17661057 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya-120823055640-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. UNMSMFACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIAQUIMICAELABORACION YEVALUACION DE PROYECTOS2009 - INombre del Proyecto:Elaboracin de Nctar de MaracuyProfesor del Curso:Garca Pantigozo, Jos ManuelIntegrantes del grupo:Panez Solrzano Mercedes ngelaRa Muoz Diego Alonso20091
  2. 2. NDICEPg.I. RESUMEN 3II. INFORMACIN COMPLEMENTARIA 4III. ANLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO 7IV. ASPECTOS TCNICOS 32V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN, DE ASPECTOSLEGALES Y DE IMPACTO AMBIENTAL 50VI. INVERSIN INICIAL Y FINANCIAMIENTO 65VII. ESTIMACIN Y PROYECCIN DE COSTOS EINGRESOS70VIII. EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA 77IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84X. BIBLIOGRAFA 852
  3. 3. XI. ANEXO 863
  4. 4. I. RESUMENDESCRIPCIN DEL BIENEl siguiente proyecto tratar de la Elaboracin del Nctar de Maracuy, con elfin de lanzar al mercado una bebida refrescante con el mejor sabor, la mejorcalidad y el mejor precio. Esta bebida est dirigida a consumidores interesadosen un estilo de vida saludable y natural ya que la fruta de maracuy es unafuente de protenas, minerales, carbohidratos y grasas; y adems, esrecomendable para: bajar la presin arterial, como tranquilizante y como fuentede vitamina C. Es decir, el nctar de Maracuy refrescar y cuidar la salud,brindndoles a todos sus consumidores el poder nutritivo de la ms rica fruta,satisfaciendo la sed y brindando una sensacin de entusiasmo y buena salud.OBJETIVOSCorto plazoDifundir el consumo de nuestro nctar en el mercado limeo, ofreciendo unproducto de buena calidad y a un precio cmodo, para as ganar adeptos ypoder competir con las marcas de la competencia.Largo plazoComercializar el producto de alta calidad por la regin interna del pas,otorgando promociones para ganar la aceptacin del pblico peruano ycompetir con las marcas locales. Luego buscar la exportacin, ya que existeuna gran demanda de estos productos fuera del pas.IDENTIFICACIN DEL MERCADOPerfil potencial de clientes: anlisis de la demandaSegn la direccin de Comunicaciones y Relaciones Pblicas de Ajegroup,activo participante en el sector, en los ltimos tres aos el consumo dejugos y nctares ha registrado un explosivo crecimiento en el pas,pasando de 40 millones de litros el 2004 a 72 millones de litros a nivelnacional en el 2005y a 107 millones de litros en el 2006. Asimismo elconsumo de estas bebidas se increment de 340 millones de litros en el2007 a 405 millones durante el ao pasado. Se estima que este sector sedinamice y obtenga un crecimiento de 15 a 20% en el presente ao debido adiversos factores como es el ingreso de nuevas marcas, alternativas ensabores y presentaciones.Perfil de los competidores: anlisis de la ofertaLa categora de jugos y nctares es una de las ms peleadas. A pesar de queFrugos sigue siendo la marca ms recordada y consumida por los peruanos(con un 50,6% en el segundo rubro), Pulp de Ajeper, con menos de tres aos4
  5. 5. en el mercado, ha logrado escalar posiciones muy rpidamente y obtener unaparticipacin del 28,6% en esta categora, y desplaza incluso a jugadores msantiguos como Gloria, que hoy se coloca en un tercer lugar en todo el pas, alobtener un 16,9% de las preferencias.PLAN DE MERCADEO / ESTRATEGIA COMERCIALProductoEl nctar es un producto constituido por pulpa finamente tamizada. Nuestramarca, Punch De Maracuy resalta el contenido ctrico de la fruta lo cual essu primordial caracterstica. Otra principal caracterstica es que se trata de unproducto extico, natural y saludable; lo cual va acorde a la tendencia mundialde consumir productos naturales, que no afecten a la salud. Con este productose logra dos objetivos: calmar la sed y fortalecer su salud.PrecioEl precio se fijar teniendo en cuenta el costo de produccin y la dinmica delmercado de jugos y nctares.Al ingresar nuestro producto como nuevo al mercado, se debe fijar un preciomenor al de la competencia. ste podra ser un 30 o 50% menor a los yaestablecidos.PromocinSe plantea presentar nuestro producto en ferias organizadas pormunicipalidades o universidades donde se pueda brindar informacin de lasbondades del nctar de maracuy y convencer a los consumidores de que alcomprar nuestro nctar obtienen un producto de buena calidad y a un preciocmodo.Como otra estrategia de promocin, se piensa repartir volantes de nuestramarca persuadiendo su consumo.PlazaSe planea buscar un contacto directo con las diversas bodegas, restaurantes,mercados, etc. con el fin de conseguir demanda de nuestro producto,ofreciendo precios cmodos y facilidades de pago.Tambin se planea inaugurar centros propios de venta para as conseguir uncontacto directo con el pblico y obtener mayores utilidades.INVERSIN INICIALActivos tangibles e intangiblesComprendido por costos de terreno, de infraestructura, maquinarias, equipos,costos de pre operacin, etc. Para este proyecto, estos costos result 281914dlares para activos tangibles y 6250 dlares para activos intangibles.5
  6. 6. Capital de trabajoConstituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activoscorrientes, para la operacin normal del proyecto durante un ciclo productivo,para una capacidad y tamao determinados. Este valor asciende a 97693dlares.FUENTES DE FINANCIAMIENTOPuesto que no es conveniente trabajar con un capital completamente propio,por las posibilidades de no xito, es recomendable financiar el proyectoacudiendo a una entidad bancaria o por otra entidad como COFIDE. En casode elegir un Banco se debe seleccionar aquella que ofrezca mayoresfacilidades y la que presente una tasa de inters baja. El monto a solicitar debeser un porcentaje de los costos estimados, preferentemente la mayor parte deestos costos. Esto se decidir en cuanto se haga el anlisis del proceso paranuestro producto y se proyecten los costos.Fuentes de financiamiento de activos tangibles e intangiblesLa fuente de financiamiento de los activos tangibles e intangibles ser unaparte financiado por los socios de dicho proyecto y la otra por la entidadbancaria, BANCO DE LA NACIN.Fuentes de financiamiento del capital de trabajoLa entidad que financiar nuestro proyecto ser el BANCO DE LA NACIN,puesto que presenta una tasa de inters baja de 20 % anual.RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA EVALUACINECONMICA Y FINANCIERADel anlisis de flujo de caja se puede concluir que el proyecto deELABORACIN DE NCTAR DE MARACUY ser rentable, puesto que elValor Actual Neto es positivo dando un valor de 1126247 con respecto al flujode caja financiero, de la misma forma se puede predecir si un proyecto esrentable o no con la TIR.Cuando la TIR es mayor que la tasa de inters, el rendimiento que obtendra elinversionista realizando la inversin es mayor que el que obtendra en la mejorinversin alternativa, por lo tanto, conviene realizar la inversin.Si la TIR es menor que la tasa de inters, el proyecto debe rechazarse. Cuandola TIR es igual a la tasa de inters, el inversionista es indiferente entre realizarla inversin o no.En nuestro caso se obtuvo un TIRF de 7.1071, de la cual podemos concluir quenuestro proyecto es rentable, siendo ste mayor que la tasa de inters (0.2).6
  7. 7. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESDel anlisis econmico del proyecto se obtuvo un VAN positivo (tanto para elflujo de caja econmico como para el financiero) lo cual indica que el proyectoes factible. Se comprob que el TIRF es mayor al TIRE, lo cual sugiere que esms conveniente financiar un porcentaje del costo de inversin a que trabajarslo con capital propio. Esto se reafirma, ya que se obtiene un VANF mayorque el VANE.En cuanto al anlisis econmico, se recomienda financiar por medio de unaentidad Bancaria parte de la inversin ya que se obtiene mayores ganancias.Se debe procurar ubicar la planta cerca del lugar de produccin de la materiaprima principal; la maracuy. As como tambin localizarse cerca de lneas deagua y de luz, para no experimentar la carencia de stos.En cuanto al proceso, se recomienda regular correctamente el pH para evitarque el exceso de cido cambie el sabor del producto. Tambin para evitar unaseparacin de fases del producto debemos evitar agregar una excesivacantidad de agua, poca cantidad de estabilizante y se debe realizar unaadecuada homogenizacin. As mismo se debe usar azcar blanca para evitarun cambio de color en el producto.7
  8. 8. ANLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO3.1 Anlisis de la Demanda3.1.1 Definicin del BienNctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado defrutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la resolucindel Ministerio de Salud N 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual sereglamenta parcialmente el ttulo V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado conla elaboracin, conservacin y comercializacin de jugos, concentrados,nctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas.La diferencia entre nctar y jugo de frutas es que este ltimo es el lquidoobtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los ctricos,sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir de jugosconcentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les haagregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en suproceso.Existen dos aspectos importantes a considerar en la elaboracin de nctares:1 Propiciar la destruccin de las levaduras que podran causarfermentacin, as como hongos y bacterias que podran originar malossabores y altercaciones.2 Conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamnico.3.1.2 Demanda Histrica y PresenteLa produccin de la maracuy se caracteriza por su carcter cclico y su graninestabilidad. La superficie cultivada y produccin varan enormemente ao conao, como respuesta de los productores a la gran variacin de los precios en elmercado. Cuando el precio del jugo concentrado rebasa los US$ 3,500/t todoslos pases productores reaccionan rpidamente ampliando incontroladamentela superficie y algunos pases sin experiencia en el cultivo se incorporan. Comoconsecuencia de esto y debido al corto tiempo entre siembra y primera cosecha(6-9 meses) caen en pocos meses abruptamente los precios (ver Cuadro 2) yconvierten la actividad en un negocio con prdidas, lo que motiva a losproductores a abandonar sus plantaciones. 1996 es un ao en que todos lospases estn ampliando sus superficies debido a las altas cotizaciones de1995. Por el otro lado, cuando los precios son demasiado altos, como a finesde 1995 y principios de 1996, los pases importadores ya no compran sinosustituyen la maracuy por otras frutas y esperan mejores precios causandofinalmente una cada drstica de los mismos.8
  9. 9. Cuadro 1. Maracuy. Evolucin de precios del jugo concentrado y natural(US$/t), 1980-1996AoJugo concentrado Jugo simple (12-(50brix) 15brix)1980 10,000 1,600-2,9001987 7,700-5,500-5,000* 2,000-2,1001988 4,500-3,800-3,500* 790-900-1,300*1989 2,400 1,500-1,7001990 3,000-3,500-4,500* 1,700-2,0001991 5,000-5,500-6,000* n.d.1992 3,500 7501993 2,000-2,100 1,000-1,2001994 2,800-3,000 1,400-1,9001995 3,200-5,300-5,800* 1,900-2,0401996+ 5,300* Evolucin del precio durante trimestre de cada ao, + Enero de1996. Fuente: ONU, ICC, Ginebra, varios aos.La historia del comercio internacional de maracuy es reciente, a pesar de queel jugo (nctar con agua y azcar) haba sido conocido desde hace muchotiempo en Australia, frica, Hawai y Sudamrica. El cultivo de traspatio nopermiti obtener excedentes exportables antes de los aos 60 y por ello elconsumo se qued limitado a las regiones productoras, adems de que noexista la tecnologa para su conservacin y transporte a cualquier pas.La situacin cambi con el crecimiento del turismo a pases de zonas tropicalesy subtropicales. Los europeos, sobre todos los alemanes, conocieron bebidas yrefrescos tropicales. La atraccin por lo nuevo, lo extico, lo diferente, ha ido enaumento hasta hoy en da. Cuando un alimento tiene caractersticasnutricionales positivas y va acompaado por una imagen de es bueno para titiene posibilidades casi ilimitadas de ser aceptado.Motivados por el creciente inters por el consumo de productos tropicales oexticos, algunas compaas embotelladoras de Europa buscaron diversificarsu gama de productos a partir de los aos 60. Este fue el caso de los jugos defrutas exticas como del mango, la guayaba y la maracuy.Aunque los pases europeos buscaron satisfacer el abastecimiento con laproduccin de frica, en la actualidad estos pases prcticamente no jueganningn papel como exportadores de jugo y concentrado de maracuy, siendolos cuatro pases latinoamericanos, Ecuador Colombia, Brasil y Per, los quetienen el monopolio del mercado, al ofrecer casi el 90% de la demanda mundial(ver Cuadro 2).9
