6
DISTRIBUCION GRATUITA 12 EDICION 005 DICIEMBRE DE 2013 SOCIALES CASINOS IBIZA IBIZA 1 ENCIMA DE LA FONDA IBIZA 2 CALLE REAL BELÉN DE UMBRÍA Juan Carlos Zapata Mejía ABOGADO CONCILIADOR Universidad de Manizales Calle 6 No. 10-42 Edificio ARGUS Of. 206 Tel: (096) 352 9446 - Cel: 311 3089914 E-mail: [email protected] Belén de Umbría - Risaralda COMPRA DE CAFÉ AGUDELO Carrera 11 #4-18 - Tel (096)3528433 PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIA “LOS INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE ANSERMA Y LOS 475 AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD”. SEGUNDA ENTREGA. Pág. LOS VILLANCICOS Un diciembre y una novena de navidad sin villancicos no tiene sabor ni alegría. En torno a estos cantos se reúnen adultos y niños. Pág. EL RECORRIDO DE LAS CUATRO LA SAGRADA FAMILIA PAISA Por Rafael González. Pág. DULCE DE LETRAS Se acabó el 2013 y llega el 2014 y el mundo sigue andando, la vida continua, los años pasan, el tiempo corre y como dijo el poeta “todo paso sin que pasara nada”. Pág. PAGINA CULTURAL Los días 30 de Noviembre y 1º de diciembre del presente año se llevó a cabo en El Teatro de La Casa de la Cultura de Belén de Umbría el Decimo festival nacional de la canción estudiantil. Pág. PUNTOS ALGIDOS LA CULTURA A LA DERIVA EN BELÉN DE UMBRÍA. Pág. EN ESTA EDICIÓN Al preguntarle a nuestro invitado que ¿Dónde estudió pintura? La respuesta es en ninguna parte y que es autodidacta en este campo de las artes plásticas. A pesar de su madurez y experiencia se percibe un poco de perturbación al reconocer que solo hizo un curso por correspondencia. Pág. PERFILES BENHUR GUEVARA CRUZ “BLAS” BLAS OCTAVIO OSORIO SERNA Nació el 4 de Septiembre de 1927, sus padres fueron POMPI- LlO OSORIO y ALEJANDRI- NA SERNA. Murió en el ancia- nato el 13 de Agosto de 2010. Andaba a pie limpio y a pe- sar de ello se mantenía en una pulcritud inigualable. Usaba los pantalones arremangados, para adaptarlos a su estatura, porque era demasiado pequeño y gor- dito, casi todos los pantalones eran segundasos que le regalaba la gente. Era mudo, y a pesar de ello alcanzaba a balbucear algunas palabras. Recogía de las calles cabuyas y con ellas hacia líchigos (En Antioquia y Caldas, bolsito de fique que se cuelga al cuello para llevar el dinero, la navaja y el pañuelo) y cinchas (Faja que se ciñe por debajo de la barriga de las caballerías para asegurar la silla o enjalma). Siempre se movilizaba desde la calle Apia (donde siempre vivió) hasta llegar a la plaza principal, luego recorría las carnicerías, donde le daban carne, la que consumía cruda. Cuando los carniceros lo querían molestar le daban pata de res, inmediatamente se enojaba y se ponía a llorar. Pese a estas bromas pesadas, la gente sentía por él un gran aprecio e inspiraba cariño en todos los belumbreses. PERSONAJES EN EL MUNICIPIO TUVO LUGAR LA GRADUACIÓN DE LOS JOVENES BACHILLERES PROMOCIÓN 2013 DE LOS COLEGIOS JUAN HURTADO (PRIMERA FOTO) Y EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (SEGUNDA FOTO). ESTE MES TUVO LUGAR LA CLAUSURA DEL HOGAR INFANTIL BELENCITO PROMOCIÓN 2013 Y ENTRE ELLOS SE ENCONTRABA LA NIÑA MARIA VICTORIA SUAREZ GALLEGO HIJA DEL DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA VICTOR HUGO SUAREZ. Odontólogo Concejal de Manizales Carrera 24 #22-31 Tel. 8843334 Cel. 3113542125 [email protected] Ignacio Alberto Gomez Alzate Direccion cra 10 # 6-44 Servicio a Domicilio: 3528162 - 3127073779 MARÍA VICTORIA SUAREZ GALLEGO graduada en el área de jardín en el Hogar Infantil Belencito

5 a.belumbrense.dic.2013 (3)

Embed Size (px)

Citation preview

DISTRIBUCION GRATUITA

12

EDICION 005 DICIEMBRE DE 2013

SOCIALES

CASINOS IBIZA

IBIZA 1 ENCIMA DE LA FONDA

IBIZA 2 CALLE REALBELÉN DE UMBRÍA

Juan Carlos Zapata MejíaABOGADO CONCILIADOR

Universidad de Manizales

Calle 6 No. 10-42 Edificio ARGUS Of. 206Tel: (096) 352 9446 - Cel: 311 3089914

E-mail: [email protected]én de Umbría - Risaralda

COMPRA DE CAFÉ AGUDELO

Carrera 11 #4-18 - Tel (096)3528433

PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIA“LOS INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE ANSERMA Y LOS 475 AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD”. SEGUNDA ENTREGA.

Pág.

LOS VILLANCICOS Un diciembre y una novena de navidad sin villancicos no tiene sabor ni alegría. En torno a estos cantos se reúnen

adultos y niños. Pág.

EL RECORRIDO DE LAS CUATRO LA SAGRADA FAMILIA PAISA Por Rafael González. Pág.

DULCE DE LETRASSe acabó el 2013 y llega el 2014 y el mundo sigue andando, la vida continua, los años pasan, el tiempo corre y como dijo el

poeta “todo paso sin que pasara nada”. Pág.

PAGINA CULTURALLos días 30 de Noviembre y 1º de diciembre del presente

año se llevó a cabo en El Teatro de La Casa de la Cultura de Belén de Umbría el Decimo festival nacional de la canción

estudiantil. Pág.

PUNTOS ALGIDOS LA CULTURA A LA DERIVA EN BELÉN DE UMBRÍA. Pág.

EN ESTA EDICIÓN

Al preguntarle a nuestro invitado que ¿Dónde estudió pintura? La respuesta es en ninguna parte y que es autodidacta en

este campo de las artes plásticas. A pesar de su madurez y experiencia se percibe un poco de perturbación al reconocer que solo

hizo un curso por correspondencia. Pág.

PERFILESBENHUR

GUEVARA CRUZ

“BLAS”BLAS OCTAVIO OSORIO SERNA

Nació el 4 de Septiembre de 1927, sus padres fueron POMPI-LlO OSORIO y ALEJANDRI-NA SERNA. Murió en el ancia-

nato el 13 de Agosto de 2010.

Andaba a pie limpio y a pe-sar de ello se mantenía en una

pulcritud inigualable. Usaba los pantalones arremangados, para adaptarlos a su estatura, porque era demasiado pequeño y gor-dito, casi todos los pantalones

eran segundasos que le regalaba la gente. Era mudo, y a pesar de ello alcanzaba a balbucear

algunas palabras.

Recogía de las calles cabuyas y con ellas hacia líchigos (En

Antioquia y Caldas, bolsito de fique que se cuelga al cuello

para llevar el dinero, la navaja y el pañuelo) y cinchas (Faja que se ciñe por debajo de la barriga de las caballerías para asegurar la silla o enjalma). Siempre se

movilizaba desde la calle Apia (donde siempre vivió) hasta

llegar a la plaza principal, luego recorría las carnicerías, donde

le daban carne, la que consumía cruda. Cuando los carniceros lo querían molestar le daban

pata de res, inmediatamente se enojaba y se ponía a llorar. Pese a estas bromas pesadas, la gente sentía por él un gran aprecio e inspiraba cariño en todos los

belumbreses.

PERSONAJES

EN EL MUNICIPIO TUVO LUGAR LA GRADUACIÓN DE LOS JOVENES BACHILLERES PROMOCIÓN 2013 DE LOS COLEGIOS JUAN HURTADO (PRIMERA FOTO) Y EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (SEGUNDA FOTO).

ESTE MES TUVO LUGAR LA CLAUSURA DEL HOGAR INFANTIL BELENCITO PROMOCIÓN 2013 Y ENTRE ELLOS SE ENCONTRABA LA NIÑA MARIA VICTORIA SUAREZ GALLEGO HIJA DEL DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA VICTOR HUGO SUAREZ.

