11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESTUDIANTE: KARINA VANESSA TOAQUIZA YUGCHA TUTOR: DR. REMACHE BUNCI MANUEL TEMA: EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS SÉPTIMO NIVEL SEPTIEMBRE 2013

UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

  • Upload
    ute

  • View
    42

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESTUDIANTE:KARINA VANESSA TOAQUIZA YUGCHA

TUTOR:DR. REMACHE BUNCI MANUEL

TEMA: EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS

SÉPTIMO NIVEL

SEPTIEMBRE 2013

Page 2: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS

El negocio de las empresas pasa por la creación de valor social junto con el valor económico.

La Organización de la Sociedad Civil (OSC)

Busca optimizar su gestión para mejorar su

desempeño en el desarrollo social

Esta aumenta en cantidad buscando soluciones innovadoras para los

problemas sociales y para asegurar la sostenibilidad

financiera.

Las empresas y OSC comprometidas formaron SEKN o Red de conocimiento sobre Emprendimientos sociales.

Page 3: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Las compañías en forma independiente o a través de alianza

con organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.

Aceleran el proceso de mejora de la

humanidad.

Aportando bienestar social

productos servicios empleo

Page 4: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

Empresa OSC

Realiza mejoras sociales a través de movilización y asignación de sus recursos. Se benefician gracias a las iniciativas sociales.

Se dedica a la producción de bienes y servicios destinados al mejoramiento social.Apuntan a actividades dentro de sus operaciones generales que producen valor social.Generan ingresos no necesariamente relacionadas con sus misiones, sus fondos son destinados para su supervivencia.

Page 5: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

NATURALEZA DE ESTE ESTUDIO

El desempeño implica « Lograr algo prometido o esperado»

MARCO CONCEPTUAL INTEGRAL

El marco conceptual formulado es integral, confirmando el alto nivel de desempeño que no precisamente es por el factor carismático o cualquier ingrediente mágico.

Propósito primordial

Factores de

integración

Mecanismos de

implementación

Fuerzas contextual

es

Page 6: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

Propósito primordial

Consiste en crear valor para mejorar la sociedad, radica en el núcleo del marco conceptual y constituye el final al que deben contribuir los demás elementos

del mismo

Factores de integración

La investigación identificó tres componentes que crean coherencia con el propósito primordial del emprendimiento: liderazgo, estrategia y cultura

organizacional.

Mecanismos de implementación

Se refiere a las cinco áreas básicas que resultaron vitales: estructura y procesos organizacionales, recursos humanos, financiamiento, gobierno y

medición del desempeño.

Fuerzas contextuales

El desempeño de un emprendimiento social depende de la capacidad para comprender y adaptarse a la

dinámica de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y demográficas.

Page 7: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO

Este esta estructura en función de las variables presentadas en el marco conceptual ya descrito.Los capítulos 2, 3 y 4 analizan los factores de integración: liderazgo, estrategia y cultura organizacional.

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4

El liderazgo, una combinación de habilidades y un conjunto de roles y tareas que se ajustan a: puesta en marcha, institucionalización, descentralización, diversificación, expansión y consolidación.

La articulación de una estrategia logran los emprendimientos sociales realizan transformaciones que resulten sostenibles y duraderas.

Para lograr un equilibrio se requiere la función del la cultura y los valores organizacionales para superar desafíos internos y externos

Page 8: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 9

La estructura organizacional rige la ejecución de la estrategia del emprendimiento social.

Las organizaciones tienen que establecer políticas que sirvan para atraer, retener y desarrollar un equipo de recursos humanos capaz de alcanzar un desempeño

Ningún emprendimiento genera resultados sostenibles si no cuenta con mecanismos sólidos de financiamiento.

El modelo de gobierno puede posibilitar u obstaculizar el desarrollo de emprendimientos sociales.

Un sistema de medición del desempeño de orientación gerencial contribuye a lograr un desempeño superior en

los emprendimientos sociales.

Page 9: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

LOS PROTAGONISTAS

En el estudio de emprendimiento social constan 20 OSC y 20 empresas consideradas de alto empeño.

Las mismas que dan a conocer distintas formas de operar, en un intento de destacar os desafíos que han enfrentado y las prácticas inteligentes que han

utilizado para superarlos

Argentina (Universidad San Andrés)

La Fundación Pro Vivienda Social La Fundación Arcor Fundación Acindar Brasil (Fundación Getulio Vargas) Comité para la Democratización de

la Informática. Grupo Abril Grupo D. Paschoal

Brasil (Universidad de Sao Pablo) IDEC Grupo Orsa INCAE Business school Instituto Nacional de Biodiversidad Pantaleón CSU – CCA Chile Pontificia Universidad

Católica

Page 10: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

Fundación Topsin Fundación Coca- Cola Colombia Universidad de los Andes Caja colombiana de Subsidio Familiar Alpina S.A. Hocol S. A. México FECHAC Fundación Comunitaria Oaxaca CEMEX CCM Universidad del Pacifico Hogar de Cristo Cementos lima Compañía Minera Antamina ESADE Oxform Grupo de Industria de Diseño Textil MRW2 IESSA Fundación Proyecto Paria CANTV CARST

Page 11: UTE_ Emprendimiento Social como Marco de Análisis

UTILIZACIÓN DEL LIBRO

Con esto se pudo conocer los marcos conceptuales, las practicas inteligentes de negocios y de gestión, y los desafíos presentados.Muchas de las practicas o enfoques descriptos pueden ser similares a los que se utilizan en la propia organización, por lo que la estructura aportara una confirmación igualmente útil relación con estas acciones