  10. 10. Cuadro 2. Exportacin mundial de jugo concentrado de maracuy porpases seleccionados, 1987-1995 (toneladas, 50 grados brix)Pas1987198819891990 1994 1995exportadorColombia2,4873,286 2,0681,889 2701,000Brasil1,8002,994 3,8771,350 2,115 248Ecuador 8001,100 1,2001,485 4,2003,000Per1,0291,178 1,7051,243 1,207 605Suma de6,1168,558 8,8505,967 7,7924,85los 4 pases 3Total14,00010,000mundial**EstimacinFuente: Sato, G.S. et.al., Informaes Econmicas, vol. 22, nm. 6, Brasil 1992,FNP/DTIC/MICT Brasil 1996. RAP, USA, 1995 y AGRINPEX, Colombia, 1996 einformacin obtenida a travs de INTERNET.3.1.3 Variables que afectan a la demandaa) Precio del bienPara determinar el precio del bien es importante tener en cuenta los costos deproduccin y operacin, ya que al ser incrementados por los recursosempleados, con tal de mejorar la calidad, podra llegarse a situaciones de faltade competitividad en materia de precios con otras empresas, por lo que sutratamiento contable, y an la decisin de incurrir en ellos o no deben sercuidadosamente analizados. Muchas compaas en el mundo, consideran vitalla administracin de la calidad para otorgar la ventaja competitiva,reduciendo costos y aumentando la satisfaccin del cliente, por lo quemotivar a la Direccin en la implementacin de estos aspectos constituye elpunto de partida para alcanzar el xito de la empresa entre sus consumidores.Tambin se debe tener en cuenta los precios de los productos con los cualesse compite en el mercado para poder fijar el precio de nuestro producto.b) Precios de los bienes sustitutos y complementariosSabiendo que los precios del bien en este caso del jugo afectan a la cantidaddemandada, podemos ver ahora como la demanda se ve afectada por loscambios en los precios de bienes diferentes pero relacionados. Comparandobienes podemos diferenciar a los bienes sustitutos y los complementariosAplicando casos prcticos veremos los siguientes bienes:10
  11. 11. b.1.- Bienes Sustitutos:Si el precio de la gaseosa aumenta Que ocurre con la demanda deljugo?Si:
  12. 12. b.2.- Bienes Complementarios:Sean el azcar y el nctar bienes complementarios. Qu ocurrir conla funcin de demanda del azcar si el precio del nctar aumenta?11
  13. 13. Si:
  14. 14. c) Ingreso disponible del consumidorEn este aspecto se debe tomar en cuenta que existe el ingreso real y nominal.El primero se refiere al ingreso resultante de los valores (impresos o acuados)que representan los billetes o monedas recibidos, en cambio el ingreso realviene a ser la capacidad adquisitiva de esos billetes y monedas. Pero paranuestro caso se utilizar slo el ingreso real, ya que este afecta a la demanda.Bajo este criterio los bienes se clasifican en: Superiores, normales, esencialese inferiores.Veamos algunos de estos bienes en casos aplicativos:Bienes SuperioresSupongamos que la capacidad adquisitiva de una persona mejora en 20%,entonces el consumo de jugo de naranja se va a incrementar en un 40%, yaque va a poder satisfacer mejor su necesidad. En este caso el jugo de naranjaes un bien superior para esta persona.Bienes Normales12
  15. 15. Ahora en este caso supongamos que el ingreso real de una persona mejora en10%, por lo tanto el consumo que ella hace del jugo de fresa se incrementa en10% o menos. El jugo de fresa es un bien normal para esta persona.d) Gustos y preferenciasUn aumento de los gustos y preferencias afecta la demanda de losconsumidores que consumen el nctar de maracuy, entonces la demanda seexpande, el precio del mercado aumenta, luego, el consumo y la produccin delnctar a nivel de mercado tambin se incrementan.e) Nmero poblacionalSe busca lograr una apreciacin favorable de los consumidores de nuestrosproductos a nivel nacional y en el extranjero que les gusta disfrutar deproductos de buen sabor y con altos estndares de calidad.Lo que se busca es llegar al 5% del mercado objetivo, por lo cual el producto aofrecer ser de alta calidad y a un bajo costo, el cual ser accesible al preciode nuestros bolsillos.f) Otras variables: precio esperado del bienSi aumenta el precio esperado del nctar de maracuy en el futuro, aumenta lacantidad demandada y la demanda individual.Cuadro 1. Variables que afectan la demandaindividualVariable Efecto1.Ingreso cuando el bien es normal Si aumenta el ingreso delconsumidoraumentala cantidaddemandada y la demandaindividual.2.Ingreso cuando el bien es inferior Si aumenta el ingreso delconsumidordisminuyela cantidaddemandada y la demandaindividual.3.Precios de los bienes sustitutos en Si aumenta el precio del bienel consumo sustituto en el consumo, aumenta lacantidad demandada y la demandaindividual.4.Precios de losbienes Si aumenta el precio del biencomplementos en elconsumo complemento en elconsumo,disminuye la cantidad demandaday la demandaindividual.5 Preferencias Si aumenta el gusto por el bien,
  16. 16. . (gustos)aumenta la disponibilidad a pagar,por lo que aumenta la cantidaddemandada y la demandaindividual.6.Expectativas (Cambio en el precio Si aumenta el precio esperado delesperado del bien en elfuturo) bien en el futuro, aumenta lacantidad demandada y la demandaindividual.7.Expectativas (Cambio en elingreso Si aumenta el ingreso esperado del13
  17. 17. esperado consumidor, aumenta la cantidaddemandada y la demandaindividual.3.1.4 Demanda Futuraa) Mercado potencialEl mercado potencial es el conjunto de consumidores que no estn en elmercado real, pero en ocasiones pueden formar parte del mercado disponible.Este grupo o consume el producto debido a que no cuenta con lascaractersticas del segmento, porque consumen otro producto debido a que lecompran a la competencia, ya sea un producto similar o sustituto (unamotocicleta).Por ejemplo: Los consumidores del mercado disponible que tienen lascaractersticas para comprar un automvil y usan el transporte pblico.b) Mercado disponibleEl mercado disponible est integrado por todos los consumidores que tienenuna necesidad especfica y que cuentan con las caractersticas necesarias paraconsumir el producto.Por ejemplo: Los consumidores que tienen la necesidad de adquirir unautomvil y que poseen el poder adquisitivo para comprarlo, manejarlo, etc.c) Mercado objetivoEl mercado objetivo o tambin llamado mercado meta se define como elconjunto de consumidores que pertenecen al mercado disponible, que puedenformar parte del mercado real y potencial, al cual se dirigen los esfuerzos yacciones mercadolgicas de la empresa, con el fin de que ellos se conviertanen consumidores reales del producto. Se consideran 2:1.- Primario.- Son todos aquellos consumidores directos que tienen la decisinde compra y que realizan las actividades de seleccin y evaluacin delproducto.Por ejemplo: El ama de casa que compra los productos de limpieza delhogar, los utiliza y evala su eficacia.2.- Secundario.- Conjunto de consumidores que, a pesar de utilizar el productono son los que toman la decisin de compra. Adems en ocasiones no realizanla evaluacin del mismo.Por ejemplo: El ama de casa que compra una crema dental, la usa lafamilia, pero solo ella decide la recompra del producto.d) Crecimiento del mercado objetivoDespus de la resaca inicial, en donde los consumidores han sidobombardeados constantemente con la idea de producto, llega la hora de creareconomas a escala que generen aumentos continuados en los niveles deconsumo y ventas.Es el momento de demostrar las bondades del producto, empezar a pensar enla competencia dinmica (pasar del papel a la realidad) y sobre todo,14
  18. 18. establecer las ventajas competitivas que generen un crecimiento constante y continuado en laparticipacin de mercado del producto.Desde el punto de vista de mercadeo, es la hora de pasar de la novedad a laconstancia, y empezar a desarrollar campaas de ms largo plazo en trminosde publicidad para conseguir una recordacin continuada y creciente.En esta etapa los puntos claves sern:1 Crear una cultura de producto que genere aumentos continuados en lasventas.2 Establecer principios de competencia y estrategias competitivas.3 Generar ventajas competitivas.4 Desde el punto de vista econmico, llegar al punto de equilibrio.Datos de Demanda Total
  19. 19. N AoProduccinImportaciones Exportacione Demanda Demandanacional (Kg) (Kg) s (Kg) (Kg) (TN)1 2003 33649115 102525 69038 33682602 336832 2004 40618551 84128 84467 40618212 406183 2005 61305435 89410 69294 61325551 61326107324044 2006 107293196 166091 1352461 1073245 2007 199204755 166052 2227238197143569 19714415
  20. 20. Resumen de la demanda proyectada
  21. 21. Proyeccin de la demanda Total (TN)N Ao Demanda (TN)6 2008 3437027 2009 5627318 2010 8691539 2011 127799110 2012 180427111 2013 246301712 2014 326925413 2015 4238007Se analiz la produccin de maracuy en la zona deubicacin de la planta (Huaral) obtenindose lo siguiente::16
  22. 22. Rendimiento % de la ObjetivoProduccin anual (ha.)Total(TN) produccin que(TN/ha. x ao) se procesar (TN)85 20 1700 0,35 595TN deNctar1488
  23. 23. Proyeccin de la demanda OBJETIVO (TN)N Ao Ao Demanda
  24. 24. 1 2011 595Segmento del mercado(grupoobjetivo deproductos y clientes)2 2012 595o dividir el mercadototalLasegmentacin3demercados2013consiste595ensegmentarhomogneosque existe para un producto en diferentes mercados (compuestos4 2014 595yluego seleccionar depor consumidores con caractersticas similares), entre5 2015 595 dichos mercados resultantes,elmercado o los mercados que sean msatractivospara incursionar. La razn de segmentar el mercado es que el mercado total queexiste para un producto es tan amplio y variado, que no es rentable adaptarnuestro producto para cada tipo de consumidor que pueda existir en dichomercado, lo ms razonable es identificar tipos de consumidores concaractersticas similares, seleccionar el grupo ms atractivo para nuestronegocio,y enfocarnos slo en l, especializarnos en l, y dirigir nuestro producto oservicioslo hacia l, logrando as una mayorefectividad.Clasificacin de clientes (tipo, ubicacin, preferencias y necesidades,costumbres de compras, etc.)Para las compaas se suelen clasificar los clientes segn criterios de intensidadde relacin, esto se refiere a clientes con alta demanda de productos o servicios ygran cantidad de relaciones (volumen, cantidad y diversidad de negocios) yclientes con baja demanda de productos o servicios y pocas relaciones,independientemente de su edad, profesin, estrato o status, para formar grupo declientes tipo A (alto nivel de relacin y contribucin), tipo B (medio nivel de relaciny contribucin y tipo C (bajo nivel de relacin y contribucin). Los clientes asclasificados permiten asignar especialistas en la relacin, lo cual conduce a lamayor satisfaccin del cliente y a la obtencin del mximo kilometraje por partede la empresa con cada tipo de cliente.Caractersticas del productoLas caractersticas de producto suele ser un criterio de segmentacin que tienepor objeto disponer de especialistas por producto que atiendan los diferentes tiposde cliente, dado que se entiende que los productos son especficos y van dirigidosa mercados diferentes. Es el caso de las compaas que tiene lnea de negociosdistintos.17
  25. 25. Se debe investigar sobre los gustos y preferencias por los productos y servicios,de cmo deben ser estos y como le gustara al cliente disponer de los mismos. Sedebe investigar, disear y determinar las siguientes caractersticas para elproducto:1 Tamao2 Empaque y Etiquetado3 Calidad4 Precios5 Lugares de venta6 Tipo de promocin y publicidad requeridaTamao y potencial del mercado (nmero de clientes potenciales)Para determinar el tamao potencial del mercado, primero debemos definirbrevemente el QUIENES, es decir A qu pblico tenemos pensado dirigirnos?(mercado objetivo). Una vez determinado el QUIENES son nuestros clientes,debemos definir cuantas personas conforman ese QUIENES (tamao potencialdel mercado). Para ello podemos recurrir a informacin de estudios existentescomo el INE (Instituto Nacional de Estadsticas), organismos pblicos u otros.Mercado1 Descripcin del mercado2 Tamao de mercado (volumen de ventas, rentabilidad,..)3 Grado de consolidacin del sector4 Factores clave de xito de este mercado5 Barreras de entrada y salida6 Evolucin y crecimiento:7 Ritmo de crecimiento histrico y futuro8 TendenciasPblico objetivo1 Segmentacin de clientes en base a criterios objetivos2 Tamao de mercado para cada segmento de consumidores3 Principales factores de crecimiento en cada segmento4 Porcentaje de nmero de clientes a captar respecto al volumen delmercado5 Volumen de ventas por segmento6 Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado7 Segmento de mercado ms atractivo8 Factores clave de compra para los consumidoresCiclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en declinacinEl ciclo de vida del producto en el mercado es la evolucin del volumen de ventasdel producto en el tiempo; dicho ciclo ocurre en cuatro etapas:1 Introduccin: El producto es lanzado al mercado y comienza a registrarventas.2 Crecimiento: El producto muestra un ritmo acelerado de ventas hasta lograrel mximo nivel.3 Madurez: El producto se ha posicionado en el mercado y presenta ventas18
  26. 26. constantes alrededor de un volumen.