OdontólogoConcejal de Manizales

Carrera 24 #22-31Tel. 8843334 Cel. [email protected]

Ignacio Alberto Gomez Alzate

Direccion cra 10 # 6-44 Servicio a Domicilio:

3528162 - 3127073779

MARÍA VICTORIA SUAREZ GALLEGO graduada en el área de jardín

en el Hogar Infantil Belencito

EDITORIAL112

Dirección colectiva

Director Honorifico LUIS GERARDO

SALAZAR MUÑOZ

Comité de Redacción: ESMERALDA VELEZ GARCIA

GILBERTO VELASQUEZRAFAEL GONZALEZ

Comité Editorial: NELSON ZAPATA

VICTOR HUGO SUAREZLUZ IDALBA MUÑOZ PULGARIN

JAIRO ALEJANDRO DUQUEJAIME ZAPATA

RICARDO BAENAOSCAR A. GUERRERO PALACIO

DULCE DE LETRAS

Se acabo el 2013 y llega el 2014 y el mundo sigue andan-do, la vida continua, los años pasan, el tiempo corre y como dijo el poeta “todo paso sin que pasara nada”.En nuestra parroquia ó sea Belén de Umbría las cosas están tranquilas, todos estamos bien…? Claro, si no fuera por la falta de empleo, o por la crisis cafetera, por las pérdidas de los fruticultores, por la caída en la pro-ducción de carne de cerdo debido a la quiebra de por-cicultores, si no fuera por los problemas de movilidad y espacio público en nuestro pueblo, si no fuera por los politiqueros de oficio que en su ambición desmedida por una parte de la torta rellena de burocracia y con-tratos; que sin nada de escrúpulos engañan a los elec-tores para poder lograr sus maquiavélicos fines y des-pués se olvidan de ese incauto que voto por ellos; esta-ríamos requetebién como dicen por ahí “no nos dolería ni una muela”.Llega un largo año de campaña y elecciones, de pro-mesas y mentiras, y el pueblo no puede seguir aneste-siado, no puede continuar sufriendo esa amnesia, olvi-dándose de que fueron muchas las promesas y poco o nada lo cumplido. Desde aquí yo invito a todas las personas aptas para

elegir en urna a que se fijen bien, con lupa en los can-didatos postulados para los diferentes cargos.Ojo con esos candidatos que llegan a su comunidad a ofrecer dadivas, puestos, casas, contratos, becas, salud, educación, etc. Con sus discursos veintijulieros, es muy posible que les estén mintiendo y solo estén buscando su interés personal.Hay que cumplir con el deber ciudadano y democrático de ir a votar, pero no nos dejemos enredar y engañar por charlatanes, embaucadores, politiqueros de bolsillo y de barriga que no miran el beneficio colectivo o comu-nitario sino el propio.Solo así, votando por gente buena, capacitada, empren-dedora y gestionadora saldrán proyectos que sirvan para el desarrollo, el progreso y el bienestar de todos.Los campos florecerán, la agricultura se fortalecerá, el sector pecuario crecerá, la economía se reactivara, habrá autoridad efectiva y eficaz para una buena convi-vencia, el nivel de vida de la gente mejorara pues habrá empleo y la tranquilidad y la paz reinaran en nuestro municipio.Así pues, reflexionemos, miremos por el espejo retrovi-sor y no volvamos a caer en trampas politiqueras que

no dejan sino decepción y caras largas entre los elec-tores. Votemos por Belén de Umbría, apostémosle a Belén de Umbría, elijamos bien. NOTA: “El Belumbrense” un periódico parroquial que salió a la luz pública con gran expectativa y que ha teni-do una acogida única entre la ciudadanía en general: llega a su quinta edición.Este periódico se caracteriza por su imparcialidad, por la moralidad de sus columnistas, por sus lecturas ama-bles y formales que contienen temas cotidianos del diario vivir, que resaltan a personajes de la historia de Belén de umbría y que cuentan con mucha gracia los aconteceres de nuestro pueblo para gusto de todos.Así mismo el periódico se ha revestido de una coraza que lo protege y lo protegerá de las influencias politi-queras que traten de penetrar en sus páginas y que tan-to daño causan. Bien por esa. De mi parte agradezco a su director honorifico, al comi-té de redacción, al comité de editorial y muy especial-mente a los lectores la licencia que me dan para com-partir con ellos el dulce de letras. Hasta la próxima y nuevamente muchas gracias. ¡UN FELIZ AÑO 2014!

Por JORGE LUIS VELÁSQUEZ RÍOSTODO PASO SIN QUE PASARA NADA

En el número inmediatamente anterior presen-tamos una fe de erratas mostrando algunos pequeños errores y pequeñas omisiones que fueron necesarias aclarar. De todo ello se puede concluir que los que integramos y dirigimos El Belumbrense somos personas sin experiencia periodística, salvo un caso excep-cional de uno que posee tarjeta de periodista.

La idea de crear un periódico local y cultural fue del señor Notario, la misma fue compartida con un grupo de personas que entusiasmados la materializamos para darle vida al periódico que hoy es toda una institución en el municipio.

El Belumbrense no persigue ningún lucro y se distribuye gratuitamente, se sostiene con aportes que nos brindan comerciantes del municipio y personas generosas. A veces estos aportes no son suficientes para cubrir los costos fijos, y entonces tenemos que recurrir a dinero de nuestro propio peculio para que pueda salir a la luz pública.

Por no tener experiencia en estos gajes pe-riodísticos, arrancamos con lo que teníamos y como pudimos. Fue así como decidimos tener una dirección conjunta o colegiada del periódico; y a la vez como un acto de protocolo y reconocimiento a la persona que nos integro para el periódico, lo nombramos como DIREC-

TOR HONORIFICO.

Queremos contarle a nuestros lectores que algunos de los integrantes iníciales no tuvieron la dedicación y constancia que se exige para darle continuidad a un periódico, y por lo tanto hubo que reemplazarlos. Para poder elaborar El Belumbrense nos reunimos todos los miér-coles, día en el que se toman decisiones en general, se analizan los artículos, se aprueba o desaprueba la publicación de dichos artícu-los, y auto-criticamos publicaciones anteriores. Aunque El Belumbrense está dirigido a Belén de Umbría y su historia, es obvio que a través de él se quieran expresar opiniones que nada tienen que ver con este fin, y con ellos nos toca ser muy severos para que no terminen colándose versiones que tengan alguna parcialidad política. Como es una dirección grupal o colegiada, cuando se envían artículos por fuera del día de la reunión, se hace nece-sario llamar a uno por uno de los integrantes para que den su opinión si se publica o no determinado artículo. Esta es una dificultad que surge de no tener un director unipersonal que decida directamente este tipo de situa-ciones. Les contamos estas intimidades a los lectores para que comprendan que si por cualquier razón envían un artículo y este no es publicado, es por una decisión mayoritaria

de los integrantes de El Belumbrense y no de una persona en particular. Si el artículo se publica queda claro que “La opinión y palabras de los columnistas no necesariamente reflejan la opinión de El Belumbrense. Las opiniones son responsabilidad exclusiva del columnista”.

Con la estructura organizacional que con-tamos, se nos han presentado algunas dificultades de orden práctico, pero ello no es óbice para que continuemos con la misma organización. Seguiremos con una dirección colectiva, para que en privado o en público no se responsabilice a nadie de cualquier decisión y menos a quien tenga un reconocimiento honorifico.

En este número incluimos cuatro artículos sobre el origen del pesebre, los reyes magos, el árbol de navidad y los villancicos, para dejar en nuestros lectores esta hermosa e histórica información. Complementamos con un poema sobre la Paz, de un poeta Salamineño, por ser uno de los poemas más bellos sobre ella.

Por ser la época decembrina enviamos un mensaje de feliz navidad y prospero año nuevo a todos los belumbreses, y uno muy especial a quienes generosamente nos han patrocinado o ayudado económicamente, para ellos mil y mil y mil gracias.

Un diciembre y una novena de navidad sin villancicos no tiene sabor ni alegría. En tor-no a estos can-tos se reúnen adultos y niños, que se acompa-ñan de improvi-sados instru-mentos. Enton-ces los cas-cabeles, las maracas, las panderetas, los tambores, las flautas, y cuanto instrumento rudimentario se arrime, forman la desafinada orquesta, para rendir homenaje cantado al niño Jesús, a la virgen y san José. Claro está que también reciben estos beneficios los pastores, los reyes magos, la burrita, los zagalillos, entre otros. Los emocionados artis-tas cantan a todo pulmón, y en los coros aumentan el volumen de la voz y sonido de los instrumentos, porque en ellos se llega a la cima musical; todo ello porque se sigue la tradición de alternar estrofas cantadas por un solista con un estribillo o coro. El sentido de los villancicos es el de "ele-var el espíritu de la Navidad".Los canta-aficionados, no saben de donde proceden tan bellas canciones. Pues les vamos a contar.Su nombre tiene su origen en composiciones de naturaleza popular, can-tadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural. Las villas eran parte de la organiza-ción social de la edad media. La palabra villancico se deriva de la pala-bra villanus, que derivó a villano en español, aunque para nada debemos relacionarla con una persona ruin o descortés ; en este caso villanus debe ser entendida como la persona que habita las villas, es decir, los villanci-cos antiguamente eran las canciones que cantaban los campesinos que habitaban en las villas.Hoy en día al referirnos a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas popula-res de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños/as. Durante siglos los villancicos han ambientado el espíritu de la Navidad. Las tradicionales melodías con múltiples adaptaciones, de acuerdo a cada país, recuerdan año tras año el nacimiento de Jesús.El villancico más antiguo, que registra la historia de la música es "Iesus Refulsit Omnium", (Jesús, luz de todas las naciones) data del siglo IV, y su letra se le atribuye a san Hilario de Poitiers.El más conocido, en cambio es "Noche de paz". Su título original es "Stille nacht, heilige yach" y fue escrito, podría decirse "accidentalmente" por el sacerdote austriaco Joseph Mohr quien al ver que se había malogrado el órgano de su parroquia, la capilla de San Nicolás, ubicada en la pequeña población de Oberndorf, decidió escribir un canto que pudiera interpretar-se con guitarra en la misa de gallo. Fue así como la navidad de 1818 se cantó por primera vez "Noche de Paz", actualmente traducido a 330 idio-mas.La letra del villancico "los peces en el río" es uno de los villancicos más populares en España y Latinoamérica. Es un villancico que no basa su letra y contenido en el nacimiento del niño Jesús. A diferencia de otros villanci-cos en éste la letra se centra en la Virgen María, es su reflejo en el río y la pureza de su cuerpo, su cabello... La estrofa que le sigue habla del naci-miento del niño Jesús, a continuación de la virgen lavando los pañales del recién nacido. Desde los tiempos más antiguos el sonido de las campanas se relaciona-da con la divinidad y las creencias supersticiosas. Tanto fue así que siglos atrás se empleó el uso de las campanas como llamaba del pueblo a la igle-sia informando de que la misa iba a comenzar. Una señal que con los años adquirió muchas más connotación. De esta tradición popular nació la letra del villancico "campanas de belén". Cada estrofa del villancico Campanas de Belén nos explica un momento clave del nacimiento del niño Jesús. Finalmente decirles que el villancico colombiano más famoso es “Mi burrito sabanero”, con el que vamos camino de Belén, de Umbría por supuesto.

LOS VILLANCICOSEl 6 de enero de cada año la igle-sia católica celebra la Epifanía o la manifestación de Dios hecho hombre. En Occidente, la festivi-dad gira en torno a la adoración a la que fue sujeto el Niño Jesús por parte de los Reyes Magos como símbolo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la humanidad.Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para ren-dirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza sim-bólica: oro, incienso y mirra.Los Reyes Magos por tradiciones de algunos paí-ses forman parte del pesebre junto a José, el niño Jesús y María.El evangelio de Mateo menciona los Magos de Oriente, de esta manera: “Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jeru-salén unos magos diciendo: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?». (2, 1-2). “Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron rega-los: oro, incienso y mirra”. (2, 11) Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna par-te se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la can-tidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en

la tradición popular.En el siglo V, el Papa León I el Magno estableció oficialmente su número en tres (3) para toda la cristiandad. A mediados del siglo VI, en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia) se les asignaron los nombres de "Mel-chor", "Gaspar" y "Baltasar", que supuestamente equivalen en griego a "Appellicon", "Amerín" y "Damascón" y en hebreo a "Maga-lath", "Serakin" y "Galgalath".En una recopilación sobre “Curio-sidades de la Navidad” en la web

Guía ACTIV nos explican varias cosas sobre el origen y procedencia de los Reyes e incluso sobre los presentes que le llevaron a Jesús: (…)- Melchor, blanco y con barba rubia, representaría a Europa - Gaspar, moreno y de barba negra, sería el men-sajero de Asia - Baltasar, el popular rey negro, personifi-caría al continente Africano.(…) (…)Oro, Incienso y Mirra Sabemos que los Reyes Magos en su viaje a Belén por-taban oro, incienso y mirra pero, ¿porqué estos regalos, cuál es su simbología?: Oro: Este precioso metal repre-sentaba, como no podía ser de otra manera, la riqueza y el poder de aquel niño al que adoraban, era pues, una manera de dar a conocer que había nacido el más gran-de, el rey. Incienso: El cristianismo lo usa tradicional-mente como símbolo de adoración a Dios, por lo que al entregarlo como presente, quisieron dar a entender que le reconocían como al Dios verdadero. Mirra: Este precio-so bálsamo, se confunde con las lágrimas, y representa el dolor y la capacidad humana del niño dios.(…)

LOS REYES MAGOS

Los pesebres llamados también Nacimiento, Portal o Pasitos o el Belén, de acuerdo a los países o regiones de habla hispana; palabras todas que representan las escenas de la natividad de Jesús de Nazaret. El origen del tradicional pesebre surge de Francis-co de Asís, quien se sintió inspirado mientras reco-rría la población de Rieti durante invierno de 1223, se dice que ése invierno, la Navidad le sorprendió en la ermita de Greccio y eso le inspiró para reproducir el misterio del nacimiento de Jesús con personas de la pequeña población. San Fran-cisco de Asís, ayudado por un soldado llamado Juan de Grec-cio, comenzó los preparativos 15 días antes del 25 de Diciem-bre y tras construir una peque-ña casa de paja, trasladaron un asno, un buey y gran canti-dad de otros animales e invitó a algunos vecinos del lugar para reproducir como un homenaje la adoración de los pastores. Nue-ve días antes del 25 de diciem-bre convocó a todo el pueblo para celebrar una misa en pre-sencia de la representación del Nacimiento. Predicó sobre la natividad del rey pobre y sobre la pequeña ciu-dad de Belén con tanto amor y devoción que todos los presentes vivieron una verdadera navidad, la idea de reproducir el nacimiento se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano y de los seres vivos se pasó a la utilización de figuras en diversos materiales. Al principio a estas reproducciones se les llamó Bele-nes refiriéndose al pequeño pueblo en donde nació

Jesús. A partir del siglo XIV el montaje de los belenes por Navidad se consolidó como tradición en la península itálica, fue pasando al resto de Europa, luego la prácti-ca fue popular en toda España, y por orden del Monar-ca del momento Carlos III se extendió a toda América.La práctica de los belenes se hizo fundamentalmente a través de los monjes franciscanos, cuya regla consis-tente en estricta pobreza, humildad, sencillez y cerca-nía al pueblo; se avenía muy bien con el humilde naci-

miento del Mesías, por lo que usaron su representación como elemento de predicación, consi-derándose por tanto el pesebre un invento franciscano, cultiva-do especialmente por éstos y por sus las restantes órdenes franciscanas, como las clarisas y los capuchinos. Los Francis-canos usaron los belenes como método de evangelización, diri-gido esencialmente a los nati-vos de América. (Tomado de El Belumbrense No. 1)La idea de representar con figu-

ras el nacimiento de Cristo le surgió a San Francisco de Asís durante un viaje que hizo en 1223 a la gruta de Belén, sitio donde nación el redentor.Entre tanto, la encargada de difundir la tradición de representar el nacimiento, fue Santa Clara de Asís. En la Edad Media y en El Renacimiento se involucraron al pesebre la figura de los Pastores de Belén y los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes traían al niño ofrendas de incienso, mirra y oro.

EL PESEBRE

“ORIGEN DE NUESTRAS TRADICIONES NAVIDEÑAS”

310

Al preguntarle a nuestro invitado que ¿Dónde estudió pintura? La respuesta es en ninguna parte y que es autodidac-ta en este campo de las artes plásticas. A pesar de su madurez y experiencia se percibe un poco de perturbación al reco-nocer que solo hizo un curso por corres-pondencia, que además no lo completó. Manifiesta que se formó solo a punto de experimentación, y que gran parte de su producción pictórica fue reproducción de obras o imágenes que le entregaban para realizar algún trabajo o mural. Gran parte de los murales los trabajo sobre muestras, los pinto a pulso, sin elaborar para ello nin-gún boceto, y en este detalle encuentra una razón meritoria suficiente para valorar su trabajo al afirmar que sin boceto alguno logro pintar proporcionalmente el conteni-do de los mismos. Aplicó en su oficio de pintor la frase de Salvador Dalí “Una pintu-ra es una fotografía hecha a mano”.

