6
UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTAL Ricardo Andrés Oviedo Celis INTRODUCCION La Gestion de los residuos sólidos, abarca una integración de acciones tendientes a darles el manejo adecuado, con el fin de reducir los impactos de estos en la salud de las personas y en los recursos naturales y ecosistemas donde son finalmente dispuestos. Según (ANDI, 2013) De manera general la gestión integral de estos residuos corresponde casi en su totalidad al prestador del servicio de aseo; no obstante el usuario también deberá cumplir algunas obligaciones previstas en la ley, so pena de ser sancionado mediante un comparendo ambiental (Ley 1259/2008) que es un instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros. Para que esto no solo sea una utopía, se requiere de la vinculación de todos los actores asociados a los residuos sólidos (RS) desde su generación, el presente documento trata inicialmente las experiencias de manejo que los (RS) en diferentes contextos, posteriormente se relacionan aspectos de manejo al nivel de los problemas que se presentan en esta etapa y finalmente trata el tema de la innovación como fundamental en los planes a futuro tendientes a complementar la gestión y manejo ambiental, que contribuyan en la construcción de escenarios de Desarrollo Sostenible. ANALISIS DE EXPERIENCIAS Según (Torres M, Espinosa M, Delgado J, 2004) los RSU como los residuos líquidos generados por la actividad humana, están constituidos por un 60 % de materia orgánica biodegradable, que puede ser reincorporada al suelo en forma de sustrato o biofertilizante, aportándole, en este sentido un beneficio adicional. Como experiencia base del análisis se toma como referencia a cuba, país donde se llevó a cabo un proceso integral, que inicialmente contemplo la vinculación de la comunidad que según reportes nacionales tienen un aporte per cápita de 0.5 Kgs de (RS). El objetivo de esta primera fase fue aumentar los procesos de clasificación en la fuente, generando que

Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTAL

Ricardo Andrés Oviedo Celis

INTRODUCCION

La Gestion de los residuos sólidos, abarca una integración de acciones tendientes a darles

el manejo adecuado, con el fin de reducir los impactos de estos en la salud de las personas

y en los recursos naturales y ecosistemas donde son finalmente dispuestos. Según (ANDI,

2013) De manera general la gestión integral de estos residuos corresponde casi en su

totalidad al prestador del servicio de aseo; no obstante el usuario también deberá cumplir

algunas obligaciones previstas en la ley, so pena de ser sancionado mediante un

comparendo ambiental (Ley 1259/2008) que es un instrumento de cultura ciudadana, sobre

el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros.

Para que esto no solo sea una utopía, se requiere de la vinculación de todos los actores

asociados a los residuos sólidos (RS) desde su generación, el presente documento trata

inicialmente las experiencias de manejo que los (RS) en diferentes contextos,

posteriormente se relacionan aspectos de manejo al nivel de los problemas que se

presentan en esta etapa y finalmente trata el tema de la innovación como fundamental en

los planes a futuro tendientes a complementar la gestión y manejo ambiental, que

contribuyan en la construcción de escenarios de Desarrollo Sostenible.

ANALISIS DE EXPERIENCIAS

Según (Torres M, Espinosa M, Delgado J, 2004) los RSU como los residuos líquidos

generados por la actividad humana, están constituidos por un 60 % de materia orgánica

biodegradable, que puede ser reincorporada al suelo en forma de sustrato o biofertilizante,

aportándole, en este sentido un beneficio adicional.

Como experiencia base del análisis se toma como referencia a cuba, país donde se llevó a

cabo un proceso integral, que inicialmente contemplo la vinculación de la comunidad que

según reportes nacionales tienen un aporte per cápita de 0.5 Kgs de (RS). El objetivo de

esta primera fase fue aumentar los procesos de clasificación en la fuente, generando que

Page 2: Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo

se tengan elementos biodegradables y no biodegradables por separado; la introducción de

este tipo de sistema resulta de difícil aplicación, ya que requiere de cambios de hábitos, por

lo que se necesitará de un tiempo de toma de conciencia para que la población coopere

con esta actividad (Torres M, et al, 2004). Sin embargo buscando un uso más completo de

todos los elementos asociados, la experiencia de cuba amplio su visión a las aguas

residuales, causantes de malos olores y contaminantes.

La integración de este nuevo elemento al proceso fue la combinación con los residuos

biodegradables que cuentan con una gran cantidad de lignina y material lignocelulósico de

difícil degradación, debiéndose someter previamente a un pre-tratamiento de tipo físico o

químico para hacer más lábil a la lignina. La tecnología completa se describe a continuación

Preparación y mezclado del residuo

Para esto se emplea un tanque en donde se mezclan en proporción 1:1 en volumen las

aguas residuales con los residuos sólidos biodegradables.

Pre hidrólisis alcalina

Constituye la base fundamental del procedimiento. En esta etapa es donde ocurre la

transformación y solubilizarían del material orgánico complejo. La operación se lleva a cabo

en el tanque de preparación herméticamente cerrado, garantizándose el mezclado de la

masa para la solubilizarían química de la materia orgánica. El Ca(OH)2 se adiciona en una

proporción de 2 a 3 kg/m3 manteniendo la agitación por espacio de 4 h .

Digestión anaerobia del residuo pretratado

Concluido el pretratamiento, el residuo se introduce en el digestor anaerobio constituido por

dos etapas. La primera es la mezcla, donde se logra la mayor degradación del material

orgánico, completándose la conversión en la segunda etapa, en la que al mismo tiempo, se

logra la separación de la fracción líquida (sobrenadante) y sólida (lodo). Como resultado de

la hidrólisis química inicial, se logra con este proceso una mayor producción de biogás.