  27. 27. 1 Declinacin: En esta etapa, la ventas del producto caen, por lo que debeevaluarse la posibilidad de retirarlo del mercado.Canales de distribucinLa distribucin es un tema muy amplio que requiere una labor administrativaimportante, y representa una labor significativa de los costos. En este sentido, sedebe evaluar los canales de distribucin que se usar.Aspectos claves de los canales de distribucin son:1 Cmo es el servicio del distribuidor: trato adecuado y disponibilidad parainformar y apoyar.2 Tamao del distribuidor (capacidad de transportar, almacenar y entregar elproducto).3 Capacidad econmica del distribuidor.4 Conocimiento y habilidad en el manejo de distribucin (distribuidoresprofesionales)5 Contrato y cumplimiento de los mismos (seriedad en tiempo, montos yformas).6 Cumplimiento de leyes y normas.7 Costos de los servicios que prestan.8 Mrgenes de comercializacin.Metas de ventas (cantidades, precios, ingresos)1 El mercado como las organizaciones o personas con:1 Necesidades insatisfechas.2 Dispuestas a realizar un intercambio de manera voluntaria.2 Sin embargo hay una diversidad de clientes con diferentes caractersticas.3 En base a lo anterior podemos inferir que en un mercado haydiferentes grupos de clientes o segmentos con diferentes preferencias.4 Un segmento de mercado es relevante cuando se disea una mezcla demarketing para ese segmento.Observaciones:VENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO1 Se tiene una clasificacin ms clara y adecuada del producto que se vende.2 Se centraliza en el mercado hacia un rea especfica.3 Se proporciona un mejor servicio.4 Se tiene buena imagen, exclusividad y categora.5 Facilita la publicidad el costo.6 Logra una buena distribucin del producto.7 Se obtienen mayores ventas.8 Se conoce cul es el mercado del producto para colocarlo en el sitio omomento adecuados.9 Se trata de dar a cada producto su posicionamiento.10 Se sabe cul es la fuente del negocio y donde se enfocaran los recursos yesfuerzos.11 Si no existiera la segmentacin los costos de mercadotecnia serian msaltos.19
  28. 28. Se ahorra tiempo dinero y esfuerzo al no colocar el producto en donde no seva a vender.1 Se define a quien va dirigido el producto y las caractersticas de losmismos.2 El mercado tiende a emplearse.3 Se facilita el anlisis para tomar decisiones.4 Se disea una mezcla de mercadotecnia ms efectiva.5 Se optimizan los recursos.6 Se conoce el costo de la distribucin del producto.7 Se tiene una informacin certificada de los que se requiere.DESVENTAJAS AL SEGMENTAR UN MERCADO1 La disminucin de utilidades al no manejar la segmentacin demercados correctamente.2 Que el producto no se coloque en el lugar ni en el momento adecuado.3 Que no est bien planeada la segmentacin y pudiera dejar fuera a muchosclientes.4 Que no se determinen las caractersticas de un mercado.5 Perder oportunidad de mercado.6 No utilizar las estrategias adecuadas de mercado.
  29. 29. Segmentacin Del MercadoPasos de Segmentacin
  30. 30. 20
  31. 31. 3.2 Anlisis de la Oferta3.2.1 Tipo de Estructura del Mercado (monopolio, oligopolio, competenciamonopolstica)Las caractersticas de un mercado que influyen sobre el comportamiento y losresultados de las empresas que venden el mercado.Por ejemplo: El nmero de empresas, las posibilidades de estableceracuerdos entre las empresas.1 La competencia monopolstica: Es una forma de mercado muy comn.Casi todas las operaciones minoristas forman parte de esta forma demercado. Las pequeas empresas de cualquier sector pertenecen a estacategora. Establecer un negocio es relativamente fcil, pero mantenerlono es tan fcil: se necesita habilidad para convencer a los clientes deque un determinado producto es diferente y mejor que los productos delos competidores.La competencia monopolstica es un tipo de mercado caracterizado por:1 Un gran nmero de empresas,2 Productos diferenciados entre s, que los consumidores noconsideran sustitutos perfectos,3 Una cierta capacidad de los vendedores para fijar los precioslibremente,4 Libertad para entrar y salir del mercado,5 Gran importancia de las operaciones ajenas al precio con el fin dediferenciar los productos de cada empresa.3.2.2 Variables que afectan a la ofertaa) Precio de las materias primas y/o insumosLos mayores precios de stos elevan los costos de produccin y adeterminados niveles de precios reducen los beneficios del productor, por loque no se ofrecern las mismas cantidades de productos, igualmente undescenso en el precio de los insumos aumenta la oferta, lo que desplaza lacurva de la oferta a la derecha.Generalmente los precios de la materia prima aumentan debido a la escasez.En nuestro caso la materia prima es la fruta y el Per es un gran productor deestos por lo que el precio es relativamente bajo. Hay que tomar enconsideracin que parte de la produccin est dirigido par a la exportacin,donde se obtienen altas utilidades, quedando una menor cantidad para elmercado nacional.b) TecnologaLas mejoras en la tecnologa hacen posible que las empresas produzcan lamisma cantidad de productos e incluso aumente su produccin con menores
  32. 32. 21
  33. 33. recursos, lo que permite reducir los costos de produccin y aumentar la oferta.Estas mejoras tecnolgicas desplazan la curva de la oferta hacia la derecha.c) Nmero de empresas en el reaCuando en el mercado se tiene una gran cantidad de empresas en laelaboracin del producto, la demanda individual se reduce. En el caso nuestro;si no existiesen las marcas conocidas en nctares, nuestro producto tendrauna mayor cantidad demandada. Por otro lado, al existir varias empresas(mayor cantidad ofertada), el precio del producto disminuye como reflejo delcomportamiento de las productoras para conseguir ms clientes.d) Otras variables: impuestosLos impuestos es otra variable importante. Estos al ser altos, causan que elproducto tenga un costo elevado y por tanto el precio del bien aumente. Ennuestro pas, ste es un impedimento importante ya que los proyectos no sematerializan debido a que los impuestos correspondientes disminuyen lasutilidades convirtiendo la produccin en una actividad no rentable.3.2.3 Competencia presenteExiste una gran variedad de marcas que comercializan nctares de fruta. En elmercado limeo y nacional se encuentran: Frugos, Watts, Gloria, Pulp,Pura vida, Laive, etc. Tambin se encuentran otras marcas en provinciascomo la de Kris Citrus Punch en Huaura, Merysa y Mandu en Lima, Lberen Trujillo, Kiwifresh en Arequipa y una en la selva del mismo nombre,Selva. stas no son las nicas; existen una gran variedad de marcas en lasprovincias de nuestro pas (sobre todo en la zona selvtica).a) Competencia directaAl ser nuestro objetivo, a corto plazo, el mercado limeo; nuestra competenciadirecta est conformada por las grandes marcas como: Frugos, Watts,Pulp, etc.b) Competencia indirectaNuestra competencia indirecta est integrada por productores artesanales omicroempresas que recin se abren campo en este rubro. As tenemos:Merysa, Mandu, Malakasi, etc.3.2.4 Competencia futuraYa que es un mercado en constante crecimiento, la competencia futura estrepresentada por las personas que decidan invertir en este rubro o porempresas que dirijan parte de su produccin a la fabricacin de nctares.Inclusive en el mercado de provincias es ms fuerte la competencia ya que lospobladores estn constantemente innovando en este producto.22
  34. 34. Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)
  35. 35. La segmentacin de mercados consiste en segmentar o dividir el mercado total queexiste para un producto en diferentes mercados homogneos (compuestos porconsumidores con caractersticas similares), y luego seleccionar de entre dichosmercados resultantes, el mercado o los mercados que sean ms atractivos paraincursionar. La razn de segmentar el mercado es que el mercado total que existepara un producto es tan amplio y variado, que no es rentable adaptar nuestroproducto para cada tipo de consumidor que pueda existir en dicho mercado, lo msrazonable es identificar tipos de consumidores con caractersticas similares,seleccionar el grupo ms atractivo para nuestro negocio, y enfocarnos slo en l,especializarnos en l, y dirigir nuestro producto o servicio slo hacia l, logrando asuna mayor efectividad.Principales proveedores (de bienes y servicios competitivos)El principal proveedor de la materia prima (fruta de maracuy) ser la ciudad deHuaral ubicada al Norte de Lima, debido a que se encuentra a menos de dos horasde Lima, ciudad en la cual ofreceremos nuestro producto.Posicin de los principales competidores en el mercadoLa identificacin de nuevos espacios de mercado requiere crear, destruir y volver acrear estructuras conceptuales a partir de organizar y usar las pocas sealesdisponibles con el fin de articular beneficios que solo existen en la imaginacin osueos de los clientes.Mucho de los grandes avances para la creacin y el crecimiento de mercadosprovienen de la convergencia entre sectores o industrias.Para ello se ofrecen estrategia en funcin de valor:1 Valor Econmico: Calidad en trminos de precio. Se ofrecen al clienteahorros.2 Valor Funcional: Calidad en trmino de caractersticas y desempeo. Seofrece al cliente diseo e innovacin.3 Valor Psicolgico: Equiparar calidad con servicios, confianza, imagen,relacin, etc. Proporciona satisfaccin y tranquilidad. Se ofrece al clienteservicio.Polticas y estrategias de mercado de los principales consumidoresLos principales objetivos de la Estrategia son:1 Dar fuerza a los consumidores. Colocar a los consumidores en el asiento delconductor beneficia a los ciudadanos y estimula significativamente lacompetencia. Los consumidores fortalecidos necesitan opciones reales,informacin precisa, transparencia de mercado y la seguridad que se derivade una proteccin efectiva y derechos slidos.2 Mejorar el bienestar de los consumidores en cuanto al precio, eleccin,calidad, diversidad, asequibilidad y seguridad. El bienestar del consumidorest en el centro de los mercados con buen funcionamiento.3 Proteger efectivamente a los consumidores de los riesgos serios y lasamenazas que no pueden dejarse a los individuos. Un alto nivel de proteccincontra estas amenazas es esencial para la confianza del consumidor.23
  36. 36. Evaluacin de los competidores
  37. 37. Toda empresa tiene competidores. Incluso la que ha desarrollado un producto capazde revolucionar la industria tendr que convencer a sus clientes para que cambien lamanera como hasta ahora han venido haciendo las cosas y que adopten la novedad.La competencia puede aparecer de diversas maneras. La ms obvia estrepresentada por las compaas que suministran productos o servicios similares alos de usted. Sin embargo, tambin puede ser considerada competencia ciertasolucin alternativa que un cliente podra elegir en vez de la suya. Para enterarsemejor de quines son sus competidores, siga los pasos a continuacin:Localice las empresas que venden productos o servicios similares.Fjese en el directorio telefnico y busque los nombres de los negocios que compitencontra usted. Platicando con sus clientes habituales, averige la identidad de suscompetidores. Trabaje con el bibliotecario de referencias en el sector negocios de labiblioteca pblica local para descubrir a la competenciaDetermine alternativas a la compra de sus productos y servicios.Adems de los competidores directos, piense en alternativas que sus clientespueden usar. Por ejemplo, si usted vende arreglos de flores frescas para decoraroficinas, las alternativas podran incluir las plantas de maceta, los arreglos de floresartificiales o elementos de decoracin como estatuillas de mrmol. Piense enempresas que proporcionan soluciones a los problemas de sus clientes. Comparesus productos y servicios con esas alternativas.Identifique por lo menos a 3 competidores cuyas empresas tengan un tamaosimilar al de la suya.Aunque es fundamental saber qu hacen todos los competidores, tambin importacomparar manzanas con manzanas. En otras palabras, comprese con otrasempresas de tamao parecido para entender el mnimo nivel de satisfaccin que losclientes esperan recibir de su negocio. Mantngase a la altura de esos competidoreso arrisguese a quedar detrs.Los 3 competidores son: PULP, WALON, GLORIA.Comprenda a sus competidores.Saber lo que hacen sus competidores le dar una ventaja comparativa sobre ellos, alpermitirle distinguir los productos y servicios que usted ofrece. Investigue laestrategia de mercadotecnia de sus competidores, procurando dar respuesta a lassiguientes preguntas:1. Qu productos o servicios venden ellos?2. A qu precios venden los competidores esos productos o servicios?3. Dnde se distribuyen sus productos o servicios? Se venden directamente alos consumidores finales o mediante canales de distribucin, como elcomercio mayorista o minorista? Se pueden comprar por telfono, en lnea opor catlogo?4. Cmo promueve la competencia sus productos o servicios? (Ejemplo:publicidad, directa por correo, por correo electrnico, por recomendaciones depalabra)24
  38. 38. Quin es el cliente principal de la competencia? Qu beneficios se ofrecen a esosclientes?
  39. 39. Una manera simple pero eficaz de rastrear a sus competidores consiste en crear unahoja de clculo que evale los atributos de los productos y los respectivos precios.Use la hoja de clculo con la matriz de competidores (archivo PDF, en ingls) paraayudarlo a orientarse en esta seccin de su plan de comercializacin.Mida los pros y los contras de su empresa comparada con la competencia.Lleve a cabo un anlisis SWOT para la comparacin de su empresa con las de suscompetidores. SWOT es la sigla en ingls de "puntos fuertes, puntos dbiles,oportunidades y amenazas" (strengths, weaknesses, opportunities, threats; algunosla traducen al espaol como FODA o DAFO). Sea realista y especfico al juzgaraspectos internos de su empresa (los puntos fuertes y dbiles). Piense acerca de losfactores externos (las oportunidades y las amenazas) en relacin a lo que es hoy suempresa y adonde donde aspira a llevarla en el futuro. Responda en forma breve ysimple. Y lo que ms importa, tenga en cuenta las preguntas siguientes al estimar enqu sentido su empresa es ms fuerte o ms dbil que las de los competidores.1. Puntos fuertes1o Cules son sus puntos fuertes?2o Qu es lo que usted hace bien?2. Puntos dbiles1o Cules son sus puntos dbiles?2o En qu puede mejorar lo que hace su empresa?3. Oportunidades1o Qu oportunidades existen?2o Cules son las oportunidades en su rama de actividad industrial ocomercial?3o Qu tendencias podra usted aprovechar?4o Cmo puede aprovechar oportunidades basadas en la tecnologa?4. Amenazas1o Qu amenazas existen?2o Qu est haciendo la competencia?3o A medida que cambia la industria, qu impacto tendr en suempresa?4o Qu amenazas relacionadas con la tecnologa usted anticipa?5o Impedirn problemas de recursos su capacidad de crecer?Use la hoja de clculo de anlisis SWOT (archivo PDF, en ingls), que le ayudar adeterminar cmo se compara usted con la competencia y cmo puede posicionar suempresa para ganar.25
  40. 40. 3.3 Caractersticas de la competencia
  41. 41. 26
  42. 42. 3.4 Anlisis de las Variables de Decisin Comercial3.4.1 Decisiones sobre el productoa) DefinicinLos nctares de maracuy presentarn caractersticas netas de exquisita yrefrescante sabor debido a que sern preparados con fruta fresca; esto es, conel fin de tener una buena acogida en el mercado.Esta bebida est dirigida a consumidores interesados en un estilo de vidasaludable y natural ya que la fruta de maracuy es una fuente de protenas,minerales, carbohidratos y grasas; y adems, es recomendable para: bajar lapresin arterial, como tranquilizante y como fuente de vitamina C..b) ColorEl color caracterstico que presentar nuestro producto es amarillo-anaranjado,esto ser debido a que la pulpa de maracuy presenta un color amarilla-rojiza.27
  43. 43. c) TamaoLa capacidad del producto ser de 235 y 1.000 mL.d) Empaque o envaseEl contenido del nctar ser en envases de vidrio y en envases PET.e) EmbalajeLos productos sern distribuidos en cajas de cartn, de 6 unidades por caja.f) MarcaLa marca escogida para el siguiente producto es Punch de Maracuy,debido a que este nctar presenta un gran poder nutritivo para satisfacer la sedy brindar una sensacin de entusiasmo y buena salud.3.4.2 Decisiones sobre el precio1) Fijacin de preciosEl precio se fijar de acuerdo al costo de produccin y teniendo en cuenta quedebe ser un porcentaje menor que el de la competencia.b) Poltica de precios de la competenciaEs el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecenpara regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienesy/o servicios que produce el sector pblico a travs de sus dependencias yentidades.c) Poltica de crediticiaConjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridadesmonetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a losdiferentes agentes econmicos en forma de crditos, induciendo el desarrollode reas o sectores econmicos prioritarios y estratgicos, mediante el uso deinstrumentos y mecanismos como la tasa de inters, tasa de acceso alredescuento, encaje legal y algunos otros de carcter normativo.3.4.3 Decisiones sobre la plaza1) Cobertura del mercadoSi el canal de distribucin elegido es un canal indirecto, se presenta elproblema del nmero de intermediarios a reclutar para obtener la tasa decobertura del mercado necesaria para la realizacin de los objetivos depenetracin. Varias estrategias de cobertura del mercado pueden serconsideradas.28
  44. 44. b) Acceso a la materia prima y/o mano de obraEl principal productor de maracuy es Lambayeque. Tiene grandes hectreaspara el cultivo de la fruta y su produccin abastece para la mayora de lasexportaciones. Para nuestro producto, esta sera una fuente importante demateria prima, adems que las vas de acceso no presenta dificultades ya quese cuenta con carreteras de comunicacin en buen estado entre Lambayeque yLima.c) Tipo de distribucinLa distribucin se va a realizar en camionetas. Para este objetivo se necesita laadquisicin de varias unidades de transporte y personal encargada de la labor.Tambin se va a establecer grandes bodegas en lima para la venta al mayor ymenor.d) Medios de comunicacinComo se dijo anteriormente se va a repartir volantes con informacin denuestro producto, nmeros telefnicos y correo electrnico para pedidos. En lamedida posible, se publicara un anuncio del producto en las pginas amarillas.Tambin se crear una pgina virtual de la empresa y el producto para ladifusin va Web.3.4.4 Decisiones sobre la promocin1) MensajeTmalo, te har sentir mejor y lleno de energas b) Mix promocional en etapa de lanzamiento y/o mantenimientoPlanteamos hacer dos tipos de campaas. Una, al consumidor final, en la quele decimos junta tus tres chapitas o tres cajitas y gana la cuarta botella gratis. Ylo mismo con las tiendas: me compras un paquete y te regalo otro. De esaforma apoyamos a los puntos de venta para que ellos tengan mayor margen deutilidad y sigan vendiendo nuestro producto.c) Estrategia comercialSe puede ofrecer premios y sorteos en las que es necesario coleccionarmarcas diseadas en las cajitas o en las chapas de la botella, como porejemplo: forma la palabra p-u-n-c-h y gana increbles premios.3.5 Anlisis del Entorno del Mercado3.5.1 Entorno econmico29
  45. 45. El contexto internacional ha sido poco favorable en el 2008.La crisis financierainiciada en Estados Unidos a mediados del ao anterior se agudiz en el 2008y se propag al sector real y al resto del mundo. Con ello, la economa mundialinici un proceso de desaceleracin que termin por afectar a las economasemergentes, con mayor intensidad a partir de septiembre de 2008.A pesar de ello, la actividad econmica en Per registr en el 2008 unaexpansin anual de 9,8%.El PBI mantuvo un elevado dinamismo durante losprimeros tres trimestres, en los que creci ms de 10% interanual, para luegodesacelerarse en el cuarto trimestre, en lnea con la profundizacin de la crisisinternacional. A pesar de este resultado, la actividad econmica acumula treintatrimestres de expansin ininterrumpida.El principalmotor delcrecimientoen el 2008fue, al igualque en losltimosaos, lademandainterna, lacual creci12%.Por ellado de lainversin privada, la alta rentabilidad y las elevadas expectativas empresarialescontribuyeron a que sta se incrementara alrededor de 25% durante el ao.Con ello, el empleo y, as, los ingresos familiares, a los que se aade lasmayores facilidades para acceder al crdito, impulsaron la expansin delconsumo privado durante el mismo perodo. Este mayor consumo se reflej enlos altos niveles de importaciones de bienes de consumo, de ventas en tiendas
  46. 46. comerciales y supermercados y de ventas de autos nuevos, no slo en Lima,sino tambin en el resto de ciudades del pas.3.5.2 Entorno socio culturalCon un crecimiento econmico sostenido en los ltimos 7 aos de una tasa quese ha elevado del 4% al 6% anual, pero con una redistribucin inequitativa dela riqueza, que limita el desarrollo econmico, propiciando patrones de injusticiasocial. Los principales problemas en del Per de hoy se pueden sintetizar en lasituacin de pobreza en que se encuentra el 48 % de la poblacin del campo yen la ciudad; el cambio climtico: la desertificacin y prdida de la biodiversidadbiolgica y cultural; y con una gran dependencia alimentaria y dependencia delos mandatos del mercado; y teniendo un Estado absolutamente centralista, nosolo en trminos econmicos sino tambin polticos. Ello solo se puede explicarpor un rgimen econmico y social excluyente, que privilegia la extraccin yexplotacin indiscriminada de los recursos naturales, la inversin30
  47. 47. de las grandes transnacionales y extranjera; adems de una poltica agrariaque discrimina al pequeo agricultor y a las comunidades campesinas, cuyoprincipio bsico es el libre mercado como el nico asignador de los recursos.Pero este sistema y polticas, encuentran resistencia en el sector rural, graciasa una agricultura de subsistencia, a una no dependencia del mercado y a unacada vez mayor articulacin de los diferentes sectores agrarios en defensa desus intereses.La inequidad se traduce en la situacin de pobreza en la que vive el 48.7% dela poblacin peruana a nivel nacional; la zona urbana alcanza el 36.8%,mientras que en la zona rural alcanza un 70.9% de pobres del total de lapoblacin rural; y esta se eleva en la sierra rural al 77.3%. Por ello se dice quela pobreza tiene un sello predominantemente andino y rural. Pero ello noinvalida la cantidad de personas que viven en situacin de pobreza en laszonas urbanas, lo cual tambin requiere un tratamiento especial.Como se ve el sector rural es el ms empobrecido e invisibilizado del pas,siendo necesario resaltar que son las mujeres y los jvenes campesinos elgrupo ms vulnerable y afectado por el desarrollo econmico imperante; porello se dice que la pobreza tiene rostro de mujer.3.5.3 Entorno tecnolgicoEn el Per, la situacin de la ciencia y la tecnologa parece no estar en laagenda del gobierno. Entre1990 y 1994, los Estados Unidos mantenan suinversin per cpita al ao en investigacin y desarrollo en alrededor de 620dlares. Desde 1995 la empezaron a aumentar, llegando a 1080 en el 2004.Chile, desde 1990 hasta 2004, increment su inversin per cpita eninvestigacin y desarrollo de alrededor de 10 dlares a 40 dlares. Costa Rica,entre 1995 y 2004 la pas de 10 a 27 dlares. El Per la mantuvo por debajode 4 dlares.El Per firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual, perono hace nada para incentivar su produccin, en especial la innovacin. Elparadigma primario exportador es muy fuerte, tanto en la cultura empresarialcomo en la del Estado.Segn las evaluaciones del Banco Mundial, las cuatro quintas partes de lariqueza de los pases vienen del capital intangible, partes importantes de la cualson la ciencia y la tecnologa.Una de las races de la pobreza del Per est en el desdn por la ciencia y latecnologa y en la confusin que sobre estos conceptos tienen sus dirigentespolticos y empresarios, quienes confunden tecnologa con productostecnolgicos. Esta confusin es aprovechada por los interesados en venderproductos tecnolgicos. Numerosos pensadores como Mario Bunge sealanque la tcnica (o tecnologa como dicen los anglicanizados) no es una pila deartefactos, sino un cuerpo de ideas. Los artefactos, las mquinas son productosde la tecnologa. La tecnologa es el saber hacer esas mquinas. Est en elcerebro de los tcnicos, ingenieros y cientficos que trabajaron para construiresas mquinas.La tecnologa no se compra, se forma en la mente colectiva de los pueblos atravs de la educacin y la investigacin. Est en los cerebros de miles de31
  48. 48. cientficos e ingenieros peruanos que partieron al extranjero y no puedenregresar al Per porque las leyes de presupuesto de cada ao prohben elnombramiento de nuevos cientficos en el Estado, y las empresas privadasestn lejos de esas preocupaciones.3.5.4 Entorno institucional y polticoSi bien algunos analistas coinciden en que la economa peruana se estfortaleciendo en los ltimos aos, advierten que los factores polticos einstitucionales continan siendo los grandes limitantes para que las agenciascalificadoras de riesgo ms importantes del mundo como son Standard andPoors (S&P), Fitch Ratings y Moodys, nos otorguen el grado de inversin. Lafalta de institucionalidad en el Per no permite un adecuado desempeo de laeconoma de mercado, fomenta la exclusin, marginacin y limita laparticipacin de algunos agentes econmicos, gestando economas distantesque no utilizan al mercado como un eficiente mecanismo de asignacin derecursos. Un pas con una elevada institucionalidad promover la vigilancia y elcumplimiento, a bajo costo, de los contratos y los derechos de propiedad,facilitar las soluciones a controversias asociadas a fallas de mercado y, crearun ambiente econmico y social propicio para el crecimiento econmico. Ladebilidad institucional resta competitividad a un pas, pues fomenta lacorrupcin, la independencia del Poder Judicial, la predictibilidad de lalegislacin y la transparencia de la informacin. La corrupcin poltica en elPer ha sido facilitada por el predominio de regmenes autoritarios y la frgilinstitucionalidad de la sociedad civil y del estado. Una de las formasestratgicas de erradicar la corrupcin es a travs del cambio social positivoque involucre el cambio de mentalidades y el de la cultura organizacional denuestras instituciones. La corrupcin ha dejado de ser considerada como unproblema exclusivamente de nuestro pas ya constituye actualmente uno de losprincipales desafos de la agenda global.32
  49. 49. IV. ASPECTOS TCNICOS4.1 Proceso4.1.1 Anlisis del procesoProceso de elaboracinPesadoEs importante para determina el rendimiento que se puede obtener de la fruta.SeleccinEn esta operacin seeliminan aquellas frutasmagulladas y quepresentan contaminacinpor microorganismos.LavadoSe realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridosen la superficie de la fruta. Esta operacin se puede realizar por:Inmersin: Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otroslavados. En este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitarque a la larga se convierta en un agente contaminante. Este mtodo delavado se puede realizar en tinas.
  50. 50. Agitacin: En este caso, la fruta es transportada a travs de una corrientede agua en forma continua.Aspersin: Es muy utilizado en plantas de gran capacidad de produccin,por ser el mtodo ms eficiente. Se debe tener en cuenta la presin, elvolumen y la temperatura del agua, la distancia de los rociadores a la fruta,la carga del producto y el tiempo de exposicin.33
  51. 51. Dependiendo de las instalaciones y capacidad de produccin, se decidir por lamejor alternativa de lavado.Para el caso de pequeas empresas, el mtodo de lavado por inmersin es elms adecuado. En este mtodo, las soluciones desinfectantes mayormenteempleadas estn compuestas de hipoclorito de sodio (leja). El tiempo deinmersin en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos.Finalmente se recomienda enjuagar con abundante agua.PrecoccinEl objeto de esta operacin es ablandar la fruta parafacilitar el pulpeado, reducir la carga microbianapresente en la fruta e inactivar enzimas que producenel posterior pardeamiento de la fruta.La precoccin, se realiza sumergiendo la fruta en aguaa temperatura de ebullicin por un espacio de 3 a 5minutos. El tiempo exacto de precoccin est enfuncin de la cantidad y tipo de fruta.Cuando se requiera evitar el pardeamiento enzimtico de la fruta, se denominablanqueado o escaldadoNo todas las frutas requieren ser precocidas; en el caso de la pia, se troza yse sumerge en una solucin de metabisulfito de sodio al 0.05% durante 3minutos, para evitar cambios en su color. En el caso de los ctricos, nicamentese procede a la extraccin del jugo.PeladoDependiendo de la fruta, esta operacin puede ejecutarse antes o despus dela precoccin. Si se realiza antes se debe trabajar en forma rpida para que lafruta no se oscurezca. El pelado se puede hacer en forma mecnica (conequipos) o manual (empleando cuchillos).
  52. 52. PulpeadoEste proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cscaras y pepas. Lafruta es pulpeada con su cscara, como en el caso del durazno, blanquillo y lamanzana, siempre y cuando sta no tenga ninguna sustancia que al pasar a lapulpa le ocasione cambios en sus caractersticas organolpticas.Esta operacin se realiza empleando la pulpeadora, (mecnica o manual). Eluso de una licuadora con un posterior tamizado puede reemplazareficientemente el uso de la pulpeadora. Para el caso de ctricos esindispensable el uso de un extractor de jugos.34
  53. 53. RefinadoEsta operacin consiste en reducir el tamao de las partculas de la pulpa,otorgndole una apariencia ms homognea.Las pulpeadoras mecnicas o manuales facilitan esta operacin por quecuentan con mallas de menor dimetro de abertura. En el caso de realizar elpulpeado con una licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar lapulpa.EstandarizacinEn esta operacin se realiza la mezcla de todos los ingredientes queconstituyen el nctar. La estandarizacin involucra los siguientes pasos:1. Dilucin de la pulpa.2. Regulacin del dulzor.3. Regulacin de la acidez.4. Adicin del estabilizado.5. Adicin del conservante.
