las contradicciones. Las relaciones con sus

progenitores son ambivalentes: luchan por conseguir la libertad y, al mismo tiempo,

temen o resienten la desaprobación de sus padres. Muchos estudiantes universitarios se

encuentran en el estado de moratoria.

En cambio, los adolescentes en el estado de exclusión sienten muy poca ansiedad.

Tienen valores más autoritarios que los que encuentran en otros estados y vínculos más

fuertes y positivos con las personas importantes en su vida. Los varones que se

encuentran en el estado de exclusión suelen tener una autoestima menor que quienes se

hallan en el estado de moratoria y es fácil persuadirlos (Marcia, 1980).

El estado de difusión se observa con mayor frecuencia en adolescentes que han

sufrido el rechazo o la negligencia de progenitores apáticos y poco afectuosos. Dejan la

escuela y se refugian en el alcohol o las drogas para evadir su responsabilidad. Diana

Baumrind (1991) demostró que el consumo de sustancias es más común en hijos de padres

“indiferentes’. Los adolescentes que alcanzaron el estado de consecución de la identidad

muestran los sentimientos más equilibrados hacia sus padres y su familia. Su búsqueda

de independencia contiene menos carga emocional que la de los jóvenes que se hallan en

el estado de moratoria, además en esa búsqueda tampoco se observa el aislamiento ni la

sensación de abandono que afectan a quienes se encuentran en el estado de difusión

(Marcia, 1980).

Con la edad aumenta la proporción de personas en el estado de consecución de la

identidad. En la enseñanza secundaria no obligatoria hay muchas más personas en los

Page 14: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 13

estados de difusión y exclusión que en los de moratoria y de consecución de la identidad.

El estado depende, asimismo, del aspecto de la identidad en cuestión: un estudiante de

enseñanza media puede hallarse en el de exclusión respecto a su preferencia de roles

sexuales, en el de moratoria respecto a su decisión vocacional o creencias religiosas y en

el de difusión respecto a sus principios políticos. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 381)

2.3 DINÁMICA FAMILIAR

Durante el proceso de formación de la identidad los adolescentes se ven obligados

a juzgar sus valores y conductas en relación con los de la familia. A su vez, las funciones

más importantes de los progenitores parecen a menudo paradójicas. Por una parte, los

padres exitosos brindan a los hijos raíces y un sentido de seguridad en un ambiente en el

que se sienten amados y aceptados. Por otra, los alientan para que se conviertan en

adultos autónomos capaces de funcionar de modo independiente en la sociedad. La forma

en que los padres interactúan con los adolescentes influye de modo decisivo en la forma

en que éstos avanzan a la adultez. Los sistemas familiares son dinámicos: los cambios

conductuales de un miembro de la familia inciden en los demás. Por ser la adolescencia

un periodo de modificaciones

2.3.1 EXAMEN DEL MUNDO Y DE LA FAMILIA

La capacidad de entender situaciones contrarias a los hechos incide en la relación

de los adolescentes con sus padres. Los adolescentes comparan a su progenitor ideal con

el que ven todos los días. A menudo adoptan una actitud crítica ante las instituciones

sociales, entre ellas la familia y en especial sus padres. Por tanto, las disputas familiares

suelen intensificarse durante los primeros años de la adolescencia. Sin embargo, muchos

investigadores creen que son muy útiles los altercados por actividades diarias como los

quehaceres domésticos, la ropa, las tareas escolares y las comidas. Le permiten al

adolescente probar su independencia en cuestiones de poca importancia y en la seguridad

de su hogar. En efecto, la negociación se ha convertido en una palabra usual en la

psicología de la adolescencia. En vez de hablar de la rebeldía y la dolorosa separación de

la familia, muchos investigadores prefieren describir la adolescencia como un periodo en

que padres y adolescentes negocian nuevas relaciones. El adolescente necesita ser más

independiente; los padres deben aprender a darle un trato más igualitario, con el derecho

de tener opiniones propias. En la mayoría de los casos, la interacción entre esas

necesidades antagónicas se realiza en una relación estrecha y afectuosa con los padres El

adolescente se vale además del análisis racional para conseguir una coherencia interna;

puede evaluar lo que ha sido en el pasado y lo que confía llegar a ser. Se observan

