10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA TE N°1-AVANCE Curso: IRRIGACION Sección: GProfesor: ING. MANSEN VALDERRAMA Alfredo Javier Alumnos: Código: INGA PARIONA, Sak Clinton 20120042G

Avance de primer escalonado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Avance de primer escalonado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería CivilDEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

TE N°1-AVANCECurso: IRRIGACION Sección: “G”

Profesor: ING. MANSEN VALDERRAMA Alfredo Javier

Alumnos: Código: INGA PARIONA, Sak Clinton 20120042G

GOMERO TORIBIO Edwin Moises 20120051FCOCA TERBULLINO Elmer Josue 19940373J

2016-I

Page 2: Avance de primer escalonado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Civil

LA TUNA

La tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) es una planta de gran importancia en los sistemas agro-pastoriles de los andes peruanos. Esta cactácea se encuentra ampliamente distribuida en el país, especialmente en los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento. Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por pobladores locales y son comercializados en los principales mercados del país. Con éstos también se elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan como forraje para el ganado, especialmente en épocas de sequía, igualmente son útiles en el establecimiento de cercos vivos y cuando la planta muere, sus restos se usan para la elaboración de fertilizantes orgánicos. Pero el uso más frecuente que se le da a esta planta es como hospedera para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), en cuyo interior se produce el carmín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmacéutica. El Perú sigue siendo el primer productor de carmín a nivel mundial, aportando entre el 85 y el 90% de la demanda internacional, y la actividad productiva se basa en la recolección artesanal de estos insectos, principalmente en la zona de Ayacucho

1. HÁBITAT

En las zonas áridas y semiáridas existen diferentes factores ambientales que limitan el crecimiento de las plantas, tales como temperaturas altas y bajas, escasez de agua y limitación en la disponibilidad de nutrientes. La evolución de las cactáceas en estos ambientes ha conducido a que las diferentes especies del género Opuntia desarrollen características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que les permitan adaptarse a estas condiciones ambientales adversas. La proliferación masiva de ciertos tejidos parenquimatosos, asociados con un aumento en el tamaño de las vacuolas y una disminución en los espacios intercelulares, le permite a la planta acumular agua en breves períodos de humedad. Por otra parte, las formas esféricas o suculentas representan los cuerpos más eficientes para evitar la evapotranspiración. Para su óptimo desarrollo, la planta requiere una temperatura anual entre los 18 y 25°C, aunque existen algunas especies resistentes a las bajas temperaturas donde pueden soportar hasta 16 grados centígrados bajo cero, siempre y cuando no se presenten estas temperaturas por períodos prolongados. La Opuntia ficus indica se desarrolla bien en climas áridos y muy áridos con lluvias de verano, por lo que se refiere a precipitación pluvial es poco exigente, ya que se le encuentra en zonas con lluvias de 125 o más milímetros al año, aunque los excesos de humedad pueden provocar enfermedades fungosas y daños por insectos. En lo que respecta a suelos, se adapta bien a diversas texturas y composiciones, pero se desarrolla mejor en suelos sueltos, arenosos, de profundidad media, con un pH preferentemente alcalino y a altitudes que varían entre los 800 y 2.500m.s.n.m., aunque también pueden encontrarse a altitudes menores cerca de la costa. En terrenos apropiados con pH neutro y sin problema de plagas, la Opuntia ficus indica puede llegar a vivir hasta 80 años. Las plantaciones comerciales de explotaciones intensivas, pueden durar 5 años.

Page 3: Avance de primer escalonado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Civil

2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

2.1 El tallo

La tuna es un vegetal arborescente de 3 a 5m de alto, su tronco es leñoso y mide de entre 20 a 50cm de diámetro. En el Perú las variedades más usuales desarrollan portes de aproximadamente 1,5 a 2,00m de altura. El tallo, a diferencia de otras especies de cactáceas, está conformado por un tronco y ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos.

2.2 Cladodios

Forma pencas denominadas cladodios de 30 a 60cm. de largo x 20 a 40cm de ancho y de 2 a 3cm de espesor. Sus ramas están formadas por pencas de color verde opaco con areolas que contienen espinas más o menos numerosas de color amarillas. Estas estructuras transforman la luz en energía química a través de la fotosíntesis y están recubiertos por una cutícula del tipo lipídica, interrumpida por la presencia de estomas, los mismos que permanecen cerrados durante el día. La cutícula del cladodio evita la deshidratación provocada por las altas temperaturas del verano. La hidratación normal del cladodio alcanza hasta un 95% de agua en peso. Las pencas y tallos tienen espinas. El sistema radicular es profundo; no obstante, dependiendo de la humedad ambiental, pueden desarrollar raíces laterales superficiales.

2.3 Hojas

Sólo en cladodios internos, transformadas en espinas en forma de garra, engrosadas en su base, para defensa; las caducas sólo se observan sobre tallos tiernos. Cuando se produce la renovación de pencas, en cuyas axilas se hallan las aréolas de las cuales brotan las espinas, de aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen cuando las pencas han alcanzado un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas.

2.4 Raices

La tuna (Opuntia ficus-indica) o nopal, es una fruta que tiene unas raíces de 80 cm de profundidad. FERTILIZACIÓN. Se debe asegurar que l planta de tuna disponga de nutrientes en el suelo.

3. LONGEVIDAD DE LA PLANTACIÓN

La longevidad promedio de las plantaciones de tuna a nivel comercial es de 5 a 7 años, alcanzando algunas veces hasta 10 años en terrenos apropiados, con pH Neutro, con labores culturales permanentes y con buenos rendimientos. Con un buen manejo de plagas y labores oportunas la planta de tuna puede llegar a vivir hasta 80 años alcanzando de 80 a 90 t/ ha/año de masa fresca.

Page 4: Avance de primer escalonado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Civil

4. REQUERIMIENTOS AGRO CLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DE TUNA

4.1 Suelo

Los suelos deben ser de textura franca, franco arcilloso arenosa, arenosos, franco arenoso, con pH 6.5–8.5. Los mejores suelos para las plantaciones tuna son los de origen calcáreo con textura arenosa, con buen drenaje, profundidad media y con un pH neutro o de preferencia alcalino. El suelo deberá tener buena fertilidad natural y al menos 30 cm de profundidad para garantizar un buen vigor de las plantas.

4.2 Agua

Aunque el cultivo de la tuna es tolerante a la falta de agua, si se pretende establecer una plantación para la producción de verdura deberá ser accesible y cercano a una fuente de agua, con el fin de proporcionarle el manejo adecuado a la plantación, y obtener mejores rendimientos. Si el cultivo es para forraje y fruto, la producción depende de la cantidad y calidad del riego.

4.3 Condiciones climáticas

En cuanto a las condiciones climáticas requeridas para su desarrollo, es necesaria una temperatura media anual de 16-28° C; una precipitación pluvial media anual de 150-1800 mm., la altitud tiene un margen de 800 - 1800 msnm. En general, los rangos mencionados se refieren a condiciones óptimas de desarrollo la planta de tuna, sin embargo la especie, prolifera fuera de estas características. Una vez establecido la plantación, se adapta a condiciones o áreas disturbadas, aunque requieren de labores y cuidados para lograr buenos rendimientos y duración de la plantación.

5. DISTANCIA ENTRE PLANTAS

Page 5: Avance de primer escalonado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Civil

6. MÓDULO DE RIEGO

Las tunas para su regadío requieren para entre 9000 a 15000 m3/Ha/año además la planta en épocas de lluvia necesariamente tendrá que requerir de un sistema de drenaje para evitar que el exceso de agua pudra las raíces.

7. DENSIDAD DE PLANTACION

PAPA

Clima y Suelos

La papa esta adaptado a climas fríos y templados crece en temperaturas entre 12 - 24 grados C. La alta temperatura van a estar una limitante significativa en San Juan. Los rendimientos llegaran solo a 30 a 40 % la potencial de lugares templados. En lugares cálidos es más importante manejar bien factores de variedades adaptada, fertilización adecuada, riego y adecuada. También es recomendada sembrar el cultivo de papa en la época de menos calor de año. También es necesario sembrar papa durante la campana de habichuelas para evitar problemas con mosca blanca. Los suelos ideales son los francos y franco arenosos, fértiles, sueltos, profundos, drenados, ricos en materia orgánica y con un pH de 4.5 - 7.5. Suelos arcillosos esta bien si esta sueltos y no se debe aplicar mucha agua a la ultima etapa.

Preparación de Suelo

La preparación de suelo es muy importante en el cultivo de la papa. Papas no aguantan suelos con mucho compactación. El suelo tiene que estar suelto alrededor las raíces y tubérculos con buen drenaje o va a ver problemas con enfermedades y con el desarrollo de las papas. Si no han hecho recientemente un subsolado de una profundidad de 40-60 cm es recomendable. Un corte con arado a una profundidad de 30 - 35 cm. y cruce si hay muchos terrones de una profundidad de 15-20 cm. es importante también. Después hay que surquear el campo con 80 - 90 cm. entre surcos. El surco o camellón debe tener 25 cm de altura y 15 cm. de ancho. Es importante también comenzar con buena control de malezas.

Material de Siembra

La buena semilla es uno de los más importantes ingresos al cultivo de la papa. La semilla en buen estado y con pocas enfermedades es muy importante para mayores rendimientos. Muchas de las peores enfermedades de la papa son transmitidas por la semilla. Entonces es importante comenzar con semillas con pocas enfermedades. Se puede comprar semilla en el mercado, pero uno no sabe si esta infectada por enfermedades. Es mejor comprar la semilla por un productor

Page 6: Avance de primer escalonado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Civil

que puede asegurar la calidad de la misma. La semilla de papa debe estar firme sin brotes grandes. La semilla debe que tener unos brotes solo comenzando o naciendo. Si no están comenzando los brotes la semilla puede ser muy fresca y en el estado de latencia o dormido y no va a nacer luego si la siembra. La semilla sin brotes se puede pudrir antes de nacer. Si la semilla esta sin brotacion, almacenarlas por un tiempo en la oscuridad o a media luz hasta que comience la brotacion. En muchos casos de brotes cortos (0.2 - 0.5cm.) es bastante para el buen nacimiento. La semilla suave con brotes largos no tiene mucho poder y es mejor no usarlo. La semilla de papa en los tubérculos es del tamaño de un huevo o que meda 40 a 70 mm o que pesa 40 a 85 gramos. La semilla muy pequeña produce plantas pequeñas. Si va a sembrar la papa en tiempo de calor excesivo un pre germinación de semilla tal vez es recomendable. En este caso dejar crecer los brotes mayores (1.5 - 2.5 cm.) a media luz.

Riego

La evapotranspiración total (uso consuntivo) de la papa sembrado varia desde los 400 a 500 mm. El uso diario de la papa varia desde 0.2 mm/día durante etapas iniciales hasta 5 mm/día en etapa de máximo follaje. Luego baja hasta 3 mm/día en los días antes de maduración completa.

La zona radicular de la papa profundiza solo hasta 30 a 60 cm. El suelo típico de textura franca a franca arcillosa retiene alrededor de 100 mm de agua por metro de profundidad. De esta aproximadamente 40 a 50 mm se pueden agotar sin afectar el rendimiento.

