13
PERSPECTIVAS ETNOEDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA TRABAJO_FINAL GRUPO: 28 TUTOR: JOSE ALEJANDRO VARGAS GALEANO PRESENTADO POR: ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES CODIGO: 26.726.119 DIANA KARINA PACHON NELSON HERNÁNDEZ MONTES CODIGO: 15170632 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION VALLEDUPAR- CESAR NOVIEMBRE/2015

Trabajo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final

PERSPECTIVAS ETNOEDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINATRABAJO_FINAL

  

GRUPO: 28  

TUTOR: JOSE ALEJANDRO VARGAS GALEANO  

PRESENTADO POR:ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES

CODIGO: 26.726.119DIANA KARINA PACHON

NELSON HERNÁNDEZ MONTES CODIGO: 15170632

  

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNADESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

 VALLEDUPAR- CESAR

NOVIEMBRE/2015

Page 2: Trabajo final
Page 3: Trabajo final

INTRODUCIÓNEn esta propuesta el tema que le voy aportar al PECY del pueblo Yukpa es el área de matemáticas el cual va dirigido al grado primero. El campo de las matemáticas es un campo indispensable en el proceso de enseñanza, esta asignaturas del área básica debe ir enfocada en esta comunidad teniendo en cuenta sus prácticas culturales esto nos lleva a identificar aspectos relacionados con la enseñanza de las matemáticas en un contexto particular que presenta ciertas singularidades que influyen en su práctica. Estas características pueden ser, la lengua a través de la cual se comunican los integrantes de esta comunidad, su organización político-social, las principales actividades de los diferentes órdenes de la vida comunitaria, las representaciones simbólicas y míticas que hacen parte de esta comunidad. También se tendrá en cuenta una conexión muy importante que es la conexión para estos contenidos siempre se hará desde sus propias historias donde los elementos culturales que tendrá la propuesta serán objetos, formas, colores, símbolos y cantidades entre otros.

Page 4: Trabajo final

TÍTULOLAS ETNOMATEMÁTICAS UNA REALIDAD EN LA COMUNIDAD YUKPA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo enseñar el área de matemáticas a la comunidad Yukpa teniendo en cuanta sus lineamientos interculturales y educación propia, donde los contenidos culturales matemáticos que se les va a enseñar estén acordes a su cultura?

Page 5: Trabajo final

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo de un currículo adecuado para los pueblos indígenas de América Latina en el campo de la enseñanza de la matemática, requiere primero de establecer las relaciones históricas entre la realidad indígena y el desarrollo de la matemática que se desea "imponer" a estos pueblos. La percepción propia de su realidad, sus creencias y costumbres forman patrones de conducta que deben ser estudiados si se desea buscar el modelo de educación adecuado para estos pueblos.Esto indica que la matemática no es un instrumento aislado del contexto social sino por el contrario esta intrínsecamente relacionado con el desarrollo de las comunidades indígenas. Se nota que el desarrollo matemático de los pueblos indígenas fue influenciado y en algunos casos destruido por el proceso de colonización. La forma natural de desarrollar sus conceptos varió a raíz de estos acontecimientos.Por otra parte, una descripción curricular de la enseñanza de la matemática que no sea la adecuada para la población a la cual está dirigida, tarde o temprano generará problemas de aprendizaje en los educandos. Se sabe que en una población como lo es la del pueblo Yukpa hay que tener presente sus lineamientos culturales para que esta propuesta este acorde con su educación propia y se pueda cumplir con los objetivos propuestos.

Page 6: Trabajo final

POBLACIÓN BENEFICIADAEsta propuesta pedagógica va dirigida a la comunidad indígena Yukpa en el departamento del cesar, Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe, La población Yukpa actual se estima en unas 2.200 personas distribuidas en Codazzi 1.000 y Becerril, 1.200 aproximadamente, dos municipios del Cesar. Los Yukpas tienen una visión cosmogónica que los hace apreciar la naturaleza y la vida que de ella emana, sus mitos y creencias son prueba fehaciente de ello, un yukpa concibe la existencia sólo en libertad siendo esta la razón por la cual no interfiere en los procesos de su hábitat sino que los interpreta, por lo cual esta propuesta será acorde a su propia cultura.

Page 7: Trabajo final

Esta propuesta está diseñada con el fin de brindarle a la comunidad Yukpa un conocimiento en el área de las matemáticas aquí se tiene en cuenta el campo de la educación indígena el contexto cultural y lingüístico de esta comunidad, para que los contenidos temáticos hagan referencias a las creencias socioculturales de la comunidad con esto se pretende lograr que los niños de esta comunidad obtengan un conocimiento completo y significativo en el área de matemáticas donde no se pierdan sus costumbres creencias y tradiciones están veden ir incluidas para que el aprendizaje sea acorde a ellos .

Page 8: Trabajo final

Objetivo General:Que los niños reconozca la importancia de revalorar y recuperar los saberes de la comunidad Yukpa, por medio de la enseñanza de las matemáticas, como estrategia didáctica o campo de investigación educativa, para lograr en los alumnos una mejor comprensión y desempeño en el aprendizaje de los procesos formales de esta disciplina teniendo en cuenta su cosmovisión.

Objetivos Específicos:Relacionar los elementos de la cosmovisión del pueblo Yukpa, como (rituales, cotidianeidad, organización social, relaciones interpersonales y con el entorno, actividades productivas y reproductivas) con los contenidos matemáticos.Diseñar contenidos desde su propia historia donde se acojan todos los elementos culturales de la comunidad Yukpa.