Page 15: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 14

fluctuaciones y extremos en su comportamiento cuando comienza a analizar sus actos y

su personalidad. Reestructura su conducta, sus ideas y sus actitudes para forjarse una

autoimagen nueva y más individualizada o una mayor conformidad con las normas del

grupo. El perfeccionamiento de las capacidades cognoscitivas conseguido en la

adolescencia también ayuda al adolescente a tomar decisiones vocacionales. Analiza las

opciones reales e hipotéticas en relación con sus talentos y habilidades. Pero muchas

veces, sólo al final de la adolescencia, basa sus decisiones vocacionales en una

autoevaluación objetiva y en opciones profesionales factibles (Ginsburg, 1972). (Craig &

Baucum, 2010. Pág. 368)

2.3.2 ACERCAMIENTO TEÓRICO DE LA FAMILIA

De acuerdo a la OMS (Ginebra 1981) se considera a la familia, en todas las culturas,

como el agente primario de la sociedad para la promoción de la salud y de la calidad de

vida del individuo.

Desde una perspectiva psicológica, más específicamente desde la teoría sistémica,

se puede exponer la idea de familia como una unidad social con sus propios procesos

evolutivos. Esto lleva a considerar a la familia como un segmento de un grupo más amplio

en un período histórico particular de tiempo.

Es primera y generalmente en la familia en donde se van entretejiendo los lazos

afectivos primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y del espacio…

De esta forma se van construyendo los vínculos esenciales que, entrelazados, van

constituyendo la identidad de un sujeto: vínculos espaciales, temporales y sociales L y R

Grinberg (1976), que ya se han comentado ampliamente.

La familia debe ser considerada como un sistema que está en constante

interrelación con el entorno; no como una sumatoria de personas que la forman. La

familia, como se sabe, es un sistema abierto que tiene múltiples intercambios con otros

sistemas, entornos y con los entornos amplios en los cuales se inserta; es decir que recibe

y acusa impactos sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos. Aunque a su vez

los tipos, modos y grados de apertura de cada familia con su entorno dependa a su vez

de otras múltiples variables. (injuve 2002)

Page 16: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 15

2.3.3 ESTILOS DE CRIANZA

El control de los padres denota su nivel restrictivo. Los padres rigurosos limitan la

libertad de los hijos; exigen la obediencia de ciertas reglas y vigilan que cumplan con sus

responsabilidades. En cambio, los no restrictivos ejercen un control mínimo, imponen

menos exigencias y restricciones a la conducta de sus hijos y a la expresión de las

emociones. La calidez de los padres se refiere al grado de afecto y aprobación que

exteriorizan. Los padres afectuosos y tiernos sonríen a sus hijos con mucha frecuencia,

elogiándolos y alentándolos. No recurren mucho a críticas, castigo ni señales de

desaprobación. En cambio, los padres hostiles critican, castigan, ignoran a sus hijos y,

pocas veces, expresan afecto o aprobación. El control y la calidez de los padres influyen

de manera directa en la agresividad y la conducta prosocial de los hijos, en su

autoconcepto, en su interiorización de los valores morales y en su adquisición de la

competencia social (Becker, 1964; Maccoby, 1984).

Cuatro estilos de crianza Diana Baumrind (1975, 1980) se sirvió de las dimensiones

anteriores para clasificar los estilos de crianza. Descubrió tres patrones: estilo autoritativo

(o con autoridad), autoritario y permisivo. Para completarlos, nosotros incluimos el estilo

indiferente (Maccoby y Martin, 1983). Recuerde que se trata de tendencias generales, no

absolutas; el estilo varía ligeramente de una situación a otra.

Los padres autoritativos (con autoridad) combinan un control moderado con

afecto, aceptación e impulso de la autonomía. Aunque fijan límites a la conducta, éstos

son razonables; ofrecen explicaciones adecuadas al nivel de comprensión del niño. Sus

acciones no parecen arbitrarias ni injustas, de ahí que los hijos estén más dispuestos a

aceptar las restricciones. Además, escuchan las objeciones de los pequeños y muestran

flexibilidad cuando así conviene.

Los padres autoritarios ejercen un control estricto y suelen mostrar poco afecto a

los hijos. Aplican las reglas con mucho rigor. En la situación que acabamos de describir,

su respuesta a la petición de la hija sería probablemente una negativa acompañada de

expresiones como “Una regla es una regla” o “Porque yo lo digo”. Si el niño discute o se

resiste, se enfadarán y le impondrán un castigo a menudo físico. Los padres autoritarios

dan órdenes y esperan que sean obedecidas; no tienen grandes intercambios verbales con

sus hijos. Se comportan como si sus reglas fueran inmutables, actitud que puede hacer

muy frustrantes los intentos de autonomía de los hijos.