  54. 54. Resulta muy importante tener en cuenta la siguiente recomendacin almomento realizar la operacin de estandarizacin:Los clculos que se realizan para la formulacin del nctar, debenhacerse en funcin al peso de cada uno de los ingredientes. En tal35
  55. 55. sentido el clculo de pulpa de fruta y agua se deben expresar enkilogramos o sus equivalencias.Dilucin de la pulpaPara calcular el agua a emplear utilizamos relaciones o proporcionesrepresentadas de la siguiente manera. Por ejemplo:1 : 3Donde 1, significa una parte de pulpa o jugo puro de la fruta y 3, significatres partes de agua, es decir estamos utilizando la relacin uno a tres.La cantidad de agua vara de acuerdo a la fruta. Observemos las relacionesde dilucin en el cuadro siguiente.Porejemplo:Se tiene 5kilos depulpa demango, lacual debeser diluidacon agua.Si ladilucin
  56. 56. recomendada es de 1:3, la cantidad de agua que debemos agregares 15 kilos de agua.Regulacin del azcarTodas las frutas tienen su azcar natural, sin embargo al realizar la dilucincon el agua sta tiende a bajar. Por esta razn es necesario agregar azcarhasta un rango que puede variar entre los 13 a 18 Brix. Los grados Brixrepresentan el porcentaje de slidos solubles presentes en una solucin.Para el caso de nctares, el porcentaje de slidos solubles equivale a lacantidad de azcar presente.Para calcular el azcar que se debe incorporar al nctar realizamos elsiguiente procedimiento:- Medimos el Brix inicial que tiene la dilucin pulpa: agua,utilizando el refractmetro tal como se muestra en la siguientefigura:36
  57. 57. -
  58. 58. Enseguida tomamos en cuenta los Brix al que debe llegar elproducto final, tal como se indica en el siguiente cuadro:- Luegoaplicamosuna frmulamatemticamediante lacualdeterminamos la cantidad exacta de azcar a aadir.Por ejemplo: Se tiene 17.50 kilos de pulpa diluida de manzana con un valorinicial de 3 Brix. Se recomienda que el nctar de manzana tenga un Brixfinal igual a 13, entonces:Como durante la pasteurizacin se va a evaporar agua y por lo tanto habrmayor concentracin de azcar, se disminuye 1Brix al valor final que sedesea obtener. En este caso 13 - 1 = 12 Brix.37
  59. 59. La cantidad de azcar a agregar se obtiene mediante la siguiente frmula:Por lo tanto en los 17.5 kilos de pulpa diluida de manzana (3Brixinicial) se le aadirn 1.80 kg de azcar para obtener un nctar demanzana con 13Brix final.Regulacin de la acidezEl cido ctrico al igual que el azcar es un componente de las frutas, sinembargo esta tambin disminuye al realizarse la dilucin. En tal sentido esnecesario que el producto tenga un pH adecuado que contribuya a laduracin del producto.Para calcular la cantidad de cido ctrico a adicionar se procede de lasiguiente manera:1- Tomamos una muestra del nctar que estamos preparando, quepuede ser por ejemplo litro.2- Empleamos el pH-metro para calcular la acidez inicial de la muestra.3- El siguiente paso es agregar el cido ctrico previamente pesadohasta que el nivel de acidez se estabilice en un pH de 3.8, que es el pHadecuado para nctares en general.1- Se anotacuanto de acidoctrico se haaplicado a la muestra y por una regla de tres simple calculamos para lasolucin total.
  60. 60. - Por ejemplo: En litro de nctar de pia se ha agregado 0,1 gr. de cidoctrico para obtener un pH = 3.8 entonces para 20 litros de nctar de piase necesitarn:0,5 litros 0,1 gr. de cido ctrico20 litros X gr. de cido ctricoPor lo tanto debemos agregar 4 gramos de cido ctrico al nctar.Adicin de estabilizante (CMC)38
  61. 61. En el siguiente cuadro se indica la cantidad de estabilizante que se requierepara los nctares de algunas frutas:Por ejemplo: Si se aplica 0,10% de estabilizante CMC, significa que porcada kilo de dilucin o nctar se aplicara 1 gramo de estabilizante CMC.Entonces para 10 kilos de nctar de granadilla se aadirn 10 gramosde CMC.Para facilitar la disolucin del CMC en el nctar, se debe mezclarpreviamente con el azcar, y agregar al nctar momentos antes que llegueal punto de ebullicin, para as evitar la formacin de grumos.Adicin de conservanteLa cantidad de agente conservante a adicionar no debe ser mayor al 0.05%del peso del nctar.Por ejemplo: Para 20 kilos de nctar de durazno se aplicara:Por lo tanto se debe adicionar 10 gramos de conservante al nctar.Al igual que el estabilizador, el conservante se agrega previamentemezclado con el azcar para facilitar su disolucin.HomogenizacinEsta operacin tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consisteen remover la mezcla hasta lograr la completa disolucin de todos losingredientes.
  62. 62. PasteurizacinEsta operacin se realiza con la finalidad de reducir lacarga microbiana y asegurar la inocuidad del producto.Calentar el nctar hasta su punto de ebullicin,mantenindolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3minutos, tal como se muestra en la figura.Luego de esta operacin se retira del fuego, se separa laespuma que se forma en la superficie y se procede inmediatamente alenvasado.39
  63. 63. EnvasadoEl envasado se debe de realizar en caliente, a unatemperatura no menor a 85C. El llenado delnctar es hasta el tope del contenido de la botella,evitando la formacin de espuma. Inmediatamentese coloca la tapa, la cual se realiza de formamanual en el caso que se emplee las tapasdenominadas taparosca.En caso contrario si se va a emplear las chapasmetlicas se debe hacer uso de la selladora debotellas.Si durante el proceso de envasado la temperaturadel nctar disminuye por debajo de85C, se debe detener esta operacin. Se procede a calentar el nctar hasta sutemperatura de ebullicin, para proseguir luego con el envasado.EnfriadoEl producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidady asegurar la formacin del vaco dentro de la botella.Al enfriarse el producto, ocurrir la contraccin del nctar dentro de la botella,lo que viene a ser la formacin de vaco, esto ltimo representa el factor msimportante para la conservacin del producto.El enfriado se realiza con chorros de agua fra, que a la vez nos va a permitirrealizar la limpieza exterior de las botellas de algunos residuos de nctar quese hubieran impregnado.
  64. 64. EtiquetadoEl etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboracin de nctares.En la etiqueta se debe incluir toda la informacin sobre el producto.Almacenado40
  65. 65. El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; consuficiente ventilacin a fin de garantizar la conservacin del producto hasta elmomento de su venta.4.1.2 Diagrama de flujo del proceso
  66. 66. Cuadro sumario de datos del procesoPDescripcindelUnidadTiempOperaciTransInspeccEsperaAlmace Naso o nporte in najepaso OrgnicaN m/h/dPers.Seleccin dela1 fruta Almacn 30min x 4PesadoPre-2 produccin 30min 3LavadoPre-60min3 produccin 341
  67. 67. 4 Cortado Produccin30min X 45 Despulpado Produccin40min X 16 Refinado Produccin60min X 27 Estandarizado Produccin40min X 48Homogenizado Produccin30min X 29Pasteurizacin Produccin90min X -10 Envasado Produccin40min X 511 Enfriado Produccin30min X -EtiquetadoPost-30min12 produccin X 413 Almacenado Almacn30min X 24.1.3 Anlisis de la eficiencia del procesoEl factor de conversin a considerar es de 85 %, con el cual se lograr unamayor cantidad de producto utilizando la misma cantidad de materia prima.Para obtener una eficiencia del proceso moderadamente alta se deben tomaren cuenta los siguientes factores:1 Regular el pH2 Fermentacin: Es el defecto ms frecuente. Puede darse por unainsuficiente pasteurizacin o un cerrado deficiente del envaso.3 Precipitacin: En la mayora de los nctares, los slidos tienden aprecipitar en el fondo del envase. Por este motivo, para darle mejorapariencia, consistencia y textura se usan sustancias estabilizadoras.,etc.4.2 Tecnologa4.2.1 Identificacin de Alternativas TecnolgicasSe debe identificar y analizar las oportunidades de las tendencias tecnolgicasexistentes, mediante la investigacin en reas tcnicas o mediante lacolaboracin de especialistas en tecnologa con el equipo del proyecto.Para ello, es necesario contar con el apoyo de personal especializado en estarea, as como analizar la tecnologa empleada por empresas de similar giro dela Unidad con el fin de imitarlas y mejorarlas segn sea el caso.4.2.2 Seleccin de TecnologaCon respecto a la tecnologa, las decisiones al respecto se refieren al procesode seleccin de la tecnologa adecuada, que no siempre es la tecnologa deautomatizacin y robotizacin ms avanzada. Hay que analizar con cuidado en
  68. 68. cada caso una cantidad de factores para llegar a la decisin ms acertada. Lascantidades a producir, las caractersticas tcnicas de los productos, ladisponibilidad de capital de inversin, la flexibilidad requerida, etc. En muchoscasos, un brusco salto hacia las altas tecnologas, sin que los procesos y loshombres estn preparados, ha creado ms problemas que los que ha resuelto.Un buen camino consiste en analizar qu tareas crean valores agregados ycules no. Las que no aportan valor agregado deben ser suprimidas y si esto42
  69. 69. no es posible, simplificadas mediante tecnologas simples o automatizaciones de bajocosto. Las tareas que si crean valor agregado deben ser tratadas en lo posible medianteun proceso gradual, que comienza por lograr un cabal dominio y simplificacin de latarea con tecnologas tradicionales, sigue con una pre-automatizacin, con tecnologassimples, de bajo costo; y culmina, cuando corresponda, con la instalacin de altastecnologas.4.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas,vehculosLas maquinarias a utilizar para el proceso son:1 Cortadora2 Pulpeadora3 Tanque con agitacin4 Bombas5 Molinos coloidalLos equipos a utilizar para el proceso de Elaboracin del Nctar de Maracuyson:1 Balanza de precisin 0-300g.2 Refractmetro.3 pH-metro o cinta indicadora de acidez.4 Termmetro (-10 a 150 C).5 PotencimetroLos mobiliarios son:1 Escritorios2 Sillas y sillones3 Confortables4 Archivadores5 Armarios6 Caja fuerte7 Muebles de LaboratorioDetalle de maquinarias, equipos y mobiliarios que se requieren para elproyectoMaquinariaUnidad Costo Costo total
  70. 70. Secci en MaquinariaDistribuidor unitarios (dlares) (dlares)43
  71. 71. Tanque con Agitacin (150 L)ApinHidrostal 2 3500 7000Molino coloidalApinHidrostal 2 3500 7000BombasApinHidrostal 4 250 1000Mquina de colado opulpeadoraApinHidrostal 2 3500 7000Procesoautoclave para esterilizacinde Apinbotellas de 100 L Hidrostal 1 2000 2000Torre de enfriamientoApinHidrostal 1 5000 5000Licuadora industrial (30Litros)ApinHidrostal 1 900 900Totaldosificador de 20LApinHidrostal 1 2000 200031900EquiposCosto CostoSeccin Equipo Proveedor Unidades unitario total(dlares) (dlares)Refractmetro. (0 32 Brix) Beltec S.R.L 1 500 500
  72. 72. LaboratorioBalanza de precision de 0-300,00g Beltec S.R.L 1 50 50SubtotalPotenciometro Beltec S.R.L 1 300 300 85044
