9
Plan de Unidad Didáctica Autor de la Unidad Nombres y Apellidos Mónica Patricia Báez Báez Institución Educativa IED Mariano Santamaría Ciudad, Departamento San Antonio del Tequendama, Cundinamarca ¿Qué? - Descripción general de la Unidad Título Curso de Pureza y Rendimiento. “Produzcamos sustancias químicas, en la medida justa y sin desperdiciar nada”. Resumen de la Unidad Esta unidad pretende resaltar la importancia de la medición y el cálculo estequimétrico en las reacciones químicas, resaltando la necesidad de conocer la pureza de un reactivo y determinar el rendimiento teórico y el real dentro de una reacción. Para esto se realizara una serie de explicaciones teóricas que ayudaran al estudiante a conocer los fundamentos matemáticos de la temática así como su aplicación en el laboratorio de química y en la industria. Área Ciencias naturales y educación ambiental- Química Temas principales Tema Principal: Estequiometria (Reactivo limite y en exceso, pureza de reactivos y rendimiento de reacción). Temas secundarios: Reacciones químicas, Balanceo de ecuaciones, Factores unitarios, porcentaje ¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad Estándares Curriculares Procesos Químicos: Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.

Unidad pureza y rendimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad pureza y rendimiento

Plan de Unidad Didáctica

Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos Mónica Patricia Báez Báez

Institución Educativa IED Mariano Santamaría

Ciudad, Departamento San Antonio del Tequendama, Cundinamarca

¿Qué? - Descripción general de la Unidad

Título Curso de Pureza y Rendimiento. “Produzcamos sustancias químicas, en la medida justa y sin desperdiciar nada”.

Resumen de la Unidad Esta unidad pretende resaltar la importancia de la medición y el cálculo estequimétrico en las reacciones químicas, resaltando la necesidad de conocer la pureza de un reactivo y determinar el rendimiento teórico y el real dentro de una reacción. Para esto se realizara una serie de explicaciones teóricas que ayudaran al estudiante a conocer los fundamentos matemáticos de la temática así como su aplicación en el laboratorio de química y en la industria.

Área Ciencias naturales y educación ambiental- Química

Temas principales Tema Principal: Estequiometria (Reactivo limite y en exceso, pureza de reactivos y rendimiento de reacción). Temas secundarios: Reacciones químicas, Balanceo de ecuaciones, Factores unitarios, porcentaje

¿Por qué? – Fundamentos de la Unidad

Estándares Curriculares Procesos Químicos: Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.

Page 2: Unidad pureza y rendimiento

Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. Ciencia tecnología y sociedad: Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.

Objetivos de Aprendizaje Identificar los componentes de una reacción química y los factores que alteran su cuantificación. Diferenciar el reactivo limite y en exceso dentro de una reacción química, a través del cálculo estequimétrico. Calcular la pureza de un reactivo químico, presente en una reacción cotidiana. Predecir el rendimiento teórico de una reacción química y compararlo con el rendimiento real, por medio de una práctica de laboratorio.

Resultados/Productos de aprendizaje

Resultado: Al finalizar la unidad el estudiante estará en la capacidad de determinar la cantidad de reactivos necesarios para obtener un compuesto químico inorgánico de uso común, adicionalmente podrá corroborar si la reacción se llevó a cabo en su totalidad o si el rendimiento real fue inferior al esperado. PRODUCTO: compuesto inorgánico de uso común (hipoclorito de sodio, sulfato de calcio, Cobre metálico, etc).

¿Quién? - Dirección de la Unidad

Grado Décimo (finalizando año) – undécimo (iniciando año)

Perfil del estudiante

Habilidades prerrequisito Matemáticas: Manejo de operaciones básicas, porcentajes, conversión de unidades, despeje de ecuaciones de primer grado con una variable y solución de problemas usando regla de tres.

Page 3: Unidad pureza y rendimiento

Química: Ecuación y partes de la ecuación química, principales tipos de reacción química, identificación de estados de oxidación, concepto de mol y balanceo de ecuaciones.

Contexto Social Los estudiantes de la media vocacional de la IED Mariano Santamaría se encuentran en un rango de edades de 14 a 19 años. En la cual cerca del 95% son población rural y el 5% restante reside en la parte urbana. La conectivad dentro de la región es limitada, ya que el único acceso a internet es por vía satelital (principalmente vía celular) y la calidad del mismo es baja, por tal motivo el acceso a internet dentro de la institución y en la zona rural donde residen los estudiantes es limitado. Sin embargo la institución está dotada de herramientas tecnológicas como computadores (portátiles y de estación), tableros inteligentes y televisor.