Page 17: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 16

Los padres permisivos muestran mucho afecto y ejercen poco control, imponiendo

pocas o nulas restricciones a la conducta de sus hijos. El regreso a casa más tarde de lo

habitual quizá ni siquiera plantee un problema, porque no habrá límites ni una hora fija

para acostarse ni la regla de que el niño debe decir siempre a sus padres dónde se

encuentra. En lugar de pedirles permiso para permanecer más tarde fuera de casa, la niña

sólo les comunicará lo que planea hacer o dejará que ellos mismos lo averigüen después.

Cuando los padres permisivos se enfadan o impacientan con sus hijos, a menudo

reprimen esos sentimientos. De acuerdo con Baumrind (1975), muchos están tan

ocupados mostrándoles un “amor incondicional” que no cumplen con otras funciones

importantes, en particular, imponer a su conducta los límites necesarios.

Los padres indiferentes ni fijan límites ni manifiestan mucho afecto o aprobación,

tal vez porque no les interesa o porque su vida está tan llena de estrés que no tienen

suficiente energía para orientar y apoyar a sus hijos. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 263 - 264)

Page 18: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 17

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Sujeto: K. A. Z. G

Edad: 12 años

Sexo: Femenino

Lugar de origen: Autlán Jal.

Escolaridad: Secundaria

3.2 MATERIAL

Se utilizó un instrumento para medir la escala de la evaluación del estatus de

identidad del YO (EOMEIS – 2) que consta de 64 ítems. 32 de ellos evalúan la identidad

ideológica (ocupación, política, religión y filosofía de vida), mientras que los otros 32

evalúan la identidad interpersonal (roles de género, amistades, aficiones y salir con

chicos/as). (Prácticas de psicología evolutiva II)

Page 19: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 18

3.3. PROCEDIMIENTO

Marzo de 2015: Lectura y análisis de los capítulos:

10: adolescencia, desarrollos físico y cognoscitivo

11: adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización

Del libro desarrollo psicológico de los autores, Craig, Grace J. y Baucum, Don

Marzo de 2015: Elección de sujeto a investigar

Marzo de 2015: Entrevista con la Srita. K. A. Z. G. para autorización de realizarle

un test que evalúa el estatus de la identidad del YO.

Marzo de 2015: Búsqueda de información en la web sobre la adolescencia.

Marzo de 2015: Búsqueda en la web de instrumentos para evaluar el estatus de la

identidad.

Marzo de 2015: Selección de los métodos de evaluación.

Marzo de 2015: Se le aplico el test para medir la escala de la evaluación del estatus

de identidad del YO (EOMEIS – 2)

Marzo de 2015: Se le explico detalladamente como se realiza el test y se le apoyo

resolviendo las dudas mientras lo realizaba.

Las actividades de entrevista e investigación se llevaron a cabo en el domicilio de la Srita.

K. A. Z. G. en Autlán de Navarro

Page 20: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 19

CAPITULO IV

4.1 RESULTADOS

En la entrevista que se realizó a la Srita. K. A. Z. G. De 12 años de edad, refirió que

sus padres están divorciados, desde hace 7 años, ella es la segunda hija de ese matrimonio,

con el tiempo ambos padres se volvieron a casar y solo su mama tuvo otra hija, y

recientemente se volvió a separar de la que era su pareja de 4 años.

Resultados del la evaluación del estatus de identidad del YO (EOMEIS – 2).

LOGRO MORATORIA DIFUSIÓN HIPOTECADA

SUBESCALA

IDEOLÓGICA

23 31 33 26

SUBESCALA

INTERPERSONAL

34 32 28 26

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con los resultados obtenidos se determinó que la adolescente K. A. Z. G. Tiene un

estatus de identidad puro, que se trata de individuos que obtienen en una puntuación por

encima del punto de corte en una de las escalas, mientras que en las tres restantes la

puntación se sitúa por debajo del punto correspondiente, en el caso de ella la puntuación

del estado de difusión es el que se encuentra más elevado en las dos subescalas, ideológica

e interpersonal.

Como lo menciona James Marcia en capítulo 11 del libro del desarrollo psicológico

de Craig & Baucum, los adolescentes que se encuentran en el estado de difusión, son los

jóvenes que carecen de orientación y parecen poco motivados para encontrarla. No han

experimentado una crisis ni han elegido un rol profesional ni un código moral. Están

evitando la decisión. Para algunos la vida gira en torno a la gratificación inmediata, Otros

prueban, al parecer de manera aleatoria, varias clases de actitudes y conductas (Coté y

Levine, 1988). (Craig & Baucum, 2010. Pág. 380)

Page 21: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 20

Page 22: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 21

Page 23: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 22

Page 24: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 23

Page 25: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 24

Page 26: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 25

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en la evaluación del estatus de identidad del YO

(EOMEIS – 2). A la adolescente K. A. Z. G. de 12 años de edad comprobé mi hipótesis

sobre la importancia que tiene la relación con los padres, el estilo de crianza y las

amistades que la rodean.