Page 3: Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo

Lechos

El sólido digerido es enviado hacia los lechos para su saneamiento final a través de volteos,

con el fin de elevar la temperatura y eliminar de esta forma, microorganismos patógenos y

sustancias fototóxicas que no se han podido destruir en la etapa anterior de tratamiento,

pudiéndose aprovechar finalmente como enmendante de suelos o sustrato orgánico.

Beneficios

Biogás como solución alternativa para satisfacer las necesidades energéticas en una parte

de la población. Sustrato orgánico como mejorador de suelos.

Beneficios sociales

Reducción de la contaminación en las zonas de disposición incontroladas que actualmente

existen. Eliminación de malos olores, moscas, roedores, así como la reducción de la

contaminación de aguas superficiales y del manto freático. Reducción de enfermedades.

Reducción de los riesgos de incendio en las áreas de disposición. El proceso se

esquematiza de la siguiente manera (Ver imagen 1)

Imagen 1. Valoración energética de fracción orgánica

Page 4: Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo

DESCRIPCION PROBLEMAS DE MANEJO

Los problemas asociados a los (RS) tiene su origen en aspectos como: Rápido crecimiento

demográfico, la concentración de la población en los centros urbanos, la utilización de

bienes materiales de rápido deterioro, el uso cada vez más generalizado de envases sin

retorno, fabricados con materiales no degradables. (Infoagro s.f).

Para (Torres M et al, 2004) hasta el presente, la solución más generalizada que se le ha

dado a los residuos urbanos y en especial, a los residuos sólidos ha sido muy simple,

quitarlos de la vista, arrojándolos a los llamados vertederos, sobre todo, a los vertederos

incontrolados, u, ocultando el problema enterrándolos.

Para (FYCYT, 1998, citado por Infoagro s.f), el inadecuado manejo de los residuos sólidos

urbanos está asociado a:

1. La presencia de residuos abandonados produce una sensación de suciedad a la vez

que deterioran el paisaje.

2. Los depósitos incontrolados de residuos sólidos urbanos producen, al fermentar,

olores muy molestos.

3. Los residuos fermentables son fácilmente autoinflamables por lo que pueden

provocar incendios que ocasionan una contaminación atmosférica muy

desagradable para la vecindad y, en ocasiones, peligrosa para la circulación y para

la seguridad de los bosques cercanos.

4. Un vertido de residuos realizado sin ningún tipo de control, presenta un grave riesgo

de contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, con el

consiguiente peligro para la salud si son utilizadas para el abastecimiento de agua

potable a la población.

5. Los residuos orgánicos favorecen la existencia de gran cantidad de roedores e

insectos que son agentes portadores de enfermedades y algunas contaminaciones

bacterianas.

Page 5: Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo

DEFINICION COMO APORTE INNOVADOR.

La experiencia de cuba, en la gestión de los residuos sólidos, muestra como los procesos

integrales reducen las brechas en el ideal de reducir los impactos de los estos materiales,

que en la mayoría de los casos, la sociedad los percibe como no útiles. Desde el punto de

vista innovador es de destacar que el proceso permite el aprovechamiento no solo de los

residuos biodegradables, sino por el contrario un nuevo elemento como las aguas

residuales es vinculado dando como resultado, una mayor variedad en los beneficios como:

el biogás y sustratos para mejorar suelos entre muchos más como los sociales donde la

calidad de vida en términos de aire, es muestra de ello.

Al respecto los autores del estudio, realizaron los análisis en términos de beneficio / costo

los cuales arrojaron, valores rentables en términos de futuras inversiones y replicas en todo

el territorio donde se decida su implementación, estos datos están soportados por la

importancia que se le da a un aprovechamiento más completo a los residuos como se

relaciona a continuación.

El análisis de los beneficios incluye el empleo de la materia orgánica digerida como sustrato

para plantas, cuyo costo actual es de $80,00 USD/m3 y el empleo del biogás como

suministrador de CO2, tomando como base el costo de los cilindros a razón de $6,28 USD.

Estos resultados se deben fundamentalmente al mayor aprovechamiento de los residuos

después de hidrolizados, lo que conduce a una disminución del tiempo de digestión del

material orgánico (10 d) y por tanto, a una disminución en el volumen del digestor, órgano

principal de tratamiento. Además, se logra disminuir los riesgos de contaminación no solo

medio ambiental, sino también, por la manipulación directa durante el tratamiento.

Este tipo de tecnologías, se deben fomentar a niveles descentralizados con el fin de que

las soluciones en las diferentes regiones, en relación a los residuos sólidos y aguas

residuales que los acompañan, se conviertan en soluciones económicas, sociales y

ambientales, mostrando así el real potencial de reutilización que estos elementos

generados en grandes cantidades tienen para nuevos procesos productivos.

Page 6: Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo

BIBLIOGRAFIA

Asociación Nacional de Industriales, ANDI, 2013. Gestion Integral de los residuos sólidos

ordinarios. Recuperado de:

http://www.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/MedAmb/Paginas/GIRS.aspx

Torres M, Espinosa M, Delgado J, 2004. Desarrollo tecnológico en la gestion integral de

los residuos urbanos en cuba, Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1812/181226086010.pdf.

Infoagro, s.f. Problemática, clasificación y gestión de los residuos sólidos urbanos. Recuperado de:

http://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos_

urbanos.asp