32
Tango y cultura Popular Tango y unidad OSVALDO PUGLIESE: TESTIMONIOS DE UNA VIDA ACERCA DEL ARTE SIN TIEMPO NI GEOGRAFÍA TANGO NUEVO, TANGO DE SIEMPRE Noticias * Discos * Cuentos * Milongas en Rosario * Tango en el Mundo y mucho más! Nº153 Año XIV Marzo/abril 2014

Tango y Cultura Popular N° 153

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital interactiva gratuita, con notas, comentarios, música, videos e informaciones de todo el mundo tanguero. Editada en Rosario, Santa Fe, Argentina. Accede a todos sus números desde www.tycp.com.ar

Citation preview

Page 1: Tango y Cultura Popular N° 153

Tango y cultura Popular

Tango y unidad

OSVALDO PUGLIESE: TESTIMONIOS DE UNA VIDA

ACERCA DEL ARTE SIN TIEMPO NI GEOGRAFÍA TANGO NUEVO, TANGO DE SIEMPRE

Noticias * Discos * Cuentos * Milongas en Rosario * Tango en el Mundo y mucho más!

Nº153 Año XIV

Marzo/abril 2014

Page 2: Tango y Cultura Popular N° 153

DIRECCIÓN:Ricardo Schoua

TEMA MUSICAL: CorraleraAUTOR: Anselmo AietaINTÉRPRETES: Julia Rebekka Adler viola José Gallardo piano

COLABORADORES:Juan Manuel AvellanedaRicardo BrunoBeatriz VillarHoracio CavalloÁngel Mario Herreros

DISEÑO: Adriana Rolón

PARA COMUNICARTE CON [email protected]: (0341) - 4355629ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA

Las notas firmadas no reflejannecesariamente la opinióndel editor.

Page 3: Tango y Cultura Popular N° 153

Sumario

Editorial

Tip!

Tip!

Tango y unidad

Editorial: Tango y unidad

Acerca del arte sin tiempo ni geografía

Lectores

Tango nuevo, tango de siempre

Aquellas hermosas canciogasiones Polémica en el Foro

Milongas rosarinas

Discos

Tango en el mundo

Videos

Silencio en la noche

Poema Soy

Page 4: Tango y Cultura Popular N° 153

Tango y unidad

Edito

rial

e n múltiples ocasiones se ha hablado de

que los tangueros tenemos que estar unidos. ¿Es posible? ¿De qué manera?

Yo creo que depende de lo que se entienda por unidad. Es cierto que a todos los que abrazamos el tango como un sentimiento, una pasión, nos une precisamente ese sentimiento. Pero también es cierto que tenemos muchas diferencias de concepción, a veces muy profundas, sin mencionar las diferencias de intereses. Yo diría que es lógico, es inevitable y es bueno que existan

esas diferencias, el asunto es cómo las manejamos.Desde el punto de vista del difusor, y hay que entender que esta tarea le cabe a cualquiera cuya actividad esté relacionada con el tango, hay que promover con amplitud todo lo que aparece, salvo lo que sea de mal gusto o de mala calidad. No nos engañemos: en el medio hay mucho ego y mucha envidia y no dan muchas ganas de difundir a quienes personifican dichas actitudes. A muchos les resulta difícil entender que cuanto más actividades se den a conocer, sin cuestiones de cartel, más impulso

tendrá el tango y todos saldremos beneficiados (incluso aquéllos que hoy son indiferentes).Este es un camino de unidad en la diversidad. En su trayecto hoy vemos iniciativas conjuntas e intercambios que hay que intensificar. A través de nuestra revista, nuestro diario Mundo Tanguero, nuestro grupo en Facebook, intentamos transitarlo de la mejor manera posible. Contamos con la comprensión y el apoyo de todos ustedes.

¡Muchas gracias! ¡Hasta el próximo número!

Ricardo Schoua

Page 5: Tango y Cultura Popular N° 153

Not

as

Acerca del arte sin tiempo ni geografía

Manuel Machado decía:Hasta que el pueblo las canta

las coplas, coplas no son y cuando las canta el puebloya nadie sabe el autor.Procura tú que tus coplasvayan al pueblo a parar,que al volcar el corazónen el alma popularlo que se pierde de nombrese gana de eternidad…

Se lo escuché a Facundo Cabral, probablemente en el disco “América Canta” que en 1998 grabó con Andrés Jiménez en vivo en Puerto Rico.Y lo recordé hoy escuchando una grabación de Biagi donde la mejicanísima “Cielito Lindo” se les atribuye en autoría a los hermanos Fresedo. Tal vez por travesuras de los derechos fonográficos o, pensando con buena voluntad, una confusión con los arregladores y –presumo- autores de unos compases antes del primer estribillo.

Quirino Mendoza Cortez es el autor de “Cielito Lindo”, aunque en algún momento (cuentan los foristas de Internet) se llegó a dudar de que fuese mejicana, porque su primera copla habla de la andaluza Sierra Morena. Uno de los mencionados foristas dice que la interpenetración cultural entre España y América es tan grande que en nuestra Argentina también esos versos andaluces se reproducen en una zamba que en SADAIC está registrada a nombre de Antonio Tormos (sic, ver SADAIC) sobre una letra popular.

Page 6: Tango y Cultura Popular N° 153

Cuando algo te satisface mucho, mucho, quieres darlo a conocer, compartirlo. El tango muy poco conocido y practicado a nivel popular, nos llevó a quererlo disfrutar y compartir al aire libre en Cd de México hace unos 15 años. Primero algunos compañeros bailaron en la Alameda Central, seguimos en Parque México,

Coyoacán y la Casa de la Cultura Juan Rulfo. Luego otros grupos se han encargado de llevar el 2 x 4 a muchos otros lugares en la forma de tango en la calle y tango itinerante -a bordo de un turibus con paradas a bailar en lugares emblemáticos de la Ciudad de México, Toluca, Monterrey, Guadalajara y muchos otros sitios.

Más allá de la similitud de la melodía con una de 1924 de Alfredo Pelaia (no registrada en Autores y Compositores) lo cierto es que Tormo » » popularizó la zamba Ay que se va como saludo musical de sus programas de radio.

No es mi intención la suspicacia sobre autorías o “curros”; prefiero rescatar los versos de Machado (a Borges le preguntaron en una conferencia en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid si había olvidado a Antonio Machado y contestó “no sabía que Manuel Machado tuviese un hermano”).

No cabe ninguna duda de que “…lo que se pierde de nombre/ se gana de eternidad...”

Además, allá por los tiempos de don Quirino, nacido en 1860, no se habían establecido los derechos de autor. De hecho el español Iradier y Salaverri -por su editor musical rebautizado

Yradier- (1809-1865), después de visitar Cuba y enamorarse de la habanera no sólo nos regaló “La Paloma” sino “El Arreglito”, pieza famosa… Gracias a otro autor.Georges Bizet la convirtió en la habanera de la ópera Carmen creyendo que era del acervo popular americano.

Así cruzaban el Atlántico melodías y coplas en la panza de los barcos en uno y otro sentido. Una recopilación de poesía popular peruana de Nicomedes Santa Cruz recoge un cantar que cuenta que “A la mar fui por naranjas/cosa que la mar no tiene…” Cuando un amigo asturiano me escuchó cantar otra versión de esas coplas que grabaran Leda Valladares y María Elena Walsh en “Canciones de Maricastaña”, con los ojos brillantes preguntó ¿Cómo puedes conocer tú eso siendo tan joven, si a mí me lo cantaba mi madre de chaval…”?

Not

as

Lectores

Page 7: Tango y Cultura Popular N° 153

Cuando le dije que era mucho más antigua que su mamá, brindamos e intentamos a dúo la segunda parte que dice “…La farola de mi pueblo/está partida en dos cachos:/una alumbra a los marinos/y otra alumbra a los borrachos…”

Cosas de la globalización. En bodega transatlántica o a bordo de Internet el arte popular nos une más que cualquier tratado económico o político.

Y qué bonito suena Cielito Lindo en tiempo de tango por la orquesta de Biagi, miren hasta dónde me llevó…

Será hasta la próxima, claro está, si la barra no dispone mejor cosa.

Juan Manuel Avellaneda

Cur

iosida

des

La experiencia es única y vale la pena vivirla. Como muestra visiten mi cuenta en Flickr donde tengo una modesta colección de Outdoors Tango. ¡Cuento con su feedback y les saludo desde la Meseta del Anáhuac!

Francisco J. Romero, MBAClic en http://www.flickr.com/photos/pacoromero/sets/

EMPA - Escuela de Música Popular de Avellaneda

Por si alguien no se enteró....Hace casi 28 años (en mayo de

1986), nacía la Escuela de Música Popular de Avellaneda, fundado

por prestigiosos músicos de amplia trayectoria en la escena popular.

Horacio Salgán, Manolo Juarez, Hugo Pierre, Daniel Binelli y Rodolfo

Mederos conformaron el primer Consejo Academico encargados de coordinar la tarea que por primera

vez se llevaría a cabo: sistematizar la enseñanza del tango, el folklore y el jazz en una institución de educación

musical que recibiría, no solo a estudiantes de Buenos Aires, sino

también a estudiantes del resto del país y del exterior.

A veces los efectos marketineros y los juegos de palabras que se utilizan,

nos hacen olvidar ciertas aclaraciones que NUNCA están de más....

¡Gracias maestros!

http://www.empa.edu.ar/ seccion/historia

EMPA - Escuela de Música Popular de Avellaneda

Primera escuela Sudámericana de Musica popular de avellaneda.

Formación básica, formación docente, profesorado de instrumento, Areas de

jazz, tango y folkloreEMPA.EDU.AR

Claudia Humoller

Page 8: Tango y Cultura Popular N° 153

Están los que crean, los que recrean, los que crean y recrean de una manera y de otra. Hay, como siempre hubo, diferentes estilos. Hay como siempre

hubo, diferentes gustos entre los que reciben al tango,

y por lo tanto hay diferentes opiniones sobre esos estilos. Gusta más tal o cual cantor, músico, poeta, bailarín… Siempre fue así, y en esto también está eso de la continuidad.

Creo que no es una nueva “época dorada”.

Esa ya existió y fue increíble. ¡Cómo me hubiese

gustado ser parte de ella…! Y al mismo tiempo ¡cómo me gusta ser parte de esta época de resurgimiento del tango!

http://argentinatango.es/Tango-nuevo-tango-de-siempre.-He-aqui-la-cuestion-plantea-Ricardo-Bruno-en-Argentina/703Agradecemos a Eduardo Aldiser

de lo que pasa hoy con el tango. Hoy los que escriben, los que interpretan en lo cantado, tocado y bailado, conocen de qué están hablando, saben en su gran mayoría de dónde viene la cosa, ya sea para recrear, para darle una vuelta de rosca más, pero saben bien quiénes fueron, cómo pensaban y sentían el tango los que empezaron.

Ricardo Bruno ha publicado en Argentina Tango una amplia encuesta

sobre el tango “nuevo”. Aquí, una de las respuestas:

Hernán “Cucuza” Castiello, cantor, letrista y compositor: En el tango está pasando todo lo que tiene que pasar… Entre esas cosas pasa el tango “nuevo”, y las comillas son porque, si bien en muchos casos hay composiciones, cantores, músicos, público nuevo, no sé si rotularlo como “tango nuevo”. Prefiero verlo como continuación, una prolongación, con el sello propio de cada cantor, músico, compositor, autor. Eso sí… está hecho hoy es verdad, pero sigue siendo “consecuencia” de… Esto lo digo como un halago, como mérito

Not

asTango nuevo,

tango de siempre

Page 9: Tango y Cultura Popular N° 153

Aquellas hermosas canciogasiones

(O cuando Rosario fue la capital de Buenos Aires)

Mis primeras imágenes de Rosario son, allá

en un tiempo ahora lejano, una estación de tren y la calle Cafferata en dónde el tío Natalio tenía una colchonería.

“Todos somos hijos de la historia”, decía alguien. Hijo, o mejor dicho nieto de “rusos” chacareros, a mí la historia me parió porteño por culpa y gracia de mi abuelo materno. Sus cuatro hermanos inmigrantes

habían echado rápidamente raíces en las quintas de Funes y en los distintos barrios rosarinos, pero mi abuelo encalló su barco en los conventillos de San Cristóbal y en los cabarutes de 25 de Mayo, por lo que cada vez que teníamos que ir a visitar a nuestra parentela, al abuelo había que desamarrarlo del Obelisco. Pero era cuestión de subirse al tren en Retiro y apuntar

nomás la proa para el lado de Rosario.

Luego llegaron los años de la adolescencia, el abuelo partió de nuevo, pero esa vez nunca más lo volvimos a ver. Y así Rosario me quedó en la postal de las pibas del barrio Etchesortu, en las ásperas tenidas futboleras, y en el orgullo malevo de la “otra” ciudad con cicatriz de puerto.

Not

as

Page 10: Tango y Cultura Popular N° 153

En fin, pasaron los años de ese tiempo inocente y la vida me encontró con el pelo rapado y un fusil en la mano jugando a los soldaditos en la VII Brigada Aérea de Morón. Mientras los milicos preparaban su disparatada incursión en Malvinas, los colimbas cantábamos en las rondas de pan duro y mate cocido el “…y rasguña las piedras”, o el más inextricable aún “jugo de tomate frío…”. Terminé el servicio militar y al año estalló la guerra, pero la canción ya no era la misma.

Exhaustos y desorientados por tantos años de prohibiciones, hurgábamos las huellas de una edad robada en un repertorio un tanto críptico, legado de los años ’70. Pero la canción ya no era la misma. ¿Cómo entender que Manal, Spinetta, Charly, el mismo León Gieco, comenzaran de pronto a sonar en la radio con natural cotidianeidad?. Difícil.

Para algunos, el rock nacional ya no tenía razón de ser si ya no pertenecía al territorio exclusivo del culto. Para otros, había que salir de la secta, de los sótanos y sumarse a la gente, agrandar los horizontes, admitir otras posibilidades que excedieran al rock. Era el momento de cantar una que sepamos todos che.

Entonces, la voz cantante llegó de Rosario, igual que en los ‘60 con Los Gatos de Nebbia. Un tal Baglietto le anunciaba a Mirta que alguien estaba de regreso. Era en Abril, y a un año, todavía resonaban los acordes del bombazo que hundiera al Belgrano en los oídos de nuestra inconsciencia colectiva. Necesitábamos respuestas, palabras que hablaran de nosotros. No bastaba con sólo pedirle a Dios.

A decir verdad, casi nadie reparaba en si los desconocidos que figuraban en la contratapa del long play como los autores de los temas eran rosarinos u oriundos de la Puna de Atacama. Poco importaba ese detalle desde nuestra cosmovisión porteñocentrista. Lo que importaba era volver a cantar. Sin embargo, esos apellidos fueron instalándose de a poco en cada uno de nosotros. Fandermole, Abonizio, Goldín, de los Santos. No estábamos acostumbrados a la figura del intérprete en el rock. - ¿Qué es eso de cantar temas de otros?-.

Pero pronto comprendimos que esos pajueranos no se andaban con chiquitas. Con el susodicho Fandermole, un paisano de metáforas llevar (“Sabes hermano lo triste que estoy, / se me ha hecho un duelo de trinos y sangre la voz”), comenzamos a recuperar ese regodeo con el universo interior de la poesía. Goldín proclamaba su lograda preposición onírica: “Dulce pájaro, / mirada de volcán”. Y el Adrián Abonizio nos refregaba su épica de antihéroes casi criollos, casi tangueros, al son de sus historias de perdedores: “(…) para el que vuelve del infierno / ya no hay más fantasías, / sólo existe un tiempo blando.”

Después Fito confesaba que era del ‘63. (Yo soy del ‘61), pero todo me era familiar: Kennedy, Vietnam, el golpe del ‘76, Lennon… “¿Qué pasa en la Tierra / que el cielo es cada vez más chico? . Pero… ¡Oia! ¿¡Estos tipos escuchan a Discépolo!? : “La Tierra está maldita / y el amor con gripe, en cama. / La gente en guerra grita,/ bulle, mata, rompe y brama.” (-¿Qué sapa Señor?-, Enrique Santos Discépolo).

Page 11: Tango y Cultura Popular N° 153

A propósito: ahora que pasaron los años y ya estoy en edad de contar los heridos, los muertos y los que quedamos en pie, sospecho que esos provincianos de ciudad que arremetieron allá por los ’80 tuvieron algo que ver con el lento rescate que los jóvenes de aquella época comenzáramos a hacer de la lírica del tango. Al fin y al cabo, todo lo importante que le sucedió a la música de Buenos Aires, comenzó primero por suceder lejos de Buenos Aires.

Nos acercábamos a los treinta, el tango nos acechaba detrás de cada herida absurda. Mientras tanto, yo le afanaba a un amigo la “Canta Rock” para aprenderme los acordes de El témpano. No era cuestión de perder el tren con las minitas. Ya no éramos adolescentes.La canción ya no era la misma,

venía de otra ciudad, de otras quemaduras de asfalto. Con olor a pucho, con cielo de pampa.

Por eso, de vez en cuando, me da por enchufar mi destartalado Winco para recordar aquellos viejos tiempos difíciles y bellos escuchando esas canciones que nos hicieron cantar una década más.

Y juro que se me cae un lagrimón.Todavía me emocionan ciertas cosas.

Alejandro Szwarcmanhttp://alejandroszwarcman.blogspot.com.ar/2009/12/aquellas-hermosas-canciogasiones-o.html

Not

as

DE NUEVO TANGO - Documental sobre tango joven

https://www.youtube.com/watch?v=ncd4bwhojEADocumental realizado por Tomás Crom

y Guadalupe Fernández

Page 12: Tango y Cultura Popular N° 153

Not

as

Angel Mario HerrerosQueridos: quiero compartirles algo...

Resulta que anoche recibí un mensaje privado de una muchacha que está haciendo alguna clase de profesorado (no le pedí mayores precisiones)... esta persona me escribió de parte de un amigo mío (un artista plástico por el que siento gran respeto y aprecio) quien le pasó mis datos en la creencia de que sé algo de tango (jeje).

La cuestión es que la joven me pidió que hiciera una comparación entre ¡la CUMBIA y el TANGO! Y me pidió letras de tango que se puedan asimilar a la cumbia, como, por ejemplo, ¡LOS MAREADOS! (Enrique Cadícamo)... aclarándome que ella sabe que “ALGUNAS LETRAS DE TANGO NO ESTÁN VINCULADAS A LA CUMBIA”... Ella funda su parecer respecto de la similitud entre cumbia y tango en los siguientes aspectos:

1) Ambos géneros nacieron en la marginalidad.2) Las letras de ambos géneros están escritas en “lenguaje cerrado” (lunfardo)

Aclaro que, en un momento de la comunicación, ella hace hincapié en la “cumbia villera”.

Por supuesto mi respuesta fue categórica: NO HAY RELACIÓN ENTRE AMBOS GÉNEROS, por lo tanto no podemos extrapolar parámetros que permitan alguna comparación a base de afinidades...

A nivel compás la cumbia está escrita, aparentemente, en 4x4, aunque en la práctica se trata de un ritmo binario... mientras que el tango, que comenzó en 2x4, pasó luego al 4x4 y por fin, en muchos casos, al 4x8...

La gran mayoría de las letras de tango no utiliza lunfardo (mal que nos pese). Es más, los más grandes letristas del género (Homero Manzi; Homero Expósito; José María Contursi) no escribieron en lunfardo (o lo utilizaron en dosis terapéuticas)... es claro que hay excepciones como Discepolín. Tampoco el formato de las letras se parece en nada a la cumbia... tampoco su sustrato filosófico.

Hasta aquí la anécdota... AHORA LA REFLEXIÓN: lamentablemente son muchas las barbaridades que se difunden sobre el Tango... Datos, anécdotas inexistentes, afirmaciones totalmente falsas dichas con gran autoridad por algunos “historiadores” y “conocedores” del género, repetidas hasta el cansancio hasta institucionalizarse...

Justamente anteayer hablaba con el forista Marcelo Castelo, un esforzado y concienzudo estudioso del género, y ambos coincidíamos en la necesidad de esclarecer acerca de tantos y tantos clichés del tango que nada tienen que ver con la realidad y que la gente, inocentemente, toma como “verdad revelada”...

No pretendo, con estas palabras, hacer escarnio de muchos “investigadores” del tango, muchos de ellos seguramente bien intencionados. Con Marcelo comentábamos que en la época en que se hicieron algunos estudios no se contaba con los medios y recursos con que hoy se cuenta para profundizar en muchos aspectos del gotán... y también es cierto que la mayoría de estos “estudiosos”

Polémica en el Foro

Page 13: Tango y Cultura Popular N° 153

tampoco tenían en su momento (ni tienen ahora) los conocimientos y técnicas relacionadas, por ejemplo, con el “análisis crítico”, un bagaje metodológico que les permita ahondar en determinadas cuestiones...

SE IMPONE, AMIGOS, UNA NUEVA LECTURA SOBRE MUCHOS ASPECTOS DEL TANGO, que aporte mayor seriedad, mayor rigurosidad, tanto al trabajo de campo como a las conclusiones en cuanto al estudio de nuestra querida música popular, a menos que queramos seguir repitiendo, como loros, dando por ciertas afirmaciones muchas veces cuestionables, respecto del género que decimos amar... como siempre digo: SÓLO SE AMA LO QUE SE CONOCE... y la madre de todo avance en el conocimiento son la duda, la curiosidad y la discusión.

Andrés Palacio Sciabarrasi A mi me suele suceder de usar algunos parangones del Cuarteto, para intentar entender cosas del Tango y sus Orquestas. Aquí en Córdoba existió una continuidad sobre la Orquesta con música en vivo para el baile Social en los clubes desde 1960 en que las mismas bandas que tocaban tango, también hacían otros ritmos hasta moldear un nuevo genero autóctono como el Cuarteto. (De hecho las primeras bandas de Cuarteto también tienen discos de tango). Actualmente en los mismos grandes clubes de barrio donde otrora tocaban orquestas de Tango, hoy tocan grandes bandas de Cuarteto, es una continuidad en el espacio social que nunca se cortó. (Y ojo que son 14 músicos tocando en vivo, nada de playback ni cosas raras, que sí tiene la Cumbia). Otro aspecto interesante es la circulación en la pista, cuando la masa baila, giran en sentido antihorario. Otra observación es que cuando La Mona toca en una determinada zona de la Ciudad, otras bandas intentan los clubes mas alejados a éste, quiero decir la dinámica de los lugares y la programación atentos a los

mas convocantes me hace acordar a un D’Arienzo tocando en determinada zona de Baires o un Pugliese en Avellaneda... Y EL RESTO DE LAS ORQUESTAS ACOMODANDOSE para no perjudicarse. En fin, son observaciones desde los social nada más. Saludos

Angel Mario Herreros Andrés Palacio Sciabarrasi: entiendo el punto, es más, cuando me voy de gira, y estoy a 10.000 km. de mi país... ¿Sabés qué música llevo? ¡Cuarteto! No tango... Cuarteto... no me preguntes por qué, pero me hace sentir muy cerca de la tierra... Al tango lo llevo conmigo, en mi cabeza, en mi corazón, en mi guitarra y mis zapatos de baile... pero los CD’s que llevo son de La Mona y de Rodrigo... serán mis genes cordobeses, por parte de madre, no sé...

Marcelo Castelo Coincido Angel Mario Herreros con todo lo que decís. Ya lo hemos hablado y estamos de acuerdo que el Tango se merece una nueva etapa, una de revisión, utilizando metodología científica y ciencias complementarias como la antropología social. Creo que Hugo Lamas y Enrique Binda con su libro “El Tango En La Sociedad Porteña - 1880-1920” dieron el puntapié inicial. Lamentablemente la batalla no va a ser fácil, estos mitos están muy instalados y promovidos por los que vos alguna ves llamaste “impúdicos fabricantes de refritos”. Estos recopiladores están por doquier, incluso en facultades de renombre como FLACSO y otros centros de enseñanza de menor renombre. Creo que el problema es que “Una buena parla, mata a una buena idea...”, entonces los chamuyeros logran captar un mercado, que tipos grosos como Roberto Selles no pueden llegar debido a un bajo perfil y una alta dosis de humildad. Como dijera Discepolín “Los inmorales nos han igualado....” yo agrego que nos han superado.

Page 14: Tango y Cultura Popular N° 153
Page 15: Tango y Cultura Popular N° 153

Not

as

Angel Mario Herreros Ahora, Andrés Palacio Sciabarrasi: disculpame, pero tus consideraciones de orden social no me convencen para hacer un parangón del tango con la cumbia... de ninguna manera... Incluso no creo que estas observaciones que hacés respondan a motivos o explicaciones sociales: fijate, en primer término, la gran mayoría de las danzas sociales, como el tango, que se bailan colectivamente, se mueven en sentido antihorario... esto no es privativo del tango y el cuarteto, ni mucho menos... en segundo término, esto de la dinámica de los lugares, obedece más bien a razones comerciales que sociales o culturales, puede aplicarse incluso a la elección de poner un almacén de barrio cerca o lejos de un gran supermercado... se trata de no competir en forma directa con un adversario de poder superior... Por último, la continuidad de los espacios sociales tampoco es exclusiva de estos dos géneros, sino que se repite en cantidad de lugares y para diferentes ritmos... en Mi Club, de Banfield, donde organiza el amigo Marcelo Castelo, también se suceden, alternativamente, la música disco, tecno, tango... y por esto no explica vector sociológico alguno. Por último, amigo, el fundamento de mi mensaje, digo, la razón última de mi post era que muchos clichés que no se sostienen de ninguna manera, circulan a través de los años... son repetidos permanentemente... y no resisten, en ocasiones, el menor análisis... Repito, es necesario estudiar al tango con un poquito más de rigor y seriedad... Va un abrazo.

Marcelo Castelo Andrés Palacio Sciabarrasi la verdad es que desconozco el origen y evolución del cuarteto. Lo que si te puedo decir es que las primeras orquestas de Tango, también tocaban otros ritmos, debido a eso luego se impuso la denominación de “Orquesta Típica Criolla”, no nos olvidemos que un músico de Tango, es ante todo, un músico. Lo mismo rige

para cualquier otro género. Por ejemplo Javier De Ciriaco, cantante de sexteto milonguero, antes cantaba heavy metal. También vemos muchos bailarines de folklore que luego terminan siendo bailarines de Tango, como ejemplo tenemos a Roberto Herrera. Con esto quiero decir que esos cambios de un género musical a otro, no significan que los géneros se hallen emparentados.Y no nos olvidemos que los músicos de cualquier género, son ante todo miembros de una sociedad, por lo tanto comparten una dinámica social, lo cual puede generar conductas similares, sin que esto signifique una relación directa entre ambos.

Angel Mario Herreros Marcelo Castelo: en un todo de acuerdo contigo: IMPÚDICOS FABRICANTES DE REFRITOS... es verdad, en algún momento los definí así... RECOPILADORES... Es verdad que el medio está lleno de chamuyeros, meros repetidores, que dicen lo que les parece y les conviene, sin saber, O A SABIENDAS, de que hacen al Tango un daño enorme... siempre digo que EL TEMPLO SE NOS HA LLENADO DE MERCADERES... Por último, el gran Roberto Selles ha pecado, peca y pecará de HUMILDAD y PERFIL BAJO... y esto hace que, lamentablemente, su voz no haya sido suficientemente escuchada.

No olvidemos a Enrique Rodríguez y su Orquesta de Todos los Ritmos... ni que D’Arienzo también tocó jazz... o que Roberto Rufino también cantó boleros disfrazado de “El Cantante Enmascarado”... y no hables de Raúl Lavié... ¿Entonces, sucede que todos estos ritmos están emparentados? No... una y mil veces... NO.

Héctor Enrique Capocasale Más allá del absurdo que para mi supone trazar paralelismos entre la cumbia villera y el tango (aunque recuerdo un trabajo publicado en

Page 16: Tango y Cultura Popular N° 153

existe un problema de desnaturalización y extrañamiento del objeto de estudio tango. Son incontables los trabajos académicos que he leído sobre el tango en los cuales sistemáticamente se lo analiza a través de bibliografía completamente ajena sin tener un sustento teórico de peso sobre el objeto principal. Esa es mi sencilla opinión: un exceso metodológico y teórico complementario que intentan encajar forzadamente.

Angel Mario Herreros Amigo Héctor Enrique Capocasale: ante todo quiero felicitarte por la propiedad con que te expresás... estoy bastante de acuerdo con tu mensaje, salvo por esto, que en mi opinión implica una contradicción tuya, dicho sea con todo respeto... Por un lado decís, textualmente “se lo analiza a través de bibliografía completamente ajena sin tener un sustento teórico de peso sobre el objeto principal”, por otro lado decís: “exceso metodológico y teórico complementario que tratan de encajar forzadamente”... ¿Hay o no sustento teórico? Permitime contarte mi teoría, con la que creo Marcelo Castelo está de acuerdo, conforme nuestras charlas personales: La realidad es que la mayoría de los “estudiosos del tango” no estudia, o estudia “de memoria” (que no es estudiar) como lo hacían algunos en la secundaria... Estos pseudo historiadores repiten sin razonar... acumulan bibliografía tras bibliografía... no aplican método científico... o, peor aún, formulan las teorías más disparatadas... Hoy (creo que por un interés monetario o afán de figurar) hay una cantidad de profesionales de distintas disciplinas que tratan de explicar y divulgar el tango a través de sus profesiones... desde médicos y filósofos hasta maestros zen... sin preocuparse primero en aprender de tango... vendedores de humo... Insisto, se necesita una nueva camada de investigadores serios, con herramientas

adecuadas y conocimientos técnicos, que además sepan de tango en serio... y se necesita que estas personas revisen una serie de clichés que muchos tienen como “verdad revelada”... no será fácil, hay demasiados intereses en juego...

Marcelo Castelo Héctor Enrique Capocasale creo estar de acuerdo con lo que decis y digo “creo” porque no me quedan claras algunas cosas, a saber:1- El estudio de la historia en la actualidad, se nutre de muchas ciencias complementarias como ser la antropología social, la antropología arqueológica, la matemática, la biología, etc. Sí creo que en ocasiones se hace uso de elementos que nada tienen que ver con el objeto de estudio, con intención de “forzar” conclusiones. Pero quiero dejar clara mi postura acerca de la imperiosa necesidad de utilizar ciencias complementarias.2- No entiendo a que te referís con exceso metodológico. Si lo decís en función de anteponer el método a la prueba, estoy de acuerdo, pero igualmente no me queda claro.Sería bueno si podés ampliar o simplificar tu argumento de manera que sea mas claro, al menos para mi. Gracias.

Angel Mario Herreros Muy bien, Marcelo Castelo, quizás interpreté mal al amigo Héctor Enrique Capocasale... sería bueno que abundara un poco más en sus conceptos, a fin de aclarar un poco el asunto.

Héctor Enrique Capocasale Estimado Angel Mario Herreros, muchas gracias por tus palabras. Cuando menciono un “exceso metodológico y teórico complementario” hablo nuevamente de toda la bibliografía ajena al tratamiento exclusivo del tango, a modo de corolario. Perdón si lo expresé de manera confusa. Amigo Marcelo Castelo, al igual que vos pienso

Page 17: Tango y Cultura Popular N° 153

Not

as

elortiba.org bastante correcto, que sólo los analizaba en conjunto con el fin de demostrar la circularidad en la transformación valor/mercancía que sufren ciertas expresiones culturales, aunque aún así pude leer unos cuantos clichés que no vienen al caso) creo que existe un problema de desnaturalización y extrañamiento del objeto de estudio tango. Son incontables los trabajos académicos que he leído sobre el tango en los cuales sistemáticamente se lo analiza a través de bibliografía completamente ajena sin tener un sustento teórico de peso sobre el objeto principal. Esa es mi sencilla opinión: un exceso metodológico y teórico complementario que intentan encajar forzadamente.

Angel Mario Herreros Amigo Héctor Enrique Capocasale: ante todo quiero felicitarte por la propiedad con que te expresás... estoy bastante de acuerdo con tu mensaje, salvo por esto, que en mi opinión implica una contradicción tuya, dicho sea con todo respeto... Por un lado decís, textualmente “se lo analiza a través de bibliografía completamente ajena sin tener un sustento teórico de peso sobre el objeto principal”, por otro lado decís: “exceso metodológico y teórico complementario que tratan de encajar forzadamente”... ¿Hay o no sustento teórico? Permitime contarte mi teoría, con la que creo Marcelo Castelo está de acuerdo, conforme nuestras charlas personales: La realidad es que la mayoría de los “estudiosos del tango” no estudia, o estudia “de memoria” (que no es estudiar) como lo hacían algunos en la secundaria... Estos pseudo historiadores repiten sin razonar... acumulan bibliografía tras bibliografía... no aplican método científico... o, peor aún, formulan las teorías más disparatadas... Hoy (creo que por un interés monetario o afán de figurar) hay una cantidad de profesionales de distintas disciplinas que tratan de explicar y divulgar el tango a través de sus profesiones... desde médicos y filósofos hasta maestros zen... sin preocuparse primero en aprender de tango... vendedores de humo... Insisto, se necesita una nueva camada de investigadores serios, con herramientas adecuadas y conocimientos técnicos, que además sepan de tango en serio... y se necesita que estas personas revisen una serie de clichés que muchos tienen como “verdad revelada”... no será fácil, hay demasiados intereses en juego...

Curiosidades

Es bastante conocido por todos que ¡Tango! es una película musical argentina en blanco y negro que se estrenó el 27 de abril de 1933 dirigida por Luis Moglia Barth. Es considerada la primera película sonora Argentina.

Lo que no es tan conocido, que el 1 de agosto del mismo año, también se estrenaba en Dinamarca una película homónima.

Dirigida por George Schnéevoigt, TANGO es también sonora y si bien se estrenó el 1 de agosto, su rodaje comenzó varios meses antes, por lo que ambas películas fueron concebidas al mismo tiempo sin ninguna conexión aparente entre ambas. En la imagen, el cartel de la misma.

Marcelo Castelo

Page 18: Tango y Cultura Popular N° 153

Not

as

Marcelo Castelo Héctor Enrique Capocasale creo estar de acuerdo con lo que decis y digo “creo” porque no me quedan claras algunas cosas, a saber:1- El estudio de la historia en la actualidad, se nutre de muchas ciencias complementarias como ser la antropología social, la antropología arqueológica, la matemática, la biología, etc. Sí creo que en ocasiones se hace uso de elementos que nada tienen que ver con el objeto de estudio, con intención de “forzar” conclusiones. Pero quiero dejar clara mi postura acerca de la imperiosa necesidad de utilizar ciencias complementarias.2- No entiendo a que te referís con exceso metodológico. Si lo decís en función de anteponer el método a la prueba, estoy de acuerdo, pero igualmente no me queda claro.Sería bueno si podés ampliar o simplificar tu argumento de manera que sea mas claro, al menos para mi. Gracias.

Angel Mario Herreros Muy bien, Marcelo Castelo, quizás interpreté mal al amigo Héctor Enrique Capocasale... sería bueno que abundara un poco más en sus conceptos, a fin de aclarar un poco el asunto.

Héctor Enrique Capocasale Estimado Angel Mario Herreros, muchas gracias por tus palabras. Cuando menciono un “exceso metodológico y teórico complementario” hablo nuevamente de toda la bibliografía ajena al tratamiento exclusivo del

tango, a modo de corolario. Perdón si lo expresé de manera confusa. Amigo Marcelo Castelo, al igual que vos pienso que las ciencias complementarias son necesarias y mucho. Lo que señalo es que hay trabajos enteros donde se justifica hasta el último punto y coma de las herramientas conceptuales y teóricas para realizar un análisis, pero hay poco y nada en relación a lo que se analiza. Para ser más gráfico, leí un trabajo sobre los efectos de la globalización en el tango a partir de una perspectiva decolonial. Al leer la bibliografía, pude observar que todo el material era sobre teóricos del pensamiento decolonial y las políticas culturales, lo que me permitió comprobar que los datos del objeto tango (algunos realmente cuestionables) los sacaron mágicamente de una galera y que no hay una rigurosidad en cuanto a las fuentes.

Marcelo Castelo Héctor, yo voy un poco más allá... Creo que directamente faltan fuentes primarias.. La verdad es que a veces leo trabajos llenos de referencias bibliográficas que más que una investigación histórica, parece una monografía de un estudiante secundario. CUALQUIER INVESTIGACION QUE SE PRECIE DE SERIA, DEBE LLEGAR A FUENTES PRIMARIAS. Si no lo deberíamos encuadrar en la categoría de ensayo.

Gustavo Saraceni Yo la verdad que no se como es la historia, pero no encuentro el mas mínimo paralelismo entre la cumbia villera, un genero surgido a partir de un estudio de marketing, y el tango, un genero surgido de una evolución musical y social de y en diferentes partes del mundo.

Page 19: Tango y Cultura Popular N° 153
Page 20: Tango y Cultura Popular N° 153

Milongas en Rosario

Page 21: Tango y Cultura Popular N° 153
Page 22: Tango y Cultura Popular N° 153

OSVALDO PUGLIESE: Testimonios de una vida

Autora: Lucela Delma “Beba” Pugliese.

Mucho se ha escrito acerca de Osvaldo, pero en estas páginas se encuentra lo que faltaba en cuanto trabajo se conoce del maestro. Además

de datos históricos

acerca de la trayectoria del

compositor de

“La yumba”, sumamente interesantes, está lo otro, lo que Beba conoce como nadie, el Pugliese íntimo e ignorado en su etapa fundamental como creador, su vida familiar con infinidad de anécdotas teñidas de un recuerdo sentimental que fija en la memoria de los sucesos importantes. (Del Prólogo de Oscar del Priore).

ATEMPORALEl maestro Víctor Lavallén presenta en este disco sus originales ideas para tocar los clásicos tangos y las nuevas composiciones. Su nuevo tango “Atemporal” confirma ese sonido tan particular que el maestro ha logrado desde los arreglos y la interpretación.

Lo acompañan en la orquesta jóvenes instrumentistas como Pablo Estigarribia que presenta aquí su tango “Victorioso”, dedicado al maestro Lavallén y Alejandro Bruschini que presenta su tango

“Airoso”, como así también Germán Martinez en teclado enlazando generaciones con Washington y Leonardo Williman en violines y Silvio Acosta en el bajo. Sumados

a ellos el cantor Hernán Lucero con versiones impecables de “Recordándote” y “Vigilia” entre otras.

‘Tango sin tiempo’, significa todo el tango, todos los tiempos unidos en un repertorio donde encontramos desde las melodías de los años treinta con tangos de

Mora o Barbieri hasta el presente en la visión del maestro Víctor Lavallén.

Libr

os-

Disco

s

Page 23: Tango y Cultura Popular N° 153

ContactoTangoSon piezas en estilo de tango de cámara contemporáneo para viola y piano tocados por Julia Rebekka Adler y José Gallardo. Es una música hermosa, exquisitamente interpretada. Quizá no resulte familiar al oido del tanguero tradicional, pero demuestra la trascendencia de nuestra música y el amor que despierta en la sensibilidad de los grandes músicos, presente en cada pieza. Un nuevo aporte a la universalidad del tango. La calidad de producción del CD es impresionante y hace honor a la jerarquía de los intérpretes.

Es un repertorio de tango de cámara nuevo y genial. Al lado de Piazzolla se encuentran nombres como Miguel Varvello, Pablo Aguirre, Gustavo Beytelmann y Luis Borda.

La violista alemana Julia Rebekka Adler ya se hizo conocer internacionalmente con sus interpretaciones de las sonatas para viola solo de Mieczyslaw Weinberg. El pianista argentino José Gallardo está viviendo desde hace varios años en Alemania y llegó a ser uno de los pianistas de música cámara más buscados en Europa.

Disco

s

Page 24: Tango y Cultura Popular N° 153

Tango en el Mundo

Page 25: Tango y Cultura Popular N° 153

Del 21 al 23 de marzo 2014, Open Embrace, en Flúðir (Islandia). DJ: Jörg Haubner.

Del 21 al 24 de marzo 2014, Milonga Love Equinox, en Sofía (Bulgaria). Maestros: Juliana Aparicio y Jose Almar,

Del 27 al 30 de marzo 2014, TangoFest Dresden, en Dresden (Alemania). Maestros: Michelle y Joachim, Alejandra Hobert y Adrian Veredice, Juan Pablo Alonso y Anne Müller. Música en vivo: Solo Tango Orquesta. DJ́ s: James Bates, Genís Parra,

Raluca Teodor y Csongor Kicsi. DJ́ s: Analia LaRubia del Giglio, Lucia Mírzan, Gergana Boeva, Csongor Kicsi.

El 22 de marzo 2014, Venezia In Tango, en Venecia (Italia). DJ́ s: Roberto Rampini.

Bernhard Gehberger, Juan Pablo Alonso, Céline Deveze, Drago Azdajic, Daniela Feilcke-Wolff. Del 28 al 30 de marzo 2014, Austin Spring Tango Festival, en Austin (EE.UU.). Maestros: Esteban Moreno y Claudia Codega, Joe Corbata y Lucila Cionci,

Del 17 al 20 de abril 2014, I Festival Tangomagico, en el Palacio de La Magdalena de Santander (Cantabria - España). Maestros: Ezequiel Herrera y María Antonieta Tuozzo, Alejandro Regine y Umbe Aranguren, Vito Muñoz y Claudio

Maximiliano Cristiani y Jesica Arfenoni. DJ́ s: Felipe Martínez, Vanja Modzelewski, Esteban Moreno, Avi Taicher, Fil Cruz Jr., Tim Hall.

Del 28 al 31 de marzo 2014, Florida Keys Tango Marathon, en Pigeon Key (EE.UU.). DJ́ s: Adam Hoopengardner, Avik

Cardona, Alejandro Fernandez Llaona y Marina Cuervo, Oscar del Vecchio y Núria Llaona. DJ́ s: Maurice Gambra y Julio Tijero. Organizan: Núria y Oscar / La Magia Del Baile.

Basu, Burak Özkösem, Angel Montero, Burcin Unel, Radu Jianu. Del 11 al 13 de abril 2014, X Aniversario de la Asociación Tanteas, en Segovia (España). Maestros: Campeones Mundiales Tango Salón 2011 “Diego Benavidez y Natasha Agudelo”. Orquesta: Fabián Carbone Cuarteto Típico. Organiza: Asociación Tanteas.

www.rincondeltango.com

Page 26: Tango y Cultura Popular N° 153

Requiem para La Última Esquina

Letra: A. Szwarcman, Musica: J. Ogivieki, Arreglos y Dirección: N. Basurto, Guion: G. Triberti,

Voz: Roberto De Lozano https://www.youtube.com/

watch?v=uLjELFVexoc#t=159

Video

s

Rubí – AltertangoMúsica: Juan Carlos Cobián. Letra: Enrique Cadícamo.

https://www.youtube.com/watch?v=Bjd7KZfNfWI

Page 27: Tango y Cultura Popular N° 153

Rodolfo y María Cieri: Gallo ciego

(Agustín Bardi)https://www.youtube.com/watch?v=WXrbEol-zcs

Page 28: Tango y Cultura Popular N° 153

CuentoSilencio en la noche

Salió de la milonga con el cuerpo

entangado y el alma hecha un fuelle. Siempre me pasa lo mismo —pensó—, así nunca lo conseguiré. A la salida de las milongas debería haber una de esas duchas que hay en las centrales nucleares para sacarse la radiación del cuerpo —refunfuñó. Dos personas que lo escucharon al cruzarse con él, se alejaron espantadas. Hay mucho loco suelto, se comentaron con la mirada. Pero el tango, sobre todo

el último, seguía impregnando cada milímetro de su cuerpo, produciéndole hormigueos de violín y espasmos de bandoneón. Pensó en la ducha que se daría al llegar a casa. Agua hirviendo para quitarme el tango del cuerpo y agua helada para quitármela a ella de la cabeza, pensó. Pensó en las dos porciones de pizza de ayer que lo esperaban en la heladera. Recordó una botella de grappa que dormía su borrachera en algún cajón del congelador. Tango, ducha, pizza y grappa, tarareó a ritmo de tango. Tango, ducha, pizza

y grappa, repitió como estribillo. Y después de la grappa, lo mejor será el olvido, se dijo. El olvido debería ser el chan-chan final de todo tango. Como en la vida misma. O acaso no es el olvido el final de todas las cosas, se preguntó con más afirmación que interrogación. En su memoria aún sonaba ese tango, el maldito tango de la despedida. Había estado a punto de decírselo, de lanzarse de una vez, aunque le respondiera que no. Pero,

Page 29: Tango y Cultura Popular N° 153

una vez más, el tango se le quedó corto. Pensó en las otras tandas como oportunidades perdidas. Pensó en los abrazos pasados y en los momentos en que casi sí, pero al final no. Pensó en pegar la vuelta, regresar a la milonga recién cerrada y seguir la estela de su perfume. Tal vez aún estuviera por ahí, pensó. Tal vez había caminado los mismos pasos, con los mismos pensamientos en el alma y los acordes de ese último tango vibrando en su corazón. Pero no. Ella sólo caminó unos metros y en la esquina, sola, sin él, esperó un taxi. Podría haberme esperado, pensó ella, podría haberme acompañado, se lamentó. Pero más se lamentó de no haberle dado

más pistas, de no haber sido capaz de bajar la guardia, en lugar de pretender que él lo hiciera todo. Seguramente lo espanté con mi silencio, pensó después de indicarle al taxista la dirección. Pensó en pegar la vuelta y seguir sus pasos desde el coche. Tal vez aún estaba por ahí, caminando con las manos en los bolsillos preguntándose por qué. O quizá estuviera sentado en el banco de una plaza soñando con verla llegar y ella bajaría corriendo del taxi y se abrazaría a él sin decir palabra. Después de todo, por qué tenía que ser él quien tomara la iniciativa y no ella, si realmente lo deseaba. Pero el taxista no la hubiese entendido, la hubiera tomado por loca. Eso no sucede en las películas

norteamericanas, se dijo, ahí los taxistas entienden de amor y son capaces de avanzar a 100 kilómetros por hora por la Quinta Avenida, en medio de un embotellamiento, para llevar a la chica al Central Park al encuentro de su amor. El taxista la miró por el espejo. Ella sintió vergüenza. ¿Habré pensado esa estupidez en voz alta?, se preguntó sonrojada.

Sintió frío. Pensó en un té. Un té bien caliente y un par de tostadas. Aún tengo mermelada de arándanos, pensó, y casi sin pensar, pagó y bajó.Entraron a sus casas con el cuerpo cansado y el alma arrepentida. Sintieron la necesidad de escribir lo que les pasaba. Necesitaban poner en palabras lo que sus mentes les dictaban.

Page 30: Tango y Cultura Popular N° 153

Necesitaban entender y explicarse una historia con final feliz. O, al menos, con un final. Buscaron, junto al teléfono, un cuaderno viejo y algo con qué escribir. ¡Nunca se encuentra un maldito lápiz cuando más se lo necesita!, protestaron en voz alta, cada uno en su casa. Y, cada uno en su casa, se sentaron a escribir. Pensaron durante un rato. Ella con un té y dos tostadas con mermelada. Él con dos porciones de pizza fría y un vaso de grappa bien helada. Miraron hacia el techo como si las palabras fueran a lloverles desde el cielo, pero el cielo, además de raso, suele ser mudo. Garabatearon palabras sueltas, perdidas, incoherentes.

Arrancaron una hoja. Dos hojas. Tres. Descubrieron que el corazón no escribe, sólo siente. Y aunque la mente dispare palabras, una tras otra, en un bombardeo incesante, no hay mano, no hay lápiz, no hay teclado capaz de escribir a esa velocidad y con semejante intensidad. Finalmente, él en su casa y ella en la suya, se quedaron dormidos sobre la hoja en blanco, y no sobre las sábanas blancas que ambos, sin atreverse a decirlo, habían soñado, al unísono, en la misma milonga y en el mismo tango. Es que siempre, siempre, o nos sobran sentimientos o nos faltan palabras.Dos o tres horas más tarde, ella en su casa con el té frío, él en la suya con la

grappa caliente, despertaron sobre sus cuadernos abiertos. Pero las hojas ya no estaban en blanco, sino sembradas de palabras. En el cuaderno de ella, con letra de él, y en el cuaderno de él, con letra de ella, apareció escrita una historia. Una misma historia. Un hombre, una mujer y una milonga. Una caminata y un taxi. Una central nuclear y el Central Park. Un té caliente con tostadas y una grappa helada con pizza fría. Y al final, justo al final de la historia y antes de la firma —la firma de ella en el cuaderno de él, la firma de él en el cuaderno de ella—, una misma frase entrecomillada: “Esta noche, al terminar el último tango, te hubiera pedido que durmieras conmigo. Pero, una vez más, no encontré las palabras”.

Jorge Gómez MonroyLa Plata, 28 de febrero de 2014

Page 31: Tango y Cultura Popular N° 153

Poe

ma

Soy agua en pleno desierto,un oasis en la arena;

soy alba cuando despiertoy en la noche, luna llena.

Soy posta en ese camino

donde descansa el viajero;soy dueña de mi destino,de mi viaje placentero.

Soy placer para el deseodel que busca ser feliz;con mayor claridad veo

de la vida, su matiz.

Soy gratitud porque sientoque el universo me abriga;

soy alegría y contentoen reposo o con fatiga.

Soy estrella, luz intensa,

la más bella realidad;soy mente inquieta que piensa,

serena o en tempestad.Soy barco, y mi itinerariotiene ruta compartida;soy viajero solidario,tripulante de la vida.

Soy, quién sabe desde cuándo,

y seré desde hoy en más;soy timón y estoy al mando,

soy timonel de la paz.

Beatriz VillarPoema que recibió una Mención

en el Certamen Nacional de Poesía “Francisco Luis Bernárdez” organizado por el Centro de Amigos de las Artes

y la Biblioteca Juan M. Gutiérrez de Lomas de Zamora,

el 8/12/2013

Soy

Page 32: Tango y Cultura Popular N° 153

Arte Popular de la Ciudad por Elvio Gervasi