Ella me refería no tener buena relación con ambos padres, quien la ha cuidado

desde niña son los abuelos maternos, esta etapa de la adolescencia le ha resultado con

conflictos personales y ella considera sentirse más alejada de sus progenitores.

Después de esta investigación y de haberme documentado me di cuenta que una

crianza estable con padres autoritativos que pongan limites pero a la vez tomen en cuenta

a los hijos favorece un desarrollo óptimo, ya que se educa con valores de libertad,

igualdad, solidaridad, respeto para los demás, y se puede llegar a vivir en una armonía

no solo en el núcleo familiar, sino en la comunidad que rodea a los adolescentes.

Page 27: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 26

BIBLIOGRAFÍA

Craig, Grace J. y Baucum, Don (2010) Desarrollo psicológico. Novena edición

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Adolescencia una etapa

fundamental.

Nueva York, 2002 (versión electrónica)

Instituto de la juventud en España (injuve), La adolescencia y su interrelación con el

entorno.

Irene Silva Diverio - Doctora en Psicología

Dra. Manuela Alonso Fernández (2005), Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia

Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Departamento de psicología

2012 - Psicodiagnosis.es. Especialistas en Psicología Infantil y Juvenil.

Prácticas de psicología evolutiva II, el desarrollo más allá de la infancia.

http://personal.us.es/oliva/practicas2.pdf

Page 28: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 27

ANEXOS

CRITERIO DE CORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO EXTENDED OBJETIVE

MEASURE OF EGO IDENTITY STATUS, EOME-EIS-2 (ADAMS, BENNON Y HU,

1989). (Prácticas de psicología evolutiva II)

La escala para la Evaluación del Estatus de Identidad del Yo (EOMEIS-2) consta de

64 ítems, 32 de ellos evalúan la identidad ideológica (ocupación, política, religión y

filosofía de vida), mientras que los otros 32 evalúan la identidad interpersonal (roles de

género, amistades, aficiones y salir con chicos/as). En las tablas siguientes figuran los

ítems que componen cada área y subescala.

Instrucciones para corregir la escala:

1. Sumar las puntuaciones dadas por los sujetos ante los ítems que conforman los

cuatro estatus de identidad para las dos subescalas. Obtenemos así ocho

puntuaciones, que están comprendidas entre 8 y 48 y que nos aportaran un valor

para cada uno de los estatus en las escalas interpersonal e ideológica. Por ejemplo,

al sumar los ítems 8, 18, 20, 33, 40, 42, 49 y 60 obtenemos un índice para la

dimensión de logro en la escala ideológica. Tendríamos que hacer lo mismo para

el resto de los 3 estatus de la escala ideológica y también para la escala

interpersonal.

Page 29: Trabajo de investigacion. adolescencia

U niversidad del V alle la G rana

P sicología

L izeth M éndez G álvez

P sicología del desarrollo 28

2. Comparar estas puntuaciones con los puntos de corte que presentamos a

continuación.

3. Identificar el estatus de identidad en el que se encuentra la persona teniendo en

cuenta que existen diferentes perfiles:

a) Estatus de identidad puro: se trata de individuos que obtienen una

puntuación por encima del punto de corte en una de las escalas (logro,

moratoria, difusión o identidad), mientras que en las tres restantes la

puntuación se sitúa por debajo del punto de corte correspondiente.

b) Estatus de bajo perfil: se trata de sujetos que puntean en las cuatro

subescalas por debajo del punto de corte.

c) Estatus de transición: Son sujetos con más de una puntuación por encima

del punto de corte. Teniendo encuentra que los cuatro estatus de identidad

presentan una graduación del menos sofisticado al más avanzado (difusión,

hipotecada, moratoria y logro) es posible asignar a un sujeto en transición a

aquel estatus menos evolucionado. Así por ejemplo se obtienen

puntuaciones altas en moratoria e identidad, consideraremos que se

encuentra en moratoria.

4. También podemos obtener una puntuación del estatus de identidad global del

sujeto sumando las puntuaciones de las escalas interpersonal e ideológica, y

siguiendo los mismos criterios respecto a los perfiles de los estatus descritos

anteriormente (puro, de bajo perfil o de transición). En este caso los puntos de corte

son los siguientes: