18
Violencia : Conflicto social y virtual

Trabajo Final: Redes Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final: Redes Sociales

Violencia: Conflicto social y virtual

Page 2: Trabajo Final: Redes Sociales

Áreas Implicadas

Tecnología Formación Ética y Ciudadana Comunidad educativa en general

Page 3: Trabajo Final: Redes Sociales

Descripción

La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.

Page 4: Trabajo Final: Redes Sociales

Responsables del Proyecto Educativo:Prof. Vilte Micaela (auxiliar suplente) Docentes de Gabinete Pedagógico Comunidad educativa en general

Destinatarios: Alumnos de 1° a 3° año de nivel Polimodal

Page 5: Trabajo Final: Redes Sociales

Objetivos Fomentar el intercambio y debate critico sobre el tema Hacer un importante hincapié en la prevención y detención de las distintas formas de violencia escolar Delimitar los derechos y las obligaciones sin caer en el autoritarismo Ofrecer la posibilidad de cada alumno conozca y defienda sus derechos Adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla

Page 6: Trabajo Final: Redes Sociales

Redes Sociales y Aplicaciones

Page 7: Trabajo Final: Redes Sociales

Implementación

Se presentara el tema usando el retroproyector, por medio de videos e imágenes se generara el debate del mismo, la idea es inquietarlos y que ellos se sientan atraídos por el proyecto.Se les comunicara que se usaran redes sociales en el armado del mismo, lo cual generara en los alumnos interés.Se dará inicio al mismo con un debate abierto donde podrán manifestar sus inquietudes y sugerencias.

Page 8: Trabajo Final: Redes Sociales

Manos a la obra

El proyecto se llevara a cabo en el lapso de 1 trimestre (el segundo).Los alumnos durante el primer trimestre abordaran todo lo referido a los conceptual:• ¿Qué es la violencia escolar?• Caracterización de la violencia escolar• Tipos de violencia escolar 1.- violencia de los alumnos 2.- violencia de alumnos dirigidas a los alumnos 3.- violencia de alumnos hacia los docentes 4.- violencia del personal docente

Page 9: Trabajo Final: Redes Sociales

Salas de Charlas y DebatesCada clase se presentara un noticia relacionada, lo cual será el disparador para debatir, respetando la opinión ajena

Se evaluara la participación activa, reflexiones personales, y el entusiasmo puesto en cada trabajo realizado.

Page 10: Trabajo Final: Redes Sociales

Criterios de Evaluación

Participación en cada instancia del proyecto Tolerancia entre los compañeros, compañerismo y solidaridad Respeto por las normas de convivencia y las los tiempos estipulados Capacidad de producción, visual, textos, etc. Uso adecuado de las redes

Page 11: Trabajo Final: Redes Sociales

Violencia VirtualLa violencia virtual se refiere a la violencia que no se experimenta físicamente , pero que puede tener un efecto psico-social duradero en un individuo. La  violencia virtual en el mundo del espectáculo incluye la televisión, videos, juegos de computadora y el "Internet"

Page 12: Trabajo Final: Redes Sociales

El bullying “tradicional” también llamado acoso moral en la escuela, se canaliza básicamente a través de palabras o acciones que se utilizan para ridiculizar a denigrar a algún compañero de clase, y se desarrolla en lo que podríamos el llamado mundo “físico” y tiene determinados límites geográficos.El cyber-bullying , esta convirtiendo el día escolar en algo muy doloroso para muchos chicos. El bullying en el ciberespacio no se limita a las horas de clase, o cuando el ofensor esta frente a la victima. Desafortunadamente, la naturaleza anónima de los ataques vía celular o Internet tienen consecuencias tremendas.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=P1GWpPRsVhc

Page 13: Trabajo Final: Redes Sociales

Seguridad y privacidad en la “WEB”

1. Su perfil en la red los identifica ante los demás. Asegúrense de que allí aparezca lo que realmente quieren que vean los otros. 2. Revisen la privacidad de la cuenta que usan en cada red y comprueben el alcance de lo que publican en ellas. En Facebook, por ejemplo, debemos tener más cuidado y configurar de antemano un nivel de seguridad general adecuado a la mayoría de las publicaciones (por ejemplo: “Solo amigos”). 3. Cada vez que publiquen algo, sea un texto, foto o video, piensen y decidan por quién será visto. En Twitter existen los mensajes directos para compartir un tweet solo con un usuario. En Google+ se pueden usar los círculos de contactos para tener un control de visibilidad y en Facebook, lo mejor es usar listas con nuestros amigos y/o familiares y grupos con los alumnos o para temas laborales.

Page 14: Trabajo Final: Redes Sociales

4. Recuerden que cuando algo se publica en una red, aunque lo eliminemos más tarde, siempre existe la posibilidad de que alguien tenga ya una copia que no podremos borrar. 5. Eviten exponer datos que permitan la localización física, ya sea a través de un número de teléfono móvil, domicilio, o el servicio de geolocalización automática constante, que revela rutinas, horarios, ausencias del hogar y más. 6. La publicación de fotos y videos sin el permiso de quienes aparecen en ellos y su etiquetado son prácticas habituales en las que no se suele medir el alto grado de exposición que supone. Las etiquetas pueden cambiar las opciones de privacidad que tiene preestablecido nuestro perfil si no están bien configuradas (una foto que vería solo un grupo de nuestros amigos puede quedar a la vista de todos los amigos de otro usuario etiquetado).

Page 15: Trabajo Final: Redes Sociales

7. Utilicen contraseñas seguras (y distintas) que no sean fáciles de averiguar y comprueben que se encuentran en el sitio adecuado antes de introducir los datos de acceso. Si es posible, configurar que esta información se esté transmitiendo de forma segura al servidor usando el protocolo “https://”. 8. No sigan enlaces o links sospechosos aunque provengan de sus contactos. 9. Denuncien cualquier caso de acoso, amenaza o situación incómoda con otro usuario a los administradores de la red y bloqueen a ese usuario para que no pueda tener más acceso a su perfil.

Page 16: Trabajo Final: Redes Sociales

Tips para mantener alejados a curiosos de nuestro datos personales

en internet1. Evite ser egocéntrico. No caer en la tentación de buscar su propio nombre en los buscadores. Es una pista evidente para que nos identifiquen rápidamente. Por lo menos, no haga el egosurfing en la computadora que más utiliza.

2. Ignore al buscador de su proveedor de internet, porque éste conoce su identidad. Es capaz de saber qué búsquedas está haciendo.

3. Borre su historial de búsqueda, así brinda menos pistas. Con esta opción Google todavía podrá registrar información sobre nuestros movimientos en la cuenta, pero al menos estos datos no se usarán para adaptar los resultados de búsqueda.

4. No accedas a tus perfiles personales. La idea de unificar servicios de Google no tendrá ningún efecto sobre usted si no accede a sus perfiles personales –por ejemplo, la cuenta de Gmail o de YouTube- al mismo tiempo que realiza una búsqueda. En todo caso, acceda a Gmail por medio de otro navegador. Si está en Firefox revise el correo en Internet Explorer o en Chrome.

Page 17: Trabajo Final: Redes Sociales

Tips para mantener alejados a curiosos de nuestro datos personales

en internet5. Esquivar las famosas “Cookies”. Las cookies son piezas de información que se meten en nuestro computador y rastrean nuestros movimientos. Como éstas quedan guardadas en nuestro computador, no importa si nos vamos a otro país; ellas nos seguirán (a no ser que cambiemos de aparato).

6. Cambie de identidad virtual. El IP es como nuestro número de cédula de identidad cuando navegamos en internet. Este número es asignado por nuestro proveedor de internet y por lo tanto si se rastrea es una de las formas de dar con nuestra identidad real.

7. Esconda su IP. Una opción avanzada es echar manos de programas que, aunque no perfectos, pueden disfrazar nuestra identidad en internet.

Page 18: Trabajo Final: Redes Sociales

Reflexión final: uso de la red para aprender

Usar la red para enseñar y aprender, como toda herramienta, tiene sus riesgos pero no debemos amedrentarnos…solo tener confianza en nuestro objetivos y llevarlo a la practica!!!Animarnos a lo desconocido, informarnos, capacitarnos y mano a la obra!!!Esfuerzo, constancia… son los ingredientes necesarios.Así sea!!!