5

Click here to load reader

Panorama del proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panorama del proyecto

CERCHA EN BAMBU

Andres Castro

Cristian Eduardo Fuentes Amado

Jonatan Calvo Quintin

Lina Maria Bejarano Lombana

Sergio Andres Rincon Torres

ING. Jose Guillermo Cucaita Murcia

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PENSAMIENTO SISTEMICO

VILLAVICENCIO-META

2016

Page 2: Panorama del proyecto

DESCRIPCION

En este trabajo se realizara un estudio de materiales no convencionales y con alguno de

ellos crear una cercha que sea útil y de buenas características.

Mostrando un tipo de cercha de material no convencional, que tenga propiedades

similares a las comunes como lo son las cerchas de metal en este caso emplearemos

el bambú,

este es un material que es muy resistente de acuerdo a sus propiedades físicas la cual

remplaza fácilmente al metal como material convencional dando una nueva forma de

hacer cerchas con costos mas bajos.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Puede ser muy costoso hacer una cercha en materiales como el metal entonces se busca

una forma mas económica y que sea útil para hacer una cercha que sea buena en

cuestiones de resistencia y duración de ella.

Con la cercha de Bambu se espera que remplaze las cerchas comunes(cerchas de hierro)

lo cual quiere lograr una nueva forma y diseño de los tejados comunes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente tema, es mostrar otra forma en la cual se pueda hacer una cercha

resistente con materiales no convencionales en este caso se utilizara el bambu como

material no convencional buscando aplicaciones que nos permitan ofrecer nuevas

alternativas de construcción, desarrollando nuevas técnicas de elaboración de dicha

cercha.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer otra forma de construcción de una cercha con materiales no

convencionales.

Page 3: Panorama del proyecto

El principal objetivo es estudiar todas las características del material que se escoja

realizar pruebas de cómo se podría construir una cercha con este.

ESTADO DEL ARTE

El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre

para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el

bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia.

Los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades

excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa

planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis países latinoamericanos se

adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y seleccionar variedades sobresalientes de

bambú recolectadas en todo el mundo, y también a determinar al lugar potencial de ese

material en la economía locales.

Características

Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones

Aspectos económicos: Bajo costo

Estabilidad: Baja a mediana

Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú

Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú

Resistencia sísmica: Buena

Resistencia a huracanes: Baja

Resistencia a la lluvia: Baja

Resistencia a los insectos: Baja

Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos

Grado de experiencia: Tradicional

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o

puede ser abstracto o conceptual (un software) - Cada sistema existe dentro de otro más

grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y elementos, y a la

vez puede ser parte de un supersistema (supra sistema).

Material no convencional. Es el material que usualmente no es y no debe ser utilizado

para desempeñar un trabajo.

Page 4: Panorama del proyecto

METODOLOGIA

Como primera fase de la ejecución de una cercha es seleccionar generalmente el bambú,

seleccionar los mejores unos para dejarlos por perfiles largos siendo los más gruesos y

largos y para cortes serian algunos que son delgados y cortos para hacer las partes mas

pequeñas, a la cercha se le agregaran algunos materiales para cuidarla como elBarniz

sintético y al agua

El barniz quizás es uno de los materiales más utilizados para el cuidado de la madera por

su facilidad de aplicación y su adecuada protección.

Lasures

Este es un material especial para la madera que se encuentra en exteriores. Un lasur

posee menor cantidad de partículas sólidas que un barniz, por lo que penetra

profundamente en la fibra protegiendo de mayor manera. No forma película permitiendo

que la medra “respire”, y su acabado puede ser satinado y brillante.

Lacas

Originalmente las lacas estaban compuestas por resinas como la goma laca, su secado

era rápido a causa de la evaporación del solvente que se utilizaba, que generalmente era

una alcohol o tiner.

Plastificantes o barnices para pisos de madera

Los suelos de madera, ya sean pisos flotantes de madera natural, parqué, entablonados o

deben de sufrir el roce más que cualquier superficie de la casa. El producto que lo cubra

tiene que tener gran resistencia al tránsito y formar una película lo suficientemente dura

para proteger la madera del maltrato diario.

Esmalte sintético y al agua

Los esmaltes son una pintura que le otorga una capa de color a la madera cubriendo sus

vetas originales.

Aceites de lino y teka

El uso de aceites naturales es una de las formas más antiguas de proteger la madera, y

que aún se sigue utilizada en algunos países.

Page 5: Panorama del proyecto

Para hacer una cercha normalmente se necesitarían tres personas ya que si la cercha es

muy grande con tres personas es suficiente pero si se quisiera hacer cerchas en cantidad

para algunas obra se necesitaría más personal para desarrollarlas con más facilidad.

Para los diseños de la cerchas se utilizaría el diseño de las cerchas convencionales como:

Howe, Pratt, Fink Fronton entre muchas mas.

RESULTADOS

Este tipo de sistemas tienen la característica de ser muy livianos y con una gran

capacidad de soportar cargas. Se utilizan principalmente en construcciones con luces

grandes, como techos de bodegas, almacenes, iglesias y en general edificaciones con

grandes espacios en su interior.

REFERENCIAS

1) http://www.cttmadera.cl/wp-content/uploads/2007/03/unidad_11-

estructura_de_techumbre.pdf

2) Manual de Contruccion

3) Manual de estructuras en bambu

4) http://lamaquinadesumarceros.blogspot.com.co/2015/01/manual-de-estructuras-en-

bambu.html

5) https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55983/MARTINEZ%20-

%20Bamb%C3%BA%20como%20material%20estructural%3A%20Generalidades,%2

0aplicaciones%20y%20modelizaci%C3%B3n%20de%20una%20est....pdf?sequence

=1