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Unidad.

Lugar Aula de clase, Aula informática, laboratorio.

Tiempo aproximado 4 clases de 45 min total: 180 min

¿Cómo? – Detalles de la Unidad

Metodología de aprendizaje

Modelo pedagógico: enseñanza para la comprensión Hilos conductores: ¿Qué preguntas orientan el proceso general? Tópicos generativos: ¿Qué temas vale la pena aprender? Metas de comprensión: ¿Qué aspectos de estos temas deben ser comprendidos? Desempeños de comprensión: ¿Cómo se promueve la comprensión? Valoración continua: ¿Cómo averiguamos lo que comprenden?

HILO CONDUCTOR PARA PRIMER PERIODO: ¿Cómo producir sustancias químicas sin desperdiciar y aprovechando al máximo los reactivos?

SESION 1: PRESENTACIÓN DEL CURSO Y MOTIVACIÓN

Page 4: Unidad pureza y rendimiento

Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante Actividades del Docente Herramientas didácticas

10 Min Escuchar y proponer: luego de escuchar la presentación realizada por el docente, se podrán proponer ajustes frente al desarrollo de los desempeños de comprensión y la rúbrica de evaluación.

Preparación y la presentación: Se realiza un recurso digital que muestre el desarrollo de la unidad didáctica, específicamente el hilo conductor, tópicos generativos y rubrica de evaluación.

Video realizado en PowToon usando video beam. Copia Física de la programación del curso.

25 Min a 30 Min

Observación y análisis: En el aula de clase se proyectará el video y con la información del mismo resolverá una guía y realizar la reflexión que compartirá posteriormente

Preparación y presentación: seleccionar el video, https://www.youtube.com/watch?v=fayXRqeWTSI Presentarlo y elaborar la guía que permita el análisis y reflexión frente a la importancia de las reacciones químicas en el entorno.

Video “aprende sobre las reacciones químicas” y Guía de análisis y reflexión

5 a 10 Min Participación y Entrega de guía: Expondrá su reflexión final y una corta evaluación de la actividad, además entregara su guía al docente.

Escuchar y Evaluar: organizara un breve conversatorio, que permita a los estudiantes exponer brevemente sus opiniones y reflexiones, con ellas debe concluir la sesión. Posteriormente se deben evaluar (cualitativamente) las guías entregadas en clase.

SESION 2: VERIFICACIÓN DE CONCEPTOS PREVIOS E INTEGRACIÓN DE LOS MISMOS

Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante Actividades del Docente Herramientas didácticas

20 Min Resolver Test de conceptos Diseñar test y evaluarlo Formatos de

Page 5: Unidad pureza y rendimiento

previos evaluación

25 Min

Preguntar: debe exponer al docente las dudas o conceptos previos que presentan dificultad

Integrar: los conceptos previos a las metas de desempeños propuestos.

Test de ideas previas.

(20 a 60 min Extra clase para estudiantes con dificultad.)

Actividad Extra clase: Si presenta dificultad en los preconceptos debe realizar la actividad propuesta por el docente.

Diseñar: actividades extracurriculares para fortalecer los conceptos previos que presenten dificultad.

*Video de tipos de reacciones y taller escrito. *Video de balanceo de ecuación y taller escrito. *Video de concepto de mol y conversión de unidades.

SESION 3: FABRIQUEMOS…NO COMPREMOS PARTE 1

Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante Actividades del Docente Herramientas didácticas

5 Min Planear y repasar: A partir de la reacción química planteada por el docente realizar la planeación del procedimiento y repasar completamente la guía y los conceptos básicos

Consultar y proponer: El docente consultara y seleccionara la reacción química que se realizar, de interés industrial y cuya fabricación se pueda realizar en el laboratorio escolar.

Libros especializados y consulta de bases de datos en internet.

40 Min Calcular: Con ayuda del docente, cada equipo de trabajo analizará la ecuación

Diseñar y acompañar: diseñará la guía de trabajo para facilitar el proceso de

Lápiz, papel, tabla periódica, taller de

Page 6: Unidad pureza y rendimiento

química de formación del compuesto y teniendo en cuenta los datos de pureza de cada reactivo realizará: balanceo de ecuación, calculo de pureza y cantidad de reactivo necesarios para obtener el producto. Adicionalmente esto estará acompañado de un taller de fortalecimiento teórico

cada grupo y acompañará el proceso, realizando las correcciones que sean necesarias.

fortalecimiento teórico y ecuación química del producto.

