2
UD: 3 NIVEL/GRUPO: 1ºB TÍTULO: Yummy Yummy! EJE ORGANIZADOR: El paleolítico/ La alimentación JUSTIFICACIÓN: La alimentación es una de las temáticas más importantes por su alto valor educativo. Un alumno con buenos hábitos alimenticios rinde mejor en la escuela, se relaciona mejor con sus iguales e incluso fortalece sus cualidades. Abordaremos así mismo este tema a través de otro tan motivador como la prehistoria con el que participaremos en un proyecto con todo el colegio. Criterios de evaluación/Objetivos Matemáticas Leer, escribir, descomponer y componer números naturales hasta el 19. Representación con ábaco y regletas. Resolver problemas con apoyo grafico relacionado con la prehistoria. Realizar sumas y restas en horizontal y vertical. Identificar el valor posicional de las cifras. Lengua Identificar, leer y escribir las grafías f, h, Comprender lo que escucha. Leer pequeños textos Ciencias Naturales Conocer los grupos alimentos. Clasificar alimentos. Distinguir el origen de los alimentos. Desarrollar hábitos saludables. Distinguir alimentos necesarios para una alimentación saludable. Ciencias sociales Conocer la época de la prehistoria y sus características más importantes: vivienda, vestimenta, herramientas animales… Diferenciar la prehistoria de la época actual. Educación artística Conocer y representar el arte y la cultura prehistórica Ingles Conocer el vocabulario básico relacionado con la prehistoria. Conocer el vocabulario relacionado con los alimentos. Grammar: I like…/ I don`t like… Do you like…? METODOLOGÍA ACCIÓN TUTORIAL Basada en el aprendizaje manipulativo y en la funcionalidad de los aprendizajes. La actividad lúdica es esencial para fomentar la motivación Realización de rutinas diarias en lengua materna e inglesa Normas para trabajar en grupo. Respeto y tolerancia a las aportaciones de las demás. Se leerá el cuento sobre el respeto y la tolerancia, de la página http://cuentosparadormir.com/cuentos-cortos PROYECTO FINAL DE UNIDAD: Nos transformaremos en un clan prehistórico, decoraremos nuestra clase como una cueva, elaboraremos pinturas rupestres, manos en positivo y negativo, realizaremos ritos de caza y descubriremos la agricultura que nos hará evolucionar de nómadas a sedentarios llegando así al final del primer periodo prehistórico: El PALEOLITICO

Udi prehistoria 1º colegio Andalucía La Línea

Embed Size (px)

Citation preview

UD: 3 NIVEL/GRUPO: 1ºB TÍTULO: Yummy Yummy! EJE ORGANIZADOR: El paleolítico/ La alimentación

JUSTIFICACIÓN: La alimentación es una de las temáticas más importantes por su alto valor educativo. Un alumno con buenos hábitos alimenticios rinde mejor en la escuela, se relaciona mejor con sus iguales e incluso fortalece sus cualidades. Abordaremos así mismo este tema a través de otro tan motivador como la prehistoria con el que participaremos en un proyecto con todo el colegio.

Criterios de evaluación/Objetivos

Matemáticas

Leer, escribir, descomponer y componer números naturales hasta el 19. Representación con ábaco y regletas. Resolver problemas con apoyo grafico relacionado con la prehistoria. Realizar sumas y restas en horizontal y vertical. Identificar el valor posicional de las cifras.

Lengua

Identificar, leer y escribir las grafías f, h, Comprender lo que escucha. Leer pequeños textos

Ciencias Naturales

Conocer los grupos alimentos. Clasificar alimentos. Distinguir el origen de los alimentos. Desarrollar hábitos saludables. Distinguir alimentos necesarios para una alimentación saludable.

Ciencias sociales

Conocer la época de la prehistoria y sus características más importantes: vivienda, vestimenta, herramientas animales… Diferenciar la prehistoria de la época actual.

Educación artística

Conocer y representar el arte y la cultura prehistórica

Ingles

Conocer el vocabulario básico relacionado con la prehistoria. Conocer el vocabulario relacionado con los alimentos. Grammar: I like…/ I don`t like… Do you like…?