No es de extrañar que un maestro o artis-ta como BENHUR GUEVARA, que no paso por la academia de las bellas artes, que no tuvo profesores que le enseñaran técnicas de dibujo o pintura; pintara lo cer-cano, lo inmediato, lo común. No es de extrañar que reprodujera los muestrarios que le entregaban para realizar la obra contratada, que pintara lo que veían sus ojos en el medio y no lo que le pudiese dictar su imaginación.

La exploración en solitario de la sensibili-dad artística está presente desde los ini-cios de la humanidad, pero en la historia no son pocos los que ante la carencia de recursos para costear sus estudios, tuvie-ron que encauzar su vocación por sus propios medios. Nuestro invitado recuer-da que las primeras pinceladas fueron tra-zadas por cuenta propia, sin el atisbo del celaje orientador de un maestro pintor.

Guardando las proporciones, recordamos que “Leonardo da Vinci fue uno de los grandes maestros autodidactas de la his-toria, no solo en la pintura y el dibujo, sino en ciencia, anatomía, etc. Van Gogh, aprendió dibujo a partir del análisis de láminas y de la continua observación al trabajo de un familiar pintor. Otros famo-sos autodidactas fueron los ingleses Jhon Constable famoso paisajista británico y Turner; un artista precoz y fascinante que sería considerado un maestro a sus 23 años, Gauguin, Henri Rousseau, Munch y casi todos los manifestantes del expre-sionismo”.

Nació en Guatica, y lo trajeron a vivir a

Belén de Umbría en el año de 1948, cuan-do sus padres campesinos se radicaron en este municipio. Llego con toda su fami-lia, y aquí murieron sus padres y sus her-manos. Alcanzó a estudiar hasta cuarto de primaria,

Estudio hasta 4º de primaria, y de esta lapso corto de escolaridad le queda vivo el recuerdo de que era el mejor para el dibujo de todos los estudiantes, que dibujaba a los profesores con tal per-fección que nunca fueron considerados como caricaturas o simples siluetas. Con el dibujo siguió el consejo de Le Cor-busier (1887-1965) "Prefiero dibujar a hablar. Dibujar es más rápido, y deja menos espacio para la mentira" - . Era tanto su amor para el dibujo que todas las pinturas que veía las reproducía a lápiz. Sus primeros pasos en el mundo de la pintura los dio en el acuarelismo, en el que dejo un buen numero de cuadros.

Hoy a sus 82 años al hacer una mirada retrospectiva de su vida, encuentra que como lo afirmaba JAMES MATTHEW BARRIE “la vida es una larga lección de humildad”. Pero también en esta retros-pectiva reúne en su memoria obras de épocas pasadas como los murales que se encuentran el cementerio de Belén de Umbría, los de los Colegios (en espe-cial el de El Origen de la Vida, a pesar de ser una copia de una litografía que amplio y le dio forma a través de sus pin-celes), otro que plasmo en Manizales en una funeraria, pinturas al oleo que reali-zó en Bogotá (todas quedaron en manos de particulares), imágenes sacras que reprodujo en gran cantidad, y algunos paisajes que se volvieron arte. Estas obras pictóricas no están en su poder, están en su memoria únicamente, porque como lo dijo Seneca “El artista encuentra un mayor placer en pintar que en contem-plar el cuadro.”

Ha hecho exposiciones en Pereira, donde recibió en una ocasión una mención de honor, y en Belén de Umbría. Ha vivido en Cali y Bogotá, subsistiendo por cuen-ta del arte. En Bogotá complemento su habilidad creativa al dedicarse a la talla, donde estaba recibiendo reconocimientos y donde le estaban comprando todas sus obras, con lo cual vivía dignamente, pero por desgracia lo atracaron y le cogió pere-za a dicha ciudad, retornando nuevamen-te a su Belén de Umbría.

Ha admirado a pintores como Goya, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, el Gre-

co, Van Gogh, entre muchos. Den-tro de sus trabajos de reproducción o imitación pinto una GIOCONDA de Da Vinci, que quedó con unas características muy personales del BENHUR, fue una Gioconda a su manera, igual pero distinta.

Con nostalgia recuerda a su hijo JULIO CESAR, naci-do del primer matrimonio, a quien no le gustaba la pintura, inclinándose por la ingeniería carre-ra que culminó exito-samente. Este hijo falleció en Bogotá, dejando cicatrices en el alma del perfilado BENHUR.

Ha pintado mura-les durante toda su existencia, pero los años le han traído limi-taciones físicas que le impiden hacerlo en este momento.

El maestro BENHUR GUE-VARA puede ser incluido en el sofisticado mundo del Art Brut, que es un térmi-no acuñado en 1945 por Jean Dubuffet para referirse al arte creado por gentes ajenas al mundo artístico sin una forma-ción académica. Pese a esta carencia académica realizó con todo profesionalismo su obra, y siguió sin saberlo la sugerencia del pintor JUAN GRIS: “La pintura se ha de hacer tal como uno es.”

El maestro BENHUR GUEVARA se considera Belumbrense, aquí hizo su vida y dejo difundida toda su obra. En la calle y en recintos están sus murales, y dentro de las casas un gran número de cuadros. El arte le ha permi-tido vivir humildemente y lleno de peque-ñas esperanzas, como tener su propia casa, educar a sus hijos, tener un tra-bajo, vender sus obras y alcanzar la jubilación, entre otras, porque como dijo Carlomagno “La esperanza es el sueño de los que están despiertos.” No ambiciono la grandeza, la riqueza o el poder, quiso vivir humildemente y sin grandes pretensiones, porque al fin y al cabo vive mejor el pobre posee-dor de pequeñas esperanzas que rico sin ellas.

PERFILES Por LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ

INVITADO: BENHUR GUEVARA

ÁRBOL DE NAVIDADExisten varias versiones del origen del Árbol de Navidad que datan desde hace muchos años, sin embargo, el árbol navi-deño moderno que nosotros conocemos proviene de Alemania. Se dice que San Bonifacio fue el primero en plantar un pino como símbolo del amor de Dios y lo ador-nó con manzanas, que simbolizan el peca-do original, y con velas que representan la luz del mundo.Como estaba familiarizado con la costum-bre popular de meter en las casas una planta de hoja perenne en invierno, pidió a todos que llevaran a casa un abeto. Este árbol representa la paz, y por permanecer verde simboliza también la inmortalidad; con su cima apuntando hacia arriba, se indica, además, el cielo, la morada de Dios. El árbol de Navidad recuerda, como hemos visto, al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda a Jesucristo que ha venido a ser el Mesías prometido para la reconciliación. Pero tam-bién representa el árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de hoja perenne.En palabras de Juan Pablo II: “En invierno, el abeto siempre verde se convierte en sig-no de la vida que no muere […] El mensaje del árbol de Navidad es, por tanto, que la vida es ‘siempre verde’ si se hace don, no tanto de cosas materiales, sino de sí mis-mo: en la amistad y en el afecto sincero, en la ayuda fraterna y en el perdón, en el tiem-po compartido y en la escucha recíproca”

(Juan Pablo II, Audiencia, 19 de diciembre de 2004).La forma triangular del árbol (por ser gene-ralmente una conífera), simboliza a la San-tísima Trinidad.El árbol de Navidad y los regalos propios de estas fechas, son un modo de recordar que del árbol de la Cruz proceden todos los bienes…Por eso tiene un sentido cristiano la tradi-ción de poner bajo el árbol los regalos de Navidad para los niños:“Generalmente, en el árbol decorado y a sus pies se colocan los regalos de Navidad. El símbolo se hace elocuente también desde el punto de vista típica-mente cristia- no: recuer-da al ‘árbol de la vida’ (Cf. Génesis 2, 9), repre-sentac ión de Cristo, sup remo don de Dios a la humani-

dad” (Juan Pablo II, Ídem).

LOS ADORNOS NAVIDEÑOSLos adornos más tradicionales del árbol de Navidad son:• Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella que guió a los Magos hasta Belén.• Bolas: en un principio San Bonifacio ador-nó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acos-tumbra a colocar bolas o esferas, que sim-bolizan los dones de Dios a los hombres. • Lazos: Tradicionalmente los lazos repre-sentan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desea dar y recibir. • Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.Como nos dice Benedicto XVI “al encender las luces del Nacimiento y del árbol de Navi-dad en nuestras casas, ¡que nuestro ánimo se abra a la verdadera luz espiritual traída a todos los hombres y mujeres de buena voluntad! … Frente a una cultura consumis-ta que tiende a ignorar los símbolos cristia-nos de las fiestas navideñas, preparémo-nos para celebrar con alegría el nacimien-to del Salvador, transmitiendo a las nuevas generaciones los valores de las tradiciones que forman parte del patrimonio de nuestra fe y cultura”. (Benedicto XVI, 21 de diciem-bre de 2005)

Paz es tener el pan sobre la mesaY el lecho tibio hasta la madrugadaPaz es tener la voz esperanzadaEn todo lo que acaba y lo que empieza.

Paz es tener en todo la certezaY la palabra desamordazada,Paz es tener la vida desbordadaSobre el amor, la lumbre y la belleza.

Paz es tener la libertad segura,Sabiendo que en los campos el labriegoTiene la vida no la sepultura.

Paz es tener la patria liberada Del hambre, el crimen y el desasosiego,Y solo por el pueblo custodiada.

Autor: Fernando Mejia MejiaPoeta nacido en Salamina – Caldas

LA PAZ

PUNTOSALGIDOS

En un municipio tan pequeño como el nuestro no sería difícil volverlo rico en materia cultural, nuestras gentes están habidas de aprender y de ser mejores día tras día, cuan-do se hace un llamado a algo serio nuestra gente siempre está, pero la clase política, ¡vuelve y juega con este tema aburrido de la política, que vaina!, como deshacernos de semejante lastre, pero bueno, qué más da, hay que tocar los puntos álgidos, la clase política belumbrense no tiene claro lo que hay que hacer con este tema, voy a referirme exclusivamente al tema cultural, pongamos un ejemplo bien paisa, ud no puede hacer una buena arepa, si no sabe qué es eso, o si no conoce el maíz, como hacer cultura cuando no se tie-ne la más remota idea de lo que eso, cuando su concepto cultural en la música son unos tipos haciendo bulla con unos instrumentos, u otros haciendo miñocos para hacer reír, pero lo que rebosa el tema es que la plática de cultura la utilizan para pagar favores políticos, con personas que no entienden del tema, y esto lo han hecho casi todas la administraciones.Como hacer de Belén de Umbría un pueblo cultural, esa fórmula ya está inventada pero hay que dejar la politi-quería, hay que dejar de pensar que en un gobierno las cosas las tienen que hacer, con los militantes del el parti-do de gobierno, en cualquier ciudad grande o pequeña, son similares las reglas de juego, tenemos que trasladar la palabra partido por entidades culturales y los lagartos políticos por cultores o promotores culturales y artistas, gente que conoce del tema, hay que mirar las debilidades y las fortalezas en la materia, inyectar recursos a los pro-gramas y entidades ya existentes, para que haya continui-dad, que los cambios de gobierno no afecten los progra-mas en crecimiento, revisar que hayan procesos educati-vos en materia cultural, en las diversas áreas y si no hayprocesos, crearlos, obviamente con los que saben del tema, los procesos educativos son la base del futuro cul-tural, entrelazar todos los entes culturales con los centros educativos, colegios, escuelas y universidades, esto hará que haya una agenda cultural permanente que servirá para la educación de públicos o espectadores y a su vez apoyara el turismo que tendrá en que entretenerse lleván-dose la mejor impresión de nuestra cultura, los recursos de nuestro municipio son pocos, pero obrando de forma correcta haríamos maravillas.Despojémonos de colores políticos, de egoísmos, de envidias y seremos capaces de hacer algo grande, nun-ca es tarde para ver un nuevo amanecer, los hombres pasan y las entidades quedan, la nobleza en el corazón es memoria que perdura.

Por VICTOR HUGO SUAREZ PALACIO

LA CULTURA A LA DERIVA EN BELÉN DE

UMBRÍA

“ORIGEN DE NUESTRAS TRADICIONES NAVIDEÑAS”

94

SEGUNDA ENTREGA.

2. Los pueblos indígenas de la margen izquierda del río Cauca

Las noticias relativas a la población origi-naria las tenemos por fuentes españoles, bien sea en las crónicas de la Conquista o en informes administrativos de la época. Se calcula que a la llegada de los españo-les en 1539 había 40.000 indígenas en la provincia de Anserma, y que cuarenta años después sólo quedaban entre 800 y 1.500. Un informe de 1582 de fray Jerónimo de Escobar para el obispo de Popayán indica:

Los indios de cuando entraron los españo-les eran muchos y grandes señores, por-que solo esta provincia de Anserma tenía más de cuarenta mil indios; pero hanse asolado por juicio secreto de Dios, de tal suerte que no hay ochocientos indios, y como la riqueza de las minas es grande, han metido grandes cuadrillas de negros y es de suerte que entre veinte y cuatro vecinos habrá más de mil esclavos en las minas .

Al año siguiente otro español, Francisco Guillén Chaparro, calcula en 1.500 los indí-genas de Anserma:

El pueblo [de Anserma] está poblado en una loma no muy grande y no tiene el pue-blo más de una calle; hay once encomen-deros; habrá en toda la provincia mil y qui-nientos indios escasos .

En cuanto a los pueblos en que dicha población se distribuía, Jorge Robledo des-cribió los que podía identificar hacia 1543 en torno de la ciudad de Anserma:

Los pueblos que hay alrededor de la ciudad de Santa Ana de indios, son los siguientes, que están en la provincia de Humbra, la cual se dice Ancerma (…):

Está en el valle de Amiceca, el cual yo puse el valle de Santa María, ques un valle muy poblado; está este valle tres leguas de la ciudad, hacia la parte del Norte; están en este valle muchos pueblos e de muchos nombres; entre medias dél y de la ciudad está el pueblo del Peñol y ansí en comarca está el otro valle de muchos pueblos que se dice Chanvuruqua, questá una legua de la ciudad, en el cual hay muchos pozos de agua salada, de donde se hace sal: el cual dicho valle nasce de donde nasce el de

Santa María, sino que corre hacia donde nasce el sol.

Están, a la parte donde nasce el sol, los pueblos de Irra, e Angasca, e Guacayca, e Aconchare e otros muchos, a cuatro o cinco leguas de la ciudad.

Está, a la parte del Poniente, Guarma, el valle de Apía, Chatapa, Andica, Humbría y la provincia de Taupa; fuera destas, hay otras provincias, que son anexas a esta ciudad, que son Carantama [Cartama] e Caramanta e otros pueblos que están así apartados; y pasada la cordillera que va por la cima de la ciudad de Santa Ana hacia la mar del Sur [Océano Pacífico], está la pro-vincia de Chocó .

Desde el momento de la fundación el con-quistador -y luego otras autoridades espa-ñolas- repartió los nativos entre los solda-dos y pobladores bajo el régimen de Enco-miendas, las cuales tuvieron como base los Pueblos de indios, conformados cada uno, sobre todo al principio, por una tribu o cacicazgo de los que ya existían. Gracias a este método de control (encomiendas) podemos hoy conocer los nombres de las tribus que habitaron la ribera izquierda del río Cauca, que quince años después de la invasión sumaban veintisiete (27), a saber:

Carpa, Supía, Upirama (Opirama), Ipa, Ocanchacara, Napura (Mápura), Irra, Tabu-ya, Guática, Tusa, Indipia, Curumbi, Curu-pancha, La Provincia, Cumba, Andica, Chátaga, Ocanchare, Guacaica, Apía, Pir-sa, Gorrones, Umbría, Guarma, Chatapa, Sima y Chancos.

Este dato está consignado en una relación sobre los pueblos que componían la Gober-nación de Popayán en 1559-1560, la cual da cuenta de 30 pueblos de indios someti-dos a 18 encomenderos en la provincia de Anserma y de dos pueblos rebeldes (Sima y Los Chancos):

Parece por esta cuenta que hay en la villa de Anserma diez y ocho vecinos enco-menderos treinta pueblos, y en ellos cinco mil y trescientos [¿cuatrocientos?] y nueve indios. Tasólos el licenciado Tomás López en cinco mil y ciento y cuarenta mantas y doscientas y una fanega de sembradura, y hay en las minas seiscienos y quince indios (…) Dos provincias de naturales están jun-to a las que sirven a esta ciudad [Anserma], de los cuales reciben daño, porque con-

tinuamente vienen a hacer saltos en ella y matan algunos, y asimismo salen a los caminos a los caminantes que van por tie-rra a Cali. Llámanse estas provincias la una Sima y la otra Los Chancos; habrá en ellas mil y quinientos indios .