  73. 73. Cmara frigorfica Apin Hidrostal 1 2000 2000Equipo de osmosis Aguamarket 1 2500 2500Proceso cocina industrial Surge 2 300 600Cocina semi Industrial. (2horn.) Surge 2 150 300Balanza. ( 0 2,000 g) Beltec S.R.L 1 80 80Balanza. (0 50 kg) Beltec S.R.L 2 150 300MantenimientoyEquipo de SoldaduraElctrica Marin Supplies 2 500 1000servicioOrejeras (proteccin auditiva)The safetycompany 15 20 300Respiradores de media caraThe safetycompany 15 20 300Seguridad Anteojos de seguridadThe safetycompany 15 5 75Cascos V-gardThe safetycompany 20 10 200Juego de ExtintoresThe safetycompany 2 500 1000Caja registradora Sodimac 1 130 130Asociacin deCalculadoraWilson 6 10 60ComputadorasAsociacin deWilson 5 400 2000Oficina FotocopiadoraAsociacin deWilson 1 1000 1000Fax Sodimac 1 500 500Sistema deintercomunicadores Sodimac 1 300 300HerramientasSeccin HerramientaDistribuidorUnidadesCostounitarioCostototal(dlares) (dlares)
  74. 74. Subtotal5780SubtotalSubtotal1875Subtotal399045
  75. 75. ollas de 100 L Surge 5 80 400Mesa de trabajo. - 4 60 240Tablas de picar. - 15 3 45Cuchillos. - 20 2 40Paletas. - 10 7 70ProcesoJarras plsticas. (2lt) Basa 10 1 10Juego de cucharas medidoras. Basa 8 5 40Coladores. Basa 10 5 50Espumadera. Basa 8 5 40TamiMetrotestz.4 25 100E.I.R.L.Cilindros plsticos. (200 lt) Basa 7 25 175Tinas plsticas. (150lt) Basa 7 10 70tinas de plstico de50 L Basa 6 10 60Baldes graduados de plstico de20 L Basa 10 5 50Juego de Llaves Sodimac 1 40 40Mantenimiento Juegos de Martillos, Alicates ySodimac 1 150 150Totaly servicio DesarmadoresJuegos de Llaves Francesa eInglesa Sodimac 1 150 1501730MobiliarioSeccinmobiliarioDistribuidorUnidadesCostounitario Costo total(dlares) (dlares)Escritorios - 5 150 750Sillas y- 8 30 240sillonesOficinaConfortables - 6 60 360Archivadores - 4 30 120Armarios - 6 25 150Caja fuerte - 1 250 250 TotalLaborat Muebles de- 1 850 850 2720orio Laboratorio
  76. 76. Vehculos detransporteUnidadesCostounitario Costo totalTotal(dlares) (dlares)1500Camioneta de carga 1 15000 15000 04.3 Capacidad: Tamao4.3.1 Demanda proyectada46
  77. 77. La produccin Nacional de nctares no era suficiente para satisfacer lademanda local hasta el ao 2006, sin embargo el ao 2007, el Per pasa a serexportado de dicho producto.Una de las principales ventajas del nctar de maracuy, sobre las otras frutas,son sus propiedades, ya que baja la presin arterial, es tranquilizante y se leconsidera como fuente de vitamina C.Tabla 1. Importaciones peruanas de jugos y refrescos de durazno, mango,entre otros del 2003 al 2007Fuente:Estadsticas de Aduanas 2008Grfico 1. Importaciones Peruanas 2007
  78. 78. Tabla 2. Exportaciones peruanas de jugos y refrescos de durazno, mango,entre otros del 2003 al 200747
  79. 79. Fuente: Estadsticas de Aduanas 2008Grfico 2. Exportaciones Peruanas 2007Grfico 3. Importaciones y Exportaciones Peruanas 2003-2007
  80. 80. 4 .3.2Disponibilidad de insumosDebido a que el lugar a comercializar nuestro producto es Lima, se escogila provincia de Huaral para instalar una pequea empresa procesadora denctar de maracuy, ya que existe un mercado potencial, adems que secaracteriza por su clima clido y templado, favorable para la produccin dedistintas variedades de frutas, principalmente: ctricos, manzana, durazno, yltimamente en crecimiento la produccin de mango y uva. Como se puede48
  81. 81. apreciar en el Cuadro No. 2 la provincia de Huaral ofrece los insumosnecesarios para poder llevar a cabo la implementacin de nuestro proyecto.Cuadro No. 2: Produccin de frutas enHuaral en T.M. (1993-1995)
  82. 82. 49
  83. 83. Tamao del proyecto (en unidades/ en servicios)AOS TAMAO (enunidades)4.4 Ubicacin:2011 4 958 3332012 4 958 333Localizacin de 2013 4 958 333planta 2014 4 958 3332015 4 958 333Para la localizacin se tomaran aspectos tales como nivel general (macro),nivel especfico (micro); buscando satisfacer las necesidades en cuanto afacilidad para acceder a las materias primas, transporte, seguridad, capacidadde transporte, etc.4.4.1 Macro LocalizacinEl proyecto se ubicara en la ciudad de Huaral, departamento de Lima, debido aque se tomaron aspectos como:1 Condiciones hidrolgicas2 Disponibilidad de materias primas3 Disponibilidad de mano de obra barata4 Disponibilidad de servicios pblicos y complementarios4.4.2 Micro Localizacin50
  84. 84. El proyecto tendr su ubicacin en la zona industrial de la ciudad de Huaral,debido a costos ms bajos por servicios pblicos, buen acceso para lasmaterias primas, etc.V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN, DE ASPECTOS LEGALESY DE IMPACTO AMBIENTAL5.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN5.1.1 Estructura del Organigrama funcional
  85. 85. 51
  86. 86. 5.1.2 Funciones de las Diversas Gerencias y/o DepartamentosGerente General:Es el representante legal de la empresa. Se encargar adems de planear ycoordinar las actividades del rea administrativa y del rea operativa, as comode las relaciones pblicas de la empresa.1 Tendr como tarea asegurarse del cumplimiento de los objetivos, misin,estrategias y polticas de la organizacin.2 Vigilar y evaluar cualquier cambio que se d en el entorno.3 Se encargar de controlar el cumplimiento de las normas de la empresa,4 Adems de disear un plan estratgico para la organizacin, ser elencargado de administrar de la manera ms eficiente los recursos de laempresa y velar por el buen cumplimiento de las disposiciones de lamisma.5 Coordina con los dems rganos de lnea para determinar las accionesestratgicas sobre penetracin a mercado.6 Establece la poltica de oferta, promocin y publicidad del servicio.7 Dirige y asesora las reuniones peridicas de sus subordinados.Jefe de Operaciones:1 Establece la organizacin, planeacin, direccin y coordinacin de laprogramacin del mantenimiento que se debe dar a la flota demontacargas.2 Lleva el control de servicios de chferes para terceros.3 Estudia la capacidad instalada de la Planta.4 Estudia la distribucin de las tareas y determina la distribucin de lacarga de trabajo para cumplir con la Programacin Gant.Jefe de Contabilidad.El jefe de contabilidad tiene a su cargo dos subjefaturas: de Contabilidad y dePersonal.1 Asesora al gerente general sobre el estado econmico y financiero de laempresa.2 Prepara y elabora los Balances de la empresa.3 Prepara los estados financieros de la empresa.4 Gestiona en la banca crditos y sobregiros.Asistente Contable:1 Lleva el control estadstico de las ventas mensuales para cruzar lainformacin con la Programacin de operaciones.2 Elabora la liquidacin de servicios de montacargas y de chferes segn52
  87. 87. los convenios suscritos con las empresas.1 Tiene al da los libros contables.2 Hace el pago de los impuestos correspondientes.Jefatura de Personal.Sus funciones son:1 Elabora las planillas de obreros y empleados2 Calcula los impuestos sociales y liquidaciones del personal3 Lleva el control de los contratos del personal4 Hace los trmites de atencin de los asegurados5 Se encarga del reclutamiento, seleccin, contratacin y capacitacin delpersonal.Jefe de Logstica1 Encargado de la realizacin de compras locales e importacin de losinsumos y autopartes (repuestos)2 Coordina los planes de trabajo con el Jefe de mantenimiento3 Elabora el pedido de insumos, materiales requeridos en todas las areasde la empresa, para su coordinacin con el jefe de operaciones ygerencia generalAlmacenero1 Atiende las ordenes de pedido que ha ce el rea de Mantenimiento2 Realiza la verificacin fsica del ingreso y salida de insumos y materiales3 Mantiene actualizado la Informacin sobre los stocks de inventarios.Jefe de Mantenimiento1 Lleva el control del nmero de montacargas que estn a la espera de sumantenimiento. Supervisa trabajo de tcnicos y choferes que prestan servicio en los 2turno en los que trabaja la empresa.1 Realiza pedido de insumos a logstica para la programacin demantenimiento.Secretaria / recepcionista1 Es la encargada de apoyar el trabajo administrativo gerencial2 Recibir mensajes telefnicos y brindarle informacin necesaria sobre losservicios que brinda la empresa.3 Registrar reporte de llamadas de clientes.Personal de Limpieza1 Responsable de la limpieza de la empresa (administrativa, operativa y53
  88. 88. reas comunes).1 Administrar los recursos de limpieza que le sean asignados.Servicio de Vigilancia1 El vigilante se encargar bsicamente del control del ingreso y salida delas personas a la empresa ( personal, proveedores , clientes)1 Tambin se encargar de vigilar el uso de las instalaciones para evitardaos y robos.5.1.3 Planeamiento EstratgicoEl plan estratgico es un documento formal en el que se intenta plasmar, porparte de los responsables de una compaa (directivos, gerentes,empresarios...) cual ser la estrategia de la misma durante un perodo detiempo, generalmente de 3 a 5 aos.El plan estratgico es cuantitativo: establece las cifras que debe alcanzar lacompaa, manifiesto: describe el modo de conseguirlas, perfilando laestrategia a seguir, y temporal: indica los plazos de los que dispone lacompaa para alcanzar esas cifras.El plan estratgico recoge tres puntos principales:1 Objetivos: un objetivo es un hecho que no depende directamente de lacompaa, y que est formado por la ecuacin: cantidad a alcanzar +plazo para conseguirlo. El verbo asociado a un objetivo es siempreconseguir.2 Polticas: una poltica es una conducta que marca la compaa, y quesirve para describir su actitud, continuada en el tiempo, a la hora deenfrentarse a situaciones de diversa ndole. El verbo asociado a unapoltica es siempre establecer. Existen muchos parmetros sobre losque se puede establecer la actitud de la empresa, como la poltica detesorera, la poltica de atencin al cliente, la poltica de recursoshumanos, la poltica de imagen corporativa, la poltica de reparto dedividendos, etc.3 Acciones: una accin es un hecho que depende directamente de lacompaa, y que generalmente se lleva a cabo para facilitar laconsecucin de los objetivos, fomentar el respeto a las polticasimpuestas, o vertebrar la estrategia global de la empresa. El verboasociado a una accin es siempre realizar.a) VisinSer una empresa con una slida estructura organizacional que proporcionebienestar a sus empleados, clientes y proveedores.54
  89. 89. Consolidar el liderazgo regional de nuestra Empresa, sosteniendo uncrecimiento y mejora integral en nuestra organizacin proyectando confianzaen nuestro trabajo.b) MisinOfrecer un producto de calidad, a tiempo, con una excelente actitud deservicio a precios accesibles e inmejorables, para satisfacer lasexpectativas de los consumidores de Nctar.c) ObjetivosEntre nuestros principales objetivos se encuentra promover la industria en lazona de ubicacin de la planta, generar puestos de trabajo y ofrecer unproducto saludable a los consumidores. No hemos trazado como metadifundir el producto en la mayor parte del pas, a un mediano plazo; y luegocontinuar la expansin con la exportacin, a un largo plazo, aprovechandolos TLC que el Per viene firmando con diferentes pases.d) PolticasEl trabajo en equipo ser la base de nuestra organizacin, para satisfacerlas exigencias del mercado a travs de la implementacin de sistemas decalidad y una excelente actitud de servicio. Este ltimo apoyado con laoferta de promociones para lograr la satisfaccin y aceptacin del pblico.5.2 ASPECTOS LEGALES5.2.1 Forma societariaNos constituiremos como persona jurdica, eligiendo la opcin de SociedadComercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).5.2.2 Proceso de Constitucin de la Empresa55
  90. 90. Pasos para personas naturales
