26
Yonyomi solar Pregunta ¿Cómo diseñar un fogón que trabaje con energía solar reemplazando los principios tradicionales de combustión (Gas, acpm, leña, entre otros) sin dañar su funcionamiento, aumentando su rendimiento y con gran impacto ambiental? Título Diseño de un fogón que trabaje con la energía producida por paneles solares reemplazando los principios tradicionales de combustión (Gas, acpm, leña, entre otros) sin dañar su funcionamiento, aumentando su rendimiento y con gran impacto ambiental Objetivos General Diseñar un fogón que sea ecoamigable reemplazando el funcionamiento tradicional de combustión (Gas, ACPM, leña, entre otros) por un sistema de energía solar (paneles solares), optimizando el funcionamiento, aumentando su rendimiento y mejorando las problemáticas ambientales. Específicos Diseñar un fogón que funcione con energía solar para que ayude considerablemente a la disminución de tala indiscriminada de árboles los cuales son utilizados para la combustión en fogones caseros Mejorar el rendimiento y la funcionalidad de un fogón eco amigable que es abastecido con la energía que producen los paneles solares con fuente contenedoras de energía para que sirvan de suministros en los momentos de poca luz solar. Problemática Desde la antigüedad el ser humano se ha visto obligado a buscar maneras que le ayuden a desarrollar su vida de manera normal, supliendo diferentes necesidades, una de las cuales es su forma de preparar alimentos para ser consumidos, ayudandose en el fuego como fiel amigo para matar las bacterias, y darle un poco de sabor, nace la idea del fuego a través de la madera . Siendo esta técnica tan antigua toman como elemento fundamental a la madera para ser primordial en la elaboración del fuego, pero la humanidad luego de tantos años de evolución sigue estancado en este principio, aunque ya también son usados otros elementos como petróleos y demás, los cuales a pesar de presentarse como la nueva opción amigable con el planeta pero luego de tanto estudios está más que claro que el daño que estos causan a largo plazo es mucho mayor que el bien que las mismas dicen generar. Todo esto da pie a la creación de este proyecto para demostrar una real forma de tener un fogón eco-amigable. Metodología

Yonyomisolar (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yonyomisolar (1)

Yonyomi solar

Pregunta

¿Cómo diseñar un fogón que trabaje con energía solar reemplazando los principios

tradicionales de combustión (Gas, acpm, leña, entre otros) sin dañar su funcionamiento,

aumentando su rendimiento y con gran impacto ambiental?

Título

Diseño de un fogón que trabaje con la energía producida por paneles solares

reemplazando los principios tradicionales de combustión (Gas, acpm, leña, entre otros)

sin dañar su funcionamiento, aumentando su rendimiento y con gran impacto ambiental

Objetivos

General

Diseñar un fogón que sea ecoamigable reemplazando el funcionamiento tradicional de

combustión (Gas, ACPM, leña, entre otros) por un sistema de energía solar (paneles

solares), optimizando el funcionamiento, aumentando su rendimiento y mejorando las

problemáticas ambientales.

Específicos

● Diseñar un fogón que funcione con energía solar para que ayude

considerablemente a la disminución de tala indiscriminada de árboles los cuales

son utilizados para la combustión en fogones caseros

● Mejorar el rendimiento y la funcionalidad de un fogón eco amigable que es

abastecido con la energía que producen los paneles solares con fuente

contenedoras de energía para que sirvan de suministros en los momentos de poca

luz solar.

Problemática

Desde la antigüedad el ser humano se ha visto obligado a buscar maneras que le ayuden

a desarrollar su vida de manera normal, supliendo diferentes necesidades, una de las

cuales es su forma de preparar alimentos para ser consumidos, ayudandose en el fuego

como fiel amigo para matar las bacterias, y darle un poco de sabor, nace la idea del fuego

a través de la madera . Siendo esta técnica tan antigua toman como elemento

fundamental a la madera para ser primordial en la elaboración del fuego, pero la

humanidad luego de tantos años de evolución sigue estancado en este principio, aunque

ya también son usados otros elementos como petróleos y demás, los cuales a pesar de

presentarse como la nueva opción amigable con el planeta pero luego de tanto estudios

está más que claro que el daño que estos causan a largo plazo es mucho mayor que el

bien que las mismas dicen generar.

Todo esto da pie a la creación de este proyecto para demostrar una real forma de tener

un fogón eco-amigable.

Metodología

Page 2: Yonyomisolar (1)

● Buscar la información para el diseño de un fogón que utilice la energía producida

por los paneles solares (Funcionalidad, materiales, diseño, pruebas)

● Digitalizar el diseño del fogón con los paneles solares.

● Hacer el prototipo del fogón a escala de laboratorio

● Mecanizar el sistema del fogón, optimizando su funcionamiento

● Hacer pruebas de funcionamiento, durabilidad, termodinámicas, etc.