La antropóloga Inés Lucía Abad Salazar ha escrito la única obra dedicada específica-mente a los pobladores originarios de esta provincia, titulada precisamente Los Anser-mas (Tesis de grado, Bogotá, Universidad Javeriana, 1955). La misma autora aclara que este es el “área que formó el hábitat de los pueblos designados con el nombre genérico de los Ansermas”; es decir, que no existió en la subregión un pueblo consolidado, como los Quimbaya, los Carrapa o los Arma de la otra orilla del río Cauca, sino varios pue-blos que compartían muchos aspectos en común pero no conformaban una unidad. Por medio de los textos de los cronistas la autora reconstruye cómo eran el territorio, la filiación lingüística, la población, la orga-nización social y política, las costumbres, el mundo espiritual, las prácticas de guerra y la costumbre de apoderarse del alma de los vencidos consumiendo su carne. Tam-bién incluye el dato de que la llegada de los españoles interrumpió el proceso de uni-ficación, el cual se prefiguraba en el aca-tamiento que ya se le daba a los señores Ocuzca y Humbraza (pág. 73).

Respecto al nombre de “Anserma”, éste fue inventado por Sebastián de Belalcázar para denominar el territorio descubierto por él, como se verá más adelante, por lo que nunca hubo un pueblo indígena que se lla-mara “los Ansermas”.

Aunque algunos cronistas se refieren a los indígenas de la provincia de Anserma como los “Humbras” o “Umbras”, éste no era un nombre que abarcara tampoco a todos los pueblos de la subregión, sino que denomi-naba al grupo y al territorio específicos por donde ingresó Robledo (de hecho, hoy se llama Belén de Umbría el municipio ubi-cado a los pies del cerro donde se fundó Anserma). Como se vio en el listado ante-rior, Umbría era una de las 27 tribus de la comarca en 1559. Sus integrantes fueron trasladados a la Vega de Supía en 1627 (con los Pirzas y los Sonsones) por Les-mes de Espinoza y Saravia . Para 1990 sus descendientes se ubicaban en la parte baja de Riosucio y Quinchía, hacia el río Cauca,

al interior del Resguardo Indígena Escope-tera Pirza. Hoy se dice que algunos Hum-bras siguen en el resguardo y que otros fue-ron desplazados por la violencia y viven en Pereira. (subrayamos).

Sobre los caciques existentes en la provin-cia de Anserma al momento de la llegada de los españoles en 1539, la antropóloga Abad Salazar menciona a Ocuzca y Hum-bruza, como los más principales, y además a: Ciricha, Riteron, Tucarma, Tamaracun-ga e Hija (pág. 70). Habría que agregar a Cananao, cacique de Irra.

Pero también han llegado hasta nosotros los nombres de los caciques existentes en la provincia para 1557. Este año hubo una rebelión general en el Cauca Medio, promo-vida por los indígenas Panches del Tolima, quienes, guiados por un designio de sus dioses, muy similar a la historia bíblica de Moisés, cruzaron la cordillera Central por el paso de Herveo (páramo de Letras) y logra-ron sublevar a los Carrapas (hoy Maniza-les) y Quimbayas (hoy Pereira) contra los cristianos. Cuando se aprestaban a pasar donde los Ansermas, el capitán español de esta provincia, Luis de Guevara, se enteró del plan y mandó llamar a todos los caci-ques de la jurisdicción y una vez reunidos los apresó “con grillos y cadenas con colle-ras y cepos, para no perturbar esta villa”. Por eso conocemos sus nombres, ya que ellos aparecen en un expediente que se hizo en esa época, el cual fue rescatado por el historiador Juan Friede en el libro Los Quimbayas bajo la dominación española, 1539-1810 (Bogotá, 1982). Estos son los nombres de los caciques de la provincia de Anserma:

Aytamara, hermano del cacique de Mapura.

Azisqunga, señor del pueblo del Piojo y de la provincia de Carambra.

Atucifra, señor de la provincia de Mayma.Don Francisco, cacique del pueblo de

Acochare.Don Francisco, señor de la provincia de

Pirsa.Guatica, señor del valle de Santa María.Ocupirama, de las provincias del “Pueblo

de la Sal”.Opirama, hijo y heredero “de la cacica,

señora de Andica”.Tuzacurara, hermano del cacique de

Acochare.Tuzarma, señor del pueblo de Mapura.Utayca, señor de la provincia de Ypa.

PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIA Por LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ

¡Fatigo de estar agachado armando el pesebre, me recos-té en la cama a descansar los vi bajando por la misma trocha que yo venía. De Columbia al pueblo. eran tres campesinos que pare-cía que se estuvieran ceroteando (ahora se dice cambiar la direc-ción), pues una mula que venía a paso lento, cargaba en sus anga-rillas un catre con un colchón, unos taburetes y una mesa, las cositas de cocina, una bacinilla, una radio lita de cuerda, gallinas colgando pico abajo, un perro, etc. . el hombre, que la jala-ba con un lazo, se apoyaba en una vara labrada desde café, era más bien alto, con barba, vestido gastado y sus pies protegidos por una cotizas; era más bien como serio, en ese momento me acorde del simpático “pelicheo”; la señora era bajita, con ropita humilde, la falda le tapaba has-ta los tobillos (al igual que una señora que llamaban misia tran-sito buena), era más bien risue-ña y no nos digamos mentiras,

era de esa personitas que cuan-do uno las ve por primera vez, le cae bien; venia cogida de la cola de la mula, estirando la boquita pa echarse aire en la cara, pues hacía mucho calor.Y más adelantico, brincando muy alegre, encabezaba un mucha-rejito. Cuando me alcanzo, me dijo: quo vadis? Yo como soy bruto pa entender esas, pala-bras enredadas, le respondí: muy bien mijo y ustedes? . él sonrió y cambio el lenguaje por el antioqueño y empezó a con-tarme un montón de cosas: que había que tener mucha estima-ción por todo el mundo, flacos, gordo, blancos, negros, godos o liberales que lamentablemente iban a crucificar a un nazareno, pa nosotros poder llegar al cie-lo; que no había que atisbar a las casadas, que había que guardar los días festivos (claro que me dio pena preguntarle que donde), y así que hable que hable / cual hable/, de su boquita salía era pura música celestial como esa

que oía uno en la iglesia inter-pretada por una tuna dizque los gregorianos, que me parece que eran del llano.Me puse a repararlo. Su cabecita estaba protegida por un sombrero aguadeño; por debajo del ala del sombrero escapaban unos cres-pitos o cachumbos muy rebeldes; alrededor del cuello un pañuelo pa limpiase el sudor y los moqui-tos, creo yo; la camisa y el panta-lón muy blancos, resplandecien-tes como que los habían lavado con fab o con anexara.La camisa era de manga larga y abotonada hasta el cuello, el pan-talón le llegaba hasta la espinilla y estaba amarrado a la cintura por una tira de cabuya, de la cual colgaba un machetico de made-ra en su funda, comprado tal vez en la miscelánea El Zorzal de don Silvio Zuloaga; del hombro lleva-ba colgada una jíquera también de cabuya, en la cual llevaba la media mañana, que era hostias pa consagrar y pal algo un casa-do de buñuelos con jalea; cruza-do al pecho un pequeño carriel, que cuando lo abre puede ver por encima una foto de sus papas por

encima foto romero, era la foto de su matrimonio cuando salía, san-tos oleos y los aguinalditos que le dieron los reyes magos cuando recién nació: el incensó y la mirra( el oro lo traía en los corotos por temor ah un atraco) . Venia todo entretenido con el peatoncito, cuando me dio por mirar hacia atrás, pa ver si los padres se avían quedado atra-sados pero no los vi….. Mire pa

delante, el niño avía desapare-cido, y por no mirar por donde caminaba me tropecé y me fui de hocicos al suelo…. Pero al suelo de la alcoba porque me avía caí-do de la cama. Lo anterior como pa matar el tiempo, ojala algotro escriba algo mejor.

FELIZ NAVIDAD.RANGONSUA.

EL RECORRIDO DE LAS CUATROLA SAGRADA FAMILIA PAISA

Por Rafael González

De izquierda a derecha: DAVID VALENCIA (Conductor), PEDRO VILLA (agricultor), GUILLERMO ZAPATA, SANTIAGO PULGARIN, ALFREDO RAMIRZ (Mastuerzo), GERMAN DUQUE, ARTURO VELEZ (“Gaviota” el fontanero), HIJO DE ARTURO VELEZ, MARCOS ZAPATA, SERGIO HURTADO(Carnicero), N.N., N.N, JOSE ZAPATA.

Evocando“LOS INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE ANSERMA Y LOS 475 AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD”.

