16

Click here to load reader

Trabajo Unamuno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Generación del 98: Unamuno

Citation preview

Page 1: Trabajo Unamuno

Por Belén Montero Ayarza , Ginés Vadillo Piqueres

Luis Manuel Torres

Page 2: Trabajo Unamuno

1. Biografía:- Infancia y sus estudios.

- Vida post académica.- Guerra Civil y Universidad de Salamanca.- Sus últimos días

2. Bibliografía:- Narrativa.- Novela.- Filosofía.- Poesía.- Teatro.

3. Intrahistoria

Page 3: Trabajo Unamuno

Miguel de Unamuno y Jugo nació enBilbao el 29 de septiembre de 1864 ymurió en Salamanca los 72 años. Fueun escritor y filósofo españolperteneciente a la Generación del 98.Cultivó gran variedad de génerosliterarios como novela, ensayo, teatroy poesía. También fue diputado del1931 al 1933 por la provincia deSalamanca. Fue nombrado rector dela Universidad de Salamanca tresveces. La primera vez en 1900 y laúltima, de 1931 hasta sudestitución, en1936, por orden deFranco.

Page 4: Trabajo Unamuno

Miguel de Unamuno nació en el número 16 de lacalle Ronda de Bilbao, en el barrio de las SieteCalles. Era el tercer hijo del matrimonio entre elcomerciante Félix María de Unamuno Larraza y susobrina carnal, María Salomé Crispina JugoUnamuno, diecisiete años más joven.A sus 16 años se traslada a la Universidad deMadrid para estudiar Filosofía y Letras. El 21 dejunio de 1883, finaliza sus estudios y realiza elexamen de Grado de dicha licenciaturaobteniendo la calificación de sobresaliente. Al añosiguiente, se doctora con una tesis sobrela lengua vasca: Crítica del problema sobre elorigen y prehistoria de la raza vasca. En ellaanticipa su idea sobre el origen de losvascos, idea contraria a la que en los añosvenideros irá gestando el nacionalismo vasco (eraespañolista).

Page 5: Trabajo Unamuno

En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín ypsicología

En 1889 prepara oposiciones en Madrid para la cátedra de Psicología, Lógicay Ética vacante en el Instituto de Bilbao, y viaja a Suiza, Italia y Francia, dondese celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre Eiffel.

El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estabaenamorado desde niño y con quien tuvo nueve hijos.

El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista deBilbao, abandonando el partido socialista en 1897 y sufriendo una grandepresión.

Desde los inicios de su estancia en Salamanca, participó activamente en suvida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza del Café literarioNovelty.

Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca.

Page 6: Trabajo Unamuno

Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en losmilitares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzarla deriva del país. En la cárcel se hallaban recluidos íntimos amigos de él como elperiodista José Sánchez Gómez, a la espera de ser fusilado. A principios deoctubre, Unamuno visitó a Franco en el palacio episcopal para suplicar inútilmenteclemencia para sus amigos presos.

Más tarde, Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación. Perodurante la apertura del curso Académico, que se suponía que tendría que serreligioso, patriótico y una demostración solemne de la España nacional, se produjo unincidente en el que Unamuno dijo lo que verdaderamente pensaba sobre el gobierno y laguerra civil, por ello fue echado a patadas de la reunión y posteriormente destituido de

su cargo como rector de la Universidad de Salamanca.

Page 7: Trabajo Unamuno

Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arrestodomiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, deresignada desolación, desesperación y soledad.

Murió repentinamente, en su domicilio salmantino de la calle Bordadores, la tarde del31 de diciembre de 1936, durante la visita que le hizo el falangista BartoloméAragón, antiguo alumno y profesor auxiliar de la Facultad de Derecho. A pesar de suvirtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista.

A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muertorepentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo;acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido aEspaña y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca y nolo creeré jamás»

Page 8: Trabajo Unamuno

La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:

◦ Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en suniñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte;

◦ Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociologíapositivista;

◦ Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre losprimeros años de su vida en Bilbao;

◦ El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos;

◦ Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre «nivola» para separarla de la supuestaforma fija de la novela.