Características del sistema de riego y su manejo

El sistema de surcos es mejor que el riego en carot para la papa. Los surcos deben ser de mas de 100 metros cuando la pendiente, geométrica, y nivelación permite. Estos aseguran que el riego se pueda manejar sin mucha escorrentia para obtener penetración adecuada manejando los factores de caudal y duración de riego. Con riegos que aplican 50 mm de agua neta a la zona de raíces e iniciando con el perfil lleno se necesitarían 6 riegos durante la campana de papa. Comenzando con el perfil del suelo lleno y programando riegos frecuentes durante la etapa de engrosamiento de los tubérculos asegura que el efecto de falta de riego es mínimo y puede aprovechar toda la fertilidad y capacidad del cultivo.

Para asegurar el mínimo de erosión en las parcelas de papa se deben construir los surcos con una pendiente menor al 1 % y se deben cuidar los caudales minuciosamente. Para una pendiente de 0.1 % se pueden utilizar caudales de 6.3 litros por segundo. Para pendiente de 0.5 % se permiten caudales de 1.26 litros por segundo por surco, y para pendientes de 1 % solo de debería usar caudales de 0.6 litros por segundo.

El Riego Pre-siembra

El riego de pre-siembra tiene dos funciones. Una de estas es tratar de llenar el perfil del suelo para asegurar contra efectos de sequía durante la época de siembra a cosecha. El otro es asegurar la humedad necesaria para la germinación y desarrollo inicial. El riego se debe realizar unos 4 a 5 días antes de siembra con un riego de duración larga y en suelo bien suelto para asegurar la infiltración de una cantidad adecuada para llenar el perfil del suelo. Sé enfático que es importantísimo iniciar la campana con un perfil hasta 1 metro lleno a capacidad de campo. El caudal se debe controlar con cuidado para evitar la erosión en este tiempo.

Page 7: Avance de primer escalonado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Civil

Aplicación de riego después de la siembra

Monitoreo de la humedad en el suelo : Para asegurar que el riego se aplica al momento y en cantidad adecuada hay que llevar un monitoreo de la humedad en la zona radicular. Este monitoreo se deben hacer alrededor del semilla durante el primer mes y hasta 60 cm durante el resto del cultivo. El agua del suelo se debe agotar a un máximo de 30 a 40 % de la humedad disponible entre capacidad de campo y punto de marchitez especialmente durante la floración y llenado de grano.

Intervalos de riego: Los intervalos de riego después de la siembra dependen del tipo de suelo, el uso de agua del cultivo, y la capacidad del sistema y del regador para aplicar las laminas deseadas, y también la flexibilidad en el turno de riego. En caso que el perfil del suelo se inicia a capacidad de campo después de la siembra es menos critico el intervalo corto. Puesto que muchos de los sistemas de riego aplican solo de 30 a 50 mm durante cada riego los riegos por lo menos después la primero aporca deberían ser cada 7 a 14 días para eliminar la limitante de agua durante este periodo critico. Sequía durante el engrosamiento de los tubérculos puede baja el rendimiento significativamente. Después la siembra hasta las papas germina y el follaje tiene tamaño de un gorra el uso de agua es muy poca y es mejor no regarlas. Es mejor comenzar con buena humedad antes de sembrar. Mucho agua durante los primeros semanas de la papa puede resultar en problemas de enfermedades de suelo y mala germinación. Sin embargo hay que hacer el monitoreo del perfil del suelo en la zona de raíces para asegurar la programación adecuada.

Cosecha

A los 90 - 120 días después la siembra el follaje de la papa empieza a amarillarse, siendo recomendable cortar los tallos para una cosecha uniforme y tubérculos maduros. 15 - 21 días después podrá comenzar la cosecha. También puede usar agroquímicas para quemar el follaje para efectuar la madurez de los tubérculos. Gramaxone o Paraquat son muy efectivo. Los tubérculos no deben que pelarse al frontarlos con la mano, si así sucede deberse esperar unas días más. Para cosechar voltearse el surco o camellón con azadón o arado de bueyes y sacar los papas. Guardar los papas en un lugar frío y obscuro.