Page 9: Trabajo final

Recorrido didáctico:La presentación de los contenidos culturales propios matemático se harán a través de una hoja de introducción que muestra la cultura propia donde el niño se identifica o hace preguntas relacionadas con el pensamiento matemático.La relación intercultural se hará a través de los enunciados que presentan las hojas que abren los mismos. La intención de los textos no se aleja del desarrollo de los contenidos básicos de los estándares Qué exige la educación colombiana.

Para enseñar algunos conceptos matemáticos a lo largo del texto se tienen en cuenta el siguiente proceso didáctico.

Page 10: Trabajo final

La conexión para los contenidos siempre se harán desde sus propias historias. se acogen todos los elementos culturales que presenta la

primera parte esta abre el contenido en el caso del primero son formas y colores. Se pasa a la idea de que todos los objetos culturales que tienen la misma forma y color se pueden poner en montones como dicen ellos o en

conjunto como decimos nosotros aprovechando la parte de los contenidos matemático universales y teniendo en cuenta a la vez los

estándares. El proceso que se sigue es así: se tomó una serie de objetos sin identificar para que los niños relacionen cuáles son los comunes, iguales o

repetidos y clasifica en montones luego. Dentro de los montones hay objetos que no están dentro del conjunto para desarrollar el concepto de

pertenencia y no pertenencia. Para hablar del concepto de número se identifican a los objetos hasta el número 3 qué es el sistema numérico de ellos y se visualiza a través

de la mano qué es lo propio para ellos contar, luego se relaciona con la forma de contar la cultura hegemónica que maneja el sistema decimal

qué es el que actualmente tienen ellos. Se empieza a trabajar del 1 al 9 incluyendo el 0 que para los Yukpas es nada. Este conocimiento se da a partir de los conjuntos donde el niño aprende a identificar desde el montón el símbolo numérico y la cantidad. Aprovechando los objetos culturales organizados en montones o conjuntos, el número tiene la idea de número cardinal. Los contenidos

culturales se evidencian por las manos, los nudos, las semillas y partes del bastimento. Para aprender los números del 11 al 15 ellos hacen el

ejercicio de agrupar, quitar, dejar y nosotros de sumar, aumentar, agregar y quitar aprovechan las manos, los nudos y semillas para identificar

el concepto de unidad y decena y así podernos acercar al concepto de suma y resta. Los números se van ampliando de decena en decena y después hasta el 99. Para los problemas se aprovechan los elementos de la vida diaria

de los niños. Al finalizar Se ofrece el desarrollo del pensamiento geométrico, en esta propuesta se desarrolla el pensamiento teniendo en cuenta las formas

cómo miden los Yukpas: Con los brazos, pies y las manos y a la vez se enseña el conocimiento intercultural cómo se mide con el metro. A los niños la noción de tiempo se les enseña desde los movimientos del sol y la luna qué es lo propio de su cultura y a la vez se abre espacio

al concepto de día y semanas, al final se inicia el pensamiento variacional desde la estadística con ejercicios sencillos de organizar ordenar y

contar elementos.

Page 11: Trabajo final

Culturales. Humanos. Didácticos. Físicos y Tecnológicos. Económicos.

Page 12: Trabajo final

FECHA  NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

ACTIVIDADES METODOLOGÍA

Durante todo el

año escolar

Aprendiendo las

matemáticas a

través de nuestra propia

cultura.

Puntada 1:

Elementos que se encuentran en el territorio para clasificar como: Describir las formas delas cosas. Dibujar en hojas las cosas que se encuentran en la

comunidad. Unir los objetos que tengan el mismo color. Dibujar plátanos dentro del canasto etc. Aquí se busca

lograr que este grupo de

alumnos puedan

aprender las matemáticas a través de los

aspectos culturales, sociales y

lingüísticos que se

encuentran en su entorno.

Puntada 2:

Agrupación de objetos, animales y cosas: Encerrar el conjunto de herramienta que se utiliza para

trabajar la tierra. Encerrar los conjuntos de mochilas. Observar y luego escribir los símbolos. Marcar con una X en conjunto vacío.

Puntada 3:

Reconocimiento de cantidades o bastantes como dicen ellos: Colorear los dedos de acuerdo a la cantidad. Colorear la cantidad que indica el número. Completar cada conjunto para que tengan tres elementos. Cuenta, busca el dibujo que corresponde y une con líneas. Dibuja la cantidad de elementos que indica en número.

Puntada: 4

Agrupamos, quitamos y dejamos montones: Cardinal de un conjunto. Dibujar un conjunto para el cardinal dado. Escribir el cardinal de los siguientes conjuntos con

números. Identificar y simbolizar la decena. Cuenta las semillas y completa en cuadro.

Puntada: 5

Medimos con las manos, brazos y pies: Utilizar una mano para medir los siguientes elementos. Compara elementos tomando en cuenta medidas de

longitud. Cuantos centímetros tiene el largo de la estera. Une las actividades con el momento del día.

Page 13: Trabajo final

Bolaños G. y Muñoz I. (2009). Módulo de Introducción a la Etnoeducación. Escuela de ciencias de la educación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82805.html.

Recuperado de http://bgtq.ajusco.upn.mx/pdf/guias/mei1.pdf.Proyecto Educativo Comunitario Yukpa.