El 29 de noviem-bre falleció en la ciudad de Pereira, la Belumbrense AU R A T R U -JILLO DE CO-RREA, quien era plena de virtudes y meritos, al tiempo humilde; tan leal y fiel en la amistad como en el amor a los suyos, por lo tanto compartir la vida con los cercanos cons-tituyó su anhelo y en ella encontró siempre los mayores motivos de felicidad.Fue una persona digna, elegante, discreta y pues-ta en su sitio, que dirigió todos sus esfuerzos al estimulo y a generar esperanza. Nunca dejó de ocupar su corazón para causas nobles y para engrandecer en el amor a quienes fueron sus cercanos. Todos destacan su extraordinaria humanidad y su generosidad, por lo que deja una profunda huella en sus ocho hijos y en sus amigos, quienes recordaran su ejemplo y por lo tanto lo seguirán. El Belumbrense expresa de esta forma su solida-ridad y compañía a todos los seres queridos de tan noble dama.

Obituario

58

CR

UC

I N

AV

IDE

ÑO

Por R

afae

l Gon

zale

s

HORIZONTALES1. Vos te acordás de los aguinaldos que se apostaban con palito en boca, la mano atrás, hablar y no contestar y otros, por esta época? Tan antihigiénica y tan sabrosa la que preparaban en la plaza “monseñor garlopa”, “santo loco” José Toro, Martin Rivas, Doña Emperatriz, misia Albertina, Manuel Ramírez, etc, verdaderos cívicos.2. Inicial pa un tipo conocido como “Piernas”. Este per-sonaje de la antigüedad hacia reír con chistes groseros. Algunos dicen que así tenia los cabellos el niño Jesús.3. De lo que se ríen los alzados en armas, al revés. Apuesto que así llamaban el recordado Hernán Baena, en la casa.. Esto esperaban José y María que hiciera el recién nacido, pa celebrarle sus travesuras. 4. Este si es muy adelantao, ya esta recogiendo la leña pa la noche buena, de pa tras. Un árbol que es como curandero o adivinador, del pal otro lao. Bueno, y aquí están las letras para el desaparecido profe y deportista Ancizar Duque.5. Animal que se las tira de Pavaroti. Este gran galeno si es el patas para su profesión y para resolver estas pendejadas. Con mala ortografía, es la luz de mi colegio y también es Dios. Letra pa Santana de los Caballeros. Letra pa Orlando, mi tocayo cabecipelao que tiene su autoservicio en el parque.6. El esposo de la Virgen, dicen que le hacia la segunda en el genio, a un amigo vendedor de revistas y prensa, al revés. La muda es pal apellido de Don Gildardo, gran Rector del Juancho. Como te parece que se me enredó la mano. Letra pa Carmelo el que le sigue los pasos a carreritas. (pero no en el baile).7. En ella crucificaron al ladrón bueno….y al malo también. Un pariente del azadón, en contravía. La flaca pa asentar a tu tia. Que hijuemadre tan berraco, no.?8. Su posesivo. Hotel sin estrellas donde nació el Niño

Dios. Inicial pa Don Simón Quiroz, uno de los empedra-dores de nuestras calles. Comienza y termina Rubiela Naranjo, quien fuera Rectora del Nuestra.9. Oficio de la Virgen María, como consta en la Notaría. Ni esto dijo, cuando lo cogieron en fragancia, al revés. Este gago esta más enredado que “Mentolín”.10. Un indio de muy abajo. Primer nombre pa la Virgen, que mas bien es un saludo. Pelotas que llaman la atención en navidad, de pa tras. Letra pa la profe pensionada de Aliria Arroyave.11. Iníciales pa Ramón Dia,)., el que murió en la guerra de los mil días. Letra pal apellido de Guillermo Valencia, exalcalde (1984). Camina de pa tras. Este animal es un zángano en Argentina. Practico el mejor entrenamiento, en reversa.12. Rey, antes de Cristo, que cantaba la melodía las mañanitas. Lo que será el vicepresidente Angelino. Este si es un verdadero amigo, sin necesidad de sobar como tanto lambón. Vocal de pispirispi.13. Así nos dirigimos al amo de arriba. Un papá como pa mascar. Letra pa una Carolina que hizo la recreación de niños por la calle 4. Consejo Territorial. Consonantes pal primer nombre de Zoila Rosa quien se preocupaba por los niños especiales.14. Los cachumbos del Niño Jesús. Un tipo caído de mas allá de la luna. Crema muy utilizada por un hermano de ese tipo “Pelusa”15. Se cagó y…al revés. Inicial pa la subcomandante de Nuestra Señora. Instrumentos que utilizó San José en su ebanistería y que es mal utilizado por algunos abogaos.

VERTICALES1. Allí asentó su partida de bautismo la Virgen María. Animal que llevan al hombro los pastores novelescos que fueron a visitar el pesebre.

GA

NAT

E U

NA A

NCH

ETA

DIS

EÑO

: GLO

RIA

INE

S G

UZ

MA

N

2.- Letra pa un Aníbal que ha dado sus buenos aportes al Hogar del Anciano. Lo que permite a los ángeles recorrer el mundo. Pantaneras que le sacaban callos a San José, Sing.3. Letra pal apellido de Héctor Valencia, jefe de Núcleo que se fue a pasar la navidad masalla de la nubes. Arbol que talan en navidad para colocar bolas. Utiliza al arrodillao. Señal de Victoria. La mitad del apellido del arquero Zape.4. Iníciales de Inés Bolívar, prima novena del Libertador. Colchón de material pobre que fue cuna del Niño Dios. Iníciales pa Eduardo, el señor carnicero que llamaban “Albondiga”. La sangre que bebe el sacerdote en la misa.5. Caminos de arena que recorrio Jesús, sing. Vea pues, por allí le meten las pelotas al cuidapalos, al revés. Tu y yo.6. Ella maneja el fútbol che. Inicial pa Humberto Velás-quez, Rector del Juancho y conyugue de misiíaNastivi-dad, quien celebra su onomástico en esta navidad.En confianza, familiar que la Virgen visitó pa anunciarle que venía en camino el Salvador. Inicial pa don Ernesto Ortiz, progenitor de Mario “Caballo”. Inicial pa don Eliseo uno de los taladores de pino en lo que fue Arenales.7. Máximo título de distinción que algunos ignorantes cambiaban por el de doctoritis. Símbolo de la tintura roja que le echábamos a las heridas, trepando.Esta si es mucha pelota. Mande sus oraciones parriba pa que le traiga aguinaldo el Niño del Portal, y subiendo.8. Consonante pa Nelsy, madre comunitaria. Letra que indica una cantidad indeterminada. Medio postizo, es decir con media caja de dientes. Una culebra mas brava que suegra enojada. Teresa Socarrás, de los socarraces de Calí.9. Consonante pa Nancy Castañeda, la primera reina del Guayacán de oro. Una daga desordenada. Parte del mundo, cerca de Viterbo, de parriba. Elemento importante en la fotosisntesis, para respirar mejor. Inicial pa misiá Emperatriz, quien acompaña don Ricardo en el cielo.10. El piquinglis que empleo Jesús. Falto poco pal sartén donde se mueve el mecedor, Mister.11. Sonsonete que anuncia la llegada y loa alegría de la navidad. Consonante pa la querida Lola huevos. Implore de parriba, pa que no se vaya de nalgas para abajo.12. Ave conocida por el niño Je´sus. Con lo que ornaban los pesebres y que los ecologistas pantalleros nos quita-ron. El contratista pasa la palada, inv.13. Mujer del viejo Jacob. L vocal más pronunciada. Letra pa la espigada Dianita, quien nos atiende enla Alcaldía. Prima de una perra que amamantó a los fundadores de Roma, subiendo. Tratado Comercial.14. La llaguita de San Roque. Lo es los servicios públicos, sin pendejadas. Letra pal profe Eliecer, el de la Santan-der. Con el martillo, era el símbolo comunista, subiendo.15. Así termina el pollo, bendito sea mi Dios. Mucharejo muy mencionado en esta navidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Los días 30 de Noviembre y 1º de diciembre del presente año se llevó a cabo en El Teatro de La Casa de la Cultura de Belén de Umbría el Decimo festival nacional de la canción estudiantil. Con este evento anual, el municipio quiere fortalecer la música típica colombiana y descubrir en el mundo estudiantil intérpretes de la misma. El festival es dirigido y coordinado por la Administración Municipal, en cabeza del Alcalde JAIME GRAJALES SERNA, con el apoyo del Departamento de Risaralda.