  91. 91. 5.2.3 Licencia de funcionamientoLicencia municipal de funcionamiento definitivaLa Licencia de Funcionamiento Definitiva se emite vencido el plazo de laLicencia Provisional, de conformidad con el TUPA establecido. Para ese efectola Municipalidad no debe de haber detectado ninguna irregularidad o, si la ha
  92. 92. detectado, ya ha sido subsanada. Este tipo de licencia tambin puede sersolicitada desde un inicio.56
  93. 93. Municipalidad Distrital o Provincial, segn corresponda, no me puede cobrartasas por concepto de renovacin, control y actualizacin de datos de laLicencia deFuncionamiento Definitivo, ni por otro concepto referido a esta licencia6.Atencin. Los requisitos no son exactamente iguales para cada municipio.Cada municipalidad establece, en su respectivo TUPA, los requisitosnecesarios para expedir el otorgamiento de la Licencia de FuncionamientoDefinitiva. Sin embargo, teniendo como referencia algunos TUPA, se hanextrado algunos requisitos comunes a todas las municipalidades, que debenpresentar los interesados, para el otorgamiento de la Licencia deFuncionamiento DefinitivaRequisitos para licencia de funcionamiento definitiva1. Solicitud de licencia de funcionamiento definitiva.2. Certificado de Zonificacin y Compatibilidad de Uso3. Copia del RUC4. Copia del Ttulo de Propiedad o documento equivalente que acredite lapropiedad o Copia delContrato de alquiler.5. Copia de la Escritura Pblica de Constitucin.6. Informe favorable de Defensa Civil.7. Pago por derecho de trmite.8. En el caso de autorizaciones sectoriales, copia de la autorizacin y/ocertificacin del sector competente segn actividad.9. Algn otro documento requerido por la Municipalidad.5.2.4 Obligaciones tributariasLa obligacin tributaria, que es de derecho pblico, es el vnculo entre elacreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto elcumplimiento de la prestacin tributaria, siendo exigible coactivamente.El Rgimen Tributario facilita la tributacin de las MYPE (micro y pequeasempresas) y permite que un mayor nmero de contribuyentes se incorpore a laformalidad. El Estado promueve campaas de difusin sobre el rgimentributario, en especial el de aplicacin a las MYPE con los sectoresinvolucrados. La SUNAT adopta las medidas tcnicas, normativas, operativas yadministrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidadadministradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE.Regmenes tributarios1 Rgimen general del impuesto a la renta2 Rgimen especial del impuesto a la renta3 Rgimen nico simplificado.Impuesto General a las VentasTasa del 19%57
  94. 94. Impuesto a la RentaLa cuota a pagar por las rentas de 3era. Categora se determinan dela siguiente manera:1) Realizacin Exclusiva de Actividades de Comercio y/o Industria:1.5 % de sus ingresos netos mensuales.2) Realizacin de Actividades de Servicios: 2.5 % de sus ingresosnetos mensuales.3) Realizacin en forma conjunta de Actividades deComercio y/o Industria y Servicios: 2.5 % de sus ingresos netosmensuales.5.2.5 Registro de marcas, patentes y nombres comercialesPasos para el registro de marca o de productoBsqueda de marcasEsta bsqueda no constituye un dato definitivo para el registro de un signo,pues el registro de un elemento de la Propiedad Industrial est sujeto a unaevaluacin de la posible confusin con otros signos registrados, as como a unexamen para determinar que cumple con los requisitos de registrabilidadexigidos.Adjuntar: Formato correspondiente (entregado en caja) y Comprobante de pagopor tasa correspondiente por cada denominacin, una figura o claseRequisitos de solicitud de registro: Llenar la solicitud de registro correspondiente, que consta en formato, el queser entregado en caja del Indecopi gratuitamente, consignando los datosindicados en el mismo.Adjuntar:1 Comprobante de pago de la tasa2 Si el signo estuviera constituido por un logotipo, o envoltura o figura,adjuntar cinco reproducciones de sta que no excedan de 5*5 cm. En un soloplano, y en colores si los quisiera proteger.58
  95. 95. Si el signo solicitado estuviera constituido por un envase, las reproduccionesdebern mostrar el mismo, visto de frente, perfil, desde lo alto y la base.De ser el caso presentar1 Si se reivindicara prioridad, copia certificada de la solicitud cuyaprioridad se reivindica, sealndose expresamente el nmero de la misma y lafecha y el pas de presentacin.2 Si el solicitante fuera una persona jurdica, los documentos queacrediten su existencia y representacin legal.3 Si el solicitante fuera persona natural, su nombre y datos. Si acta atravs de algn apoderado, los poderes correspondientes con las firmasdebidamente legalizadas.Procedimiento:1 Ingresar La solicitud de registro y los documentos sealados en losrequisitos, por mesa de partes, rea que le asignar un nmero de expediente,y entregar un cargo de la solicitud presentada.2 Admitida la solicitud, la Oficina competente examinar dentro de losquince das hbiles siguientes a su presentacin. Si esta se ajusta a losrequisitos formales establecidos.3 Si del examen resulta que la solicitud no cumple con los requisitosformales, la oficina notificar al solicitante, para que en un plazo nico desesenta das hbiles (improrrogable), cumpla con subsanar las omisiones.4Si dentro del trmino sealado, no se han subsanado las omisiones, lasolicitud ser declarada en abandono y archivada.5 Si la solicitud de registro rene los requisitos formales, la Oficinaordenar su publicacin por una sola vez, en el diario oficial el Peruano, a costodel solicitante; si el signo a registrar estuviera constituido por un logotipo,envase o envoltura, adjuntar una reproduccin de este que no exceda de 3x3cm. Esta publicacin deber realizarse dentro de los siguientes tres meses dehaber recibido la orden de publicacin respectiva, si no lo hiciera en este lapso,el expediente caer en abandono y ser archivado. Si se solicitar el registrode una misma marca en clases diferentes, el solicitante podr pedir que seemita una orden de aviso mltiple hasta dentro de los diez das siguientes a lafecha de la presentacin del expediente.6Dentro de los treinta das hbiles siguientes a la publicacin cualquierpersona que tenga legitima inters, podr presentar oposicin al registro demarca solicitada.59
  96. 96. Vencido el plazo, antes mencionad, sin que se hubieren presentadooposiciones, la Oficina proceder a realizar el examen de registrabilidad y aotorgar o denegar el registro de marca. Este hecho ser comunicado alinteresado mediante resolucin debidamente motivada.Importante.Podr acompaarse copia simple de los documentos antes sealados, sinperjuicio de que posteriormente la autoridad solicite los originales a efectos deverificar la informacin contenida en los mismos; en el caso de que estuvieratramitando varios expedientes en forma simultnea, se pondr presentar losdocumentos antes referidos en uno solo de ellos y en los otros expedientes sepresentar un escrito indicando el nmero de la solicitud en el que stos fueronacompaados.Los logotipos indicados debern ser pegados en los lugares que indica lasolicitud, y en las tarjetas respectivas.El registro de una marca tendr una duracin de diez aos contados a partir dela fecha de su concesin y podr renovarse por periodos sucesivos de diezaos, en forma indefinida.La renovacin de la marca deber solicitarse ante la oficina de signosdistintivos, dentro de los seis meses anteriores a la expiracin del registro. Noobstante, el titular de la marca gozar de un plazo de gracia de seis meses,contados a partir de la fecha de vencimiento del registro, para solicitar surenovacin acompaando el comprobante de pago respectivo de 400.00nuevos soles durante el plazo referido, el registro de marca o la solicitud entrmite, mantendrn su plena vigencia.Poderes: remitirse al punto tres 3 de requisitos de solicitud de registro.OposicinRequisitos:1 Identificacin correcta del expediente.2 Nombre y domicilio del opositor3 Poder que acredite la representacin que se invoca.4 Fundamentos que sustentan la oposicin5 El ofrecimiento de las pruebas que deseen hacer valer.6 Comprobante de pago de la tasa (288 nuevos soles)60
  97. 97. Admitida a trmite la oposicin la oficina notificar al solicitante para que,dentro de los 30 das hbiles contados a partir del da siguiente de sunotificacin, haga valer sus alegatos de estimar conveniente se podr solicitarprrroga por 30 das hbiles para la presentacin de pruebas.Cumplidas las etapas del procedimiento la Oficina decidir sobre la oposicininterpuesta y la concesin o denegatoria de la solicitud, lo cual ser notificadomediante resolucin debidamente motivada,5.2.6 Legislacin laboralLa legislacin laboral debe considerar quienes son los posibles beneficiarios yquines son los que pueden perder, y por cunto. La regulacin puede hacerque algunos grupos de trabajadores ganen en trminos de empleo o desalarios, pero tambin puede hacer que otros trabajadores pierdan.Los agentes econmicos responden a los incentivos que establece la ley, perono siempre en la direccin que se espera al momento de conceptuar una ley.Por lo tanto, a veces se encuentran resultados no esperados comoconsecuencia de las reacciones de los agentes. Estas acciones llevan a que nosiempre los beneficiarios de una ley sean os que se esperaban, o a que otrosgrupos de trabajadores se vean perjudicados. Por ejemplo, las leyes queestablecen beneficios por maternidad, pueden tener como efectocontraproducente una reduccin en las ofertas de empleo a mujeres dedeterminada edad. O, en su defecto, puede hacer que los empleadoresofrezcan salarios ms bajos a esas mujeres para compensar de los posiblescostos en los que incurrira si esa trabajadora se ausenta por periodos largosde su puesto de trabajo.As pues, muchas veces la regulacin directa o indirectamente modifica elcosto relativo de emplear a un tipo de trabajador respecto de otros. Porejemplo, un aumento del salario mnimo puede aumentar artificialmente elcosto de emplear trabajadores jvenes o de minoras, cuyas probabilidades deempleo pueden reducirse. Es por ello necesario que la sociedad tengamecanismos que permitan evaluar y detectar efectos inesperados de lalegislacin laboral a efectos de corregir los instrumentos utilizados.Por otra parte, siempre debe haber una autoridad con los recursos necesariospara asegurarse que la legislacin se cumpla. Por lo tanto, entre los costosdeben de incluirse los costos administrativos en los que debe incurrir laautoridad de trabajo con el fin de supervisar el cumplimiento de la legislacin,as como el costo del seguimiento y monitoreo de la efectividad de laregulacin. Si los costos necesarios para asegurarse que una legislacin secumpla son excesivamente altos, la ley simplemente no se va a cumplir.Rgimen laboral especialEs un Rgimen Laboral creado por la Ley N 28015 que promueve laformalizacin y desarrollo de las MICROEMPRESAS, facilita el acceso a losderechos laborales y de seguridad social tanto a los trabajadores como a losempleadores. Es un rgimen temporal y se extender por un perodo de 05aos (se inici el 04.07.2003 y terminar el 03.07.2008), ha sido ampliada por05 aos, hasta el ao 2,013 (De acuerdo a la modificatoria el Articulo 2 d