METODOLOGÍA ACCIÓN TUTORIAL

Basada en el aprendizaje manipulativo y en la funcionalidad de los aprendizajes. La actividad lúdica es esencial para fomentar la

motivación Realización de rutinas diarias en lengua materna e inglesa

Normas para trabajar en grupo. Respeto y tolerancia a las aportaciones de las demás. Se leerá el cuento sobre el respeto y la tolerancia, de la página http://cuentosparadormir.com/cuentos-cortos

PROYECTO FINAL DE UNIDAD:

Nos transformaremos en un clan prehistórico, decoraremos nuestra clase como una cueva, elaboraremos pinturas rupestres, manos en positivo y negativo, realizaremos ritos de caza y descubriremos la agricultura que nos hará evolucionar de nómadas a sedentarios llegando así al final del primer periodo prehistórico: El PALEOLITICO

TAREAS, ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

MOTIVACION: Visitamos Telepizza donde nos hablaran sobre la importancia de una alimentación equilibrada y variada. Nos enseñaran los diferentes grupos de alimentos y las raciones recomendadas además de la importancia del ejercicio y de unos buenos hábitos de higiene. Elaboraremos una pizza que finalmente degustaremos.

Erase una vez… la vida. Utilizando la técnica de para hablar paga ficha elaboraremos hipótesis sobre cómo se creó la tierra, como eran las primeras personas… Visionamos los 15 primeros minutos del capítulo 1 de Erase una vez el hombre donde veremos el Big-Bang y la evolución de las especies. Comentario posterior sobre cómo se creó el mundo, que animales aparecieron primero, cuando aparecen los primeros hombres, si aparecen a la vez que los dinosaurios, en que se parecen los primeros humanos a los de ahora. Elaboramos un móvil sobre el origen de las especies y un recortable con las diferentes etapas de la evolución del hombre.

“Comenzamos con la resta” Ver video restar números. Sacar alumnos y sentar a algunos ¿Cuantos se han ido? ¿Cuantos quedan? Escribir la operación, repetimos varias veces. Trabajamos con la recta numérica y clips. Diferenciamos suma y resta en la recta numérica. Actividades libro. Actividad ¿sumas o restas? Inventamos problemas por grupos y los resolvemos con sumas o restas. Problemas prehistóricos.

Visionado de la película “Los Croods”. La comentamos posteriormente, que cosas son diferentes ahora que en la prehistoria, diferencias en la vivienda, vestimenta, herramientas… ¿y la comida? ¿Había las mismas cosas? ¿Cómo se obtenía? ¿Se cocinaba igual? ¿Qué alimentos podemos comer crudos y cuáles no? Enseñamos imágenes de alimentos y los alumnos decidirán si se comen crudos o se pueden cocinar (haciendo mímica como si movieran una sartén). Dividiremos los alimentos en grupos. P. 116/117 Libro

La familia de la decena: los números del 11 al 19. El autobús de la decena. Palmadas y chasquidos. P114 y 115 libro. Operaciones con el ábaco y regletas. Anterior y posterior. Mayor y menor.

Yummy Yummy! Put up your hand if you like…. Make a pizza and tell the ingredients. Picture dictionary: Food. Clasificamos desayunos en healthy or unhealty. Elaboración de un Healthy Menu con recortes de revista y lo presentamos.

Arte prehistórico: Realización de algunas de las diversas manifestaciones artísticas prehistóricas: Modelado de Venus y construcciones megalíticas con plastilina, pinturas rupestres, colaremos dibujos relacionados con la prehistoria y los recortamos.

¿De dónde viene...? Clasificamos alimentos según su origen (animales o plantas) y adivinamos de qué animal o planta procede. Ejercicio escrito. Investigamos en casa de donde vienen las plantas y experimentamos en clase con legumbres, algodón y un vaso de plástico cómo funciona la agricultura. Llegando así a la última actividad de la unidad con la que finalizaría nuestra etapa histórica

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS GENERICAS MEDIDAS ESPECIFICAS

REFUERZO: Fichas de lectura y de refuerzo de las grafías numéricas. AMPLIACION: Del 1 al 20, domino, domino de la comida

TDAH: Dibujos con las principales características de la prehistoria. Unir los puntos. SUPERDOTADO: Tutoría entre iguales. Palabras prehistóricas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS MECANISMOS E INSTRUMENTOS

Observación sistemática directa e indirecta. Encuestas y pruebas. Actividades y tareas. Revisión de tareas.

Registro anecdótico, listas de control, rúbrica competencial, diario y cuaderno de clase, portafolios (carpeta de equipo), pruebas.