Los participantes deben ser estudiantes de primaria o secundaria, y deben interpretar música típica Colombiana como Bambucos, Pasillos, Guabinas, Cumbias, Joropos, Bunde, San Juanero, Porro y Rajaleña, entre otros.

En el presente festival se contó con el marco musical (gru-po musical que hace el acompañamiento) de la Universi-dad Tecnológica de Pereira (U.T.P.) y con la coordinación artística de HECTOR ELIAS BAÑOL BEDOYA.

Ganadores en la categoría Juvenil. 1er lugar MARIA JOSE RUIZ ZORRO, Departamento de Risaralda2º lugar ANDRI YESENIA ESTUPIÑAN. Departamento de Santander3er lugar VALENTINA LOAIZA SERNA, Departamento del Quindío

GANADORES EN LA CATEGORIA INFANTIL1er lugar LUNA FERNANDEZ, Departamento del Huila2º lugar VALENTINA ORJUELA YUSTI, Departamento del Quindío3er lugar MARIA LUCIA VIVAS, Departamento del Huila.

El orden de premiación aparece en las fotos de derecha a izquierda.

X FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCION ESTUDIANTIL

PAGINA CULTURAL

“Agradecimiento Rafael González”A la Comunidad Englis Woods de New Jersey por su valioso aporte para los aguinaldos de los niños de Belén.

Gracias también a Luis “P” B, Andro Betancur y Edilson Aguilar. Dios les pague.

Rafael Angel Gonzalez y su grupo de apoyo “Acción Civica”

El Belumbrense atento a los problemas que afectan a la comu-nidad y en especial aquellos que provienen de la base de su economía, como es el café, quiso plantear un análisis de la crisis cafetera desde la perspectiva de dos de nuestros más expertos conocedores del café, para que cada uno desarrolla-ra en forma independiente un ensayo sobre la misma. En el número anterior publicamos el articulo de uno de ellos, el otro no quiso hacerlo, razón por la cual entregamos otros puntos de vista y tomamos del artículo denominado “Expertos esculca-ron los problemas del Café”, bajo la redacción de JUAN CAR-LOS LAYTON, y publicado en el Diario La Patria, el día 13 de Septiembre del año en curso. Con este artículo quedan las puertas abiertas para todos aquellos que nos quieran dar la opinión sobre el tema y de esta forma darle prelación a la opi-nión de los Belumbrenses. “Expertos esculcaron los problemas del café” ¿Qué tanto necesita reestructurarse la caficultura colombiana y qué cambios urgentes se tienen que dar para salir de la cri-sis actual?El debate estuvo ayer sobre la mesa, durante el evento organi-zado por la facultad de Ciencias Contables, de la Universidad de Manizales, con la participación del codirector del Banco de la República, César Vallejo Mejía; el senador del Polo Demo-crático, Jorge Enrique Robledo, y el presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, Marcelo Salazar. El escenario fue propicio para qué dirigentes como Vallejo Mejía mantuviera su tesis frente a la necesidad de hacer del cafetero un mejor empresario, abrirle espacio a la caficultura hacia un proceso de libre mercado, y considerar hasta la siem-bra de cafés robustas en Colombia.Sin embargo, planteó la importancia de un sector que comien-ce a defenderse por sí solo, como quiera que los subsidios y las ayudas del Gobierno no pueden ser para siempre.Para Robledo Castillo el mayor pecado es que la caficultura y, en general, el agro se está manejando con políticas de choque y de corto plazo, por lo que en su concepto, hasta el llamado gran pacto nacional agrario termina siendo un "falso positivo" del Gobierno Nacional. Defendió las ayudas, al sostener que incluso naciones como Brasil recién adoptaron estos planes, coincidió en que el café necesita cambios, pero sostuvo que las grandes soluciones no saldrán de la "Comisión Estratégica para la Competitivi-dad de la Caficultura Colombiana", que hoy se estudia. Dudó de las propuestas del presidente de esa comisión, Juan José

Echavarría, de quien sostuvo: "Cuando hay unos dómines del libre comercio, diciendo que van a tomar medidas, sospeche".Por su parte, Marcelo Salazar insistió en la necesidad de cam-bios y de abrir el debate, pero mantuvo su defensa de la ins-titucionalidad, al tiempo que dudó de la opción de sembrar robustas. En una cosa coincidieron los asistentes: por encima de las reestructuraciones que necesita la Federación de Cafeteros y de abrirse a nuevos cambios, el gremio debe mantenerse como el sustento e imagen para defender el precio, la institu-cionalidad y la misma caficultura nacional.

Primero, independenciaJorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático. * "En general los tratados de libre comercio le han hecho un daño inmenso al país, porque venimos con unas políticas de libre comercio desde 1990, en la administración de César Gaviria, y el perjuicio al agro ha sido gravísimo, además del daño al sector industrial. Pero estos tratados sí se pueden renegociar, no es cierto que no se pueda hacer, se pueden hasta eliminar". * "Si el Gobierno no controla los precios de los insumos y no aplica medidas antilibre comercio, como por ejemplo los sub-sidios, se tendría un colapso total para el café". * "No me gusta para nada el presidente de la Comisión Estra-tégica, el doctor Juan José Echavarría, es un dómine del libre comercio y del neoliberalismo, y hay que estar con los ojos abiertos, porque por mal que estén las cosas, pueden empeo-rar y esa comisión puede terminar tomando decisiones contra la institucionalidad cafetera, que debemos defender. Hay que estar con el ojo avizor". * "La propuesta de sembrar robustas en Colombia hay que mirarla con detenimiento, porque el diablo está en los detalles".* "La idea de eliminar el Fondo del Café es un disparate inmen-so, si ha habido una cosa que se debe defender es la institu-cionalidad que tiene que ver con compras internas de café y estabilización de precios. Eso sería un grave error, porque hay que defender la garantía de compra, así sea un precio malo. Además hay que defender la investigación científica y la asis-tencia técnica". * "Creo que sí se necesitan modificaciones importantes en la Federación, las fallas en la cúpula de la Federacafé son evidentes, pero las principales tienen que ver con que quie-nes mandan en la cúpula son los ministros de Hacienda y el Gobierno Nacional. El doctor Muñoz (Luis Genaro Muñoz,

gerente de la Federacafé), se le pliega a todo lo que diga el Gobierno, es una especie de viceministerio del café". * "También hay que avanzar en el camino de la democratiza-ción de la elección de cafeteros, porque ese sistema de cir-cunscripción no es democrático".

Un cambio de mentalidadCésar Vallejo codirector del Banco de la República* "El sector tiene que recuperar la competitividad que tuvo en el pasado, porque se ha rezagado con relación a la cafi-cultura de otros países. Soy un convencido de que el café es viable, y tiene un papel fundamental qué cumplir en el desa-rrollo de las regiones cafeteras y la erradicación de la pobre-za, pues es una actividad intensa en mano de obra e irriga mucho ingreso. Creo en esta actividad y que se va a lograr la competitividad". * "Las reformas siempre son bienvenidas, toda institución, por destacada que sea, por exitosa que haya sido en el pasado, debe estar dispuesta a reformarse para enfrentar el cambio que hay en el orden económico mundial". * "Con el rompimiento del Pacto de Cuotas (1989) se hacía necesario diseñar una estrategia que se adaptara al libre mer-cado y quizá la Federación la vio, pero no ha tenido éxito, y por eso parte de la reforma está en darle mucha flexibilidad a las políticas, sin abandonar lo sustantivo, que tiene que ver con los bienes públicos como investigación, asistencia técnica, el apoyo a los cafeteros, sobre todo a los pequeños en el proce-so de comercialización". * "Hoy más que nunca surge la necesidad de que el gremio asuma la tarea de formar empresarios, entre los caficultores". * "Los subsidios no pueden ser para siempre, solo para los pobres, y tanto la Federación de Cafeteros como los cafete-ros deberían prepararse para el retiro del Gobierno, no debe-ría estar ahí".* "Lo más paradójico es que hoy Colombia está comprando café robustas a otros países. Aquí se ha decidido que el país no debe producir este tipo de café y solo mantenerse en el arábigo, con el argumento de defender la calidad. Pero eso es discutible, pues la calidad de un café se puede conservar. En el comercio internacional lo que más ha crecido es la ven-ta de café robustas y ahí dijimos que no y por eso nos hemos rezagado".* "El café tiene posibilidades y puede ser rentable, sobre todo por su beneficio social y, por eso, no se puede resignar a que el grano desaparezca de un día para otro".

SOBRE LA CRISIS DEL CAFÉ

6 7

Fotografía Oscar Andrés Guerrero P.