◦ Abel Sánchez, donde trata el tema bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia.

◦ Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la personalidadverdadera por la imagen pública del mismo hombre;

◦ La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dosmadres;

◦ Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana;

◦ San Manuel Bueno, mártir (1930), en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que él no logra creer.

◦ Don Sandalio, jugador de ajedrez (1930)

Page 9: Trabajo Unamuno

En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, seexigían unos rígidos patrones de procedimiento a la horade escribir y publicar una novela: una temáticaparticular, líneas de tiempo y acciónespecíficas, convencionalismos sociales... una especie deguion no escrito pero aceptado por todos. Y esto suponíaa Unamuno un corsé del que pretendía desprenderse dealguna forma, para expresarse en sus páginas comoestimara oportuno. Su solución fue inventar un nuevogénero literario, al que bautizó como «nivola», y de estaforma, no podría obtener crítica ninguna en lo referente areglas de estética o composición, porque sólo deberíaatender a las reglas que él mismo hubiese diseñado parasu nuevo género. Así lo expresa en Niebla (1914).

Page 10: Trabajo Unamuno

"[...] He oído también contar de un arquitecto arqueólogo que pretendía derribar unabasílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hechay no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pretendía haberencontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. ¿Trompeta? Desconocía quelas basílicas se han hecho a sí mismas saltando por encima de los planos, llevando lasmanos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de undrama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al quese cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así seimpusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí quees nivola, u opopeya otrigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia lavio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigocatalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de lanivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola –ocurrencia que en rigor no es mía, como locuento en el texto– fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tannovela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser esllamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemasépicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia esresoñarla.“ Fragmento de Niebla

En definitiva, lo que Unamuno denominó “nivola” es un tipo de novela sinapenas argumento, en la que abundan las reflexiones filosóficas y lospersonajes serían más bien conceptos. Además, estas nivolas no debíansujetarse a las convenciones de tiempo lineal, estructura tradicional, etc.

Page 11: Trabajo Unamuno

La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negaciónde cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formóintelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época desu juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente susimpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación enla que se encontraba España.

Escribió los ensayos:

Del sentimiento trágico de la vida (1913);

La agonía del cristianismo (1925).

En torno al casticismo

Temas de sus ensayos: su angustia espiritual y el dolor que le provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte. También reflexionó sobre la patria, la situación de España y su ansiada regeneración.

Page 12: Trabajo Unamuno

Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.

Ya desde su primer libro, Poesías (1907), se perfilan los temas que van a dominar en la poética unamuniana: el conflicto religioso, la patria y la vida doméstica.

Tosco y prosista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y trabajados, sino por estrofas breves, castellanas y muy personales.

Page 13: Trabajo Unamuno

La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí queobtuviera un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la espiritualidadindividual, la fe como «mentira vital» y el problema de la doble personalidad sontratados en La Esfinge, La venda y El otro. Actualiza la tragedia Eurípides en Fedra .

El teatro unamuniano tiene las siguientes características:

◦ Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la tragedia griega clásica.

◦ Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se ve despojada de todo artificio. Es una escenografía simplificada al máximo.

◦ Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los personajes.

Page 14: Trabajo Unamuno

Intrahistoria

El término intrahistoria tiene diversas connotaciones. Según la RealAcademia Española, es una voz introducida por Miguel deUnamuno para referirse a la vida tradicional, que sirve de"decorado" a la historia más visible. Comparaba este escritor a laHistoria oficial con los titulares de prensa, en oposición a laintrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicabanlos periódicos. Más popularmente, los medios designan así atodo aquello que está a la sombra de lo más conocidohistóricamente.

La intrahistoria la forman las historiaspequeñas, cotidianas, domésticas, que les ocurren cada día a laspersonas de los pueblos, y estas historias son las que forman laverdadera historia de un país.

Page 15: Trabajo Unamuno
Page 16: Trabajo Unamuno