(40 a 60 min consulta extra clase)

Consulta en equipo: cada miembro del equipo consultara un aspecto relevante del producto que su grupo fabricará.

Planeación y evaluación: El docente deberá entregar los criterios de presentación de la investigación, así como las preguntas guía para cada equipo y posteriormente dará una evaluación cuantitativa de la consulta.

Buscadores web y libros de texto.

SESION 4: FABRIQUEMOS…NO COMPREMOS PARTE 2

Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante Actividades del Docente Herramientas didácticas

45 Min Laboratorio: Con los datos obtenidos teóricamente, y teniendo en cuenta el procedimiento fabricará su producto. De ser posible se podrán tomar fotos a todo el proceso realizado. Calculo: el estudiante escribirá la cantidad obtenida de producto y con este dato calculará el rendimiento de la reacción.

Seleccionar y preparar: el docente tendrá listo previamente los materiales de laboratorio y verificará que los materiales y reactivos sean seguros para el estudiante, durante la práctica el mantendrá la seguridad en el laboratorio.

Implementos de seguridad (bata, guantes tapabocas y gafas) Guía de trabajo (opcional: tabletas, celulares con cámara o cámaras)

Page 7: Unidad pureza y rendimiento

SESION 5: PRESENTEMOS NUESTRO TRABAJO

Línea de Tiempo

Actividades del Estudiante Actividades del Docente Herramientas didácticas

60 min extra clase

Preparación de informe digital: Siguiendo la guía de trabajo dada por el docente el estudiante expondrá los resultados obtenidos en su proceso. Puede cambiar todos los elementos de diseño que él quiera, siempre y cuando mantenga los contenidos

Elaboración de guía: deberá elaborar una plantilla digital para la construcción del informe por parte del los estudiantes, para eso se utiliza PowerPoint o prezzi, se darán las dos plantillas a los estudiantes y el seleccionara aquella que sea acorde a sus necesidades.

Formato de guía digital, computador y un dispositivo de almacenamiento.

45 min presenciales

Presentación: Explicara el proceso realizado y los resultados obtenidos en el laboratorio, así como la importancia o uso industrial de u producto

Valoración: evaluará el contenido, procedimiento, cálculos, referentes bibliográficos etc. usados por el equipo y dará una valoración cualitativa y cuantitativa.

Un Computador con video beam y preferiblemente que tenga acceso a internet.

Estrategias Adicionales para atender las necesidades de los estudiantes

Para los estudiantes con dificultades se proponen lecturas adicionales de repaso.

Evaluación

Resumen de la evaluación

Para la valoración del curso se evaluaran las siguientes actividades: 1. Sesión 1 taller introductorio. 10% 2. Sesión 2 Test de ideas previas. 10% 3. Sesión 3 Taller de fortalecimiento teórico 20% 4. Sesión 3 Preparación y repaso de la práctica de laboratorio (preguntas orales,

procedimiento y cálculos del experimento). 10%

Page 8: Unidad pureza y rendimiento

5. Sesión 4. Manejo de materiales, reactivos y comportamiento en la práctica. 10% 6. Sesión 5. Presentación del producto e informe. 40%

Plan de Evaluación

Antes de empezar la unidad

Test de ideas previas: reconocer los conocimientos que el estudiante necesita y en caso de que carezca de ellos ayudarle a adquirirlos de manera no presencial.

Durante la unidad Verificar que los conceptos visto durante la clase sean apropiados y relacionados por los estudiantes, este proceso se realizará partiendo de preguntas orales y talleres escritos. Se analizará el manejo de materiales del laboratorio y se hará seguimiento de su progreso grupal e individual. Se verifica el producto obtenido por medio de la presentación realizada por el estudiante y mediante su informe se analizaran las falencias conceptuales.

Después de finalizar la unidad

Los estudiantes que no hayan logrado las metas esperadas, deberán realizar un proceso de nivelación, el cual estará mediado por lecturas adicionales de repaso mediadas por el docente, luego de esto realizarán nuevamente las actividades de las sesiones 3 y 5.

Materiales y Recursos TIC

Hardware

Computador con video Beam y de ser posible internet

Software

Gestores de imagen, texto, video y en general multimedia.

Materiales impresos Programación del curso, Guías y taller de fortalecimiento teórico y guía de laboratorio

Recursos en línea Presentación del curso, videos de repaso, presentación guía en prezzi

Page 9: Unidad pureza y rendimiento

Otros recursos Aula de clase, sala de laboratorio con materiales y reactivos necesarios para la parte experimental.