IMÁGENES DE LA MAQUETA

Page 3: Yonyomisolar (1)
Page 4: Yonyomisolar (1)
Page 5: Yonyomisolar (1)

Búsquedas

El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus

repercusiones en la salud

K.R. Smith Kirk R. Smith es Profesor de salud medioambiental en la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos).

La combustión incompleta de leña en los hogares produce un humo dañino para la salud

humana; unos fogones eficientes y una adecuada ventilación son esenciales.

Una gran parte de la población mundial utiliza leña para cocinar y calentar el hogar, sobre

todo en los países en desarrollo. Se calcula que la energía de la biomasa combustible

tradicional asciende a casi la décima parte del total actual de la demanda humana de

energía (más que la energía hidráulica y la nuclear juntas), y los combustibles leñosos

constituyen probablemente unos dos tercios del consumo en los hogares.

En los hogares pobres de los países en desarrollo, la leña, el carbón vegetal y otros

combustibles sólidos (principalmente residuos agrícolas y carbón) se queman a menudo en

fogones abiertos o estufas de mal funcionamiento. La combustión incompleta libera

pequeñas partículas de otros componentes cuya nocividad para la salud humana en el

ambiente del hogar se ha demostrado. Sin embargo, es muy poco lo que se sabe para poder

distinguir las diferencias en los efectos sobre la salud del humo de las diversas clases de

biomasa.

Page 6: Yonyomisolar (1)

Como se supone que los niveles de uso doméstico de combustible sólido seguirán siendo

altos, se concentran los esfuerzos para mejorar la calidad del aire de las viviendas en

mejorar la eficiencia de cocinas y estufas y expulsar el humo con una buena ventilación.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR LA COMBUSTIÓN DE LEÑA

En estufas y fogones adecuados, y con buenas prácticas de combustión, es posible el

consumo limpio de leña y carbón vegetal, así como de otra biomasa, lo que da lugar

principalmente a dióxido de carbono y agua. Pero tales condiciones son difíciles de

alcanzar en zonas rurales y urbanas pobres en las que se utilizan pequeños fogones baratos

alimentados con leña. La leña que no arde debidamente convirtiéndose en dióxido de

carbono da lugar a productos de combustión incompleta: básicamente monóxido de

carbono, pero también benceno, butadieno, formaldehído, hidrocarburos poliaromáticos y

muchos otros compuestos peligrosos para la salud. Se piensa que el mejor indicador de

peligro para la salud causado por el humo de combustión son las pequeñas partículas, que

contienen muchas sustancias químicas.

La Figura 1 muestra las emisiones de los principales contaminantes tóxicos derivados de la

leña por cada comida preparada en las cocinillas típicas de la India, en comparación con el

combustible limpio más fácilmente disponible, el gas de petróleo licuado (GPL). Las dos

especies de leña medidas (Acacia spp. y Eucalyptus spp.) producían unas 25 veces más

partículas que el GPL, y otros combustibles de biomasa producían todavía más. No se

dispone en los países en desarrollo de estudios comparativos entre emisiones de especies

de maderas duras y blandas, aunque datos ocasionales indican algunas diferencias. Sin

embargo, estudios realizados en los Estados Unidos y otros países desarrollados (p. ej.

Fine, Cass y Simoneit, 2002; Environment Australia, 2002) han concluido que las especies

de madera dura producen en general emisiones algo más bajas que las de madera blanda al

quemarse en chimeneas, lo que puede ser la más cercana comparación con los fogones

típicos de los países en desarrollo. No obstante, no es probable que las diferencias por

especies sean significativas en comparación con las que resultan de otros parámetros que

condicionan el efecto sobre las personas, como la humedad del combustible, la tasa de

combustión, la ventilación y el tipo de cocina.

Conviene observar que el uso de carbón vegetal, combustible relativamente limpio, puede

ir en aumento en algunos países en desarrollo, especialmente en el África urbana, mientras

que el consumo de leña y otra biomasa sólida en los hogares desciende lentamente. El

carbón vegetal, sin embargo, puede implicar otros tipos de riesgos para la salud, así como

repercusiones forestales.

1 La escala de la energía: emisiones contaminantes por comida según el

combustible utilizado, en relación con el GPL (1,0 en la escala) (medición

hecha en la India; nótese la cubicación de troncos)

Page 7: Yonyomisolar (1)

NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN LOS HOGARES Y EXPOSICIÓN DE

LAS FAMILIAS

En muchos hogares de países en desarrollo se utilizan cocinillas de leña sin chimeneas o

campanas que recojen el humo para expulsarlo al exterior. Aunque no se han hecho

encuestas a gran escala estadísticamente representativas, cientos de pequeños estudios en

todo el mundo en situaciones locales típicas han revelado que tales cocinillas producen

importantes concentraciones de pequeñas partículas en el interior de la casa, que pueden

alcanzar a largo plazo niveles de 10 a 100 veces superiores a los recomendados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus directrices recientemente revisadas sobre

calidad del aire para proteger la salud (OMS, 2005). Ni siquiera las cocinillas con chimenea

eliminan la contaminación en el interior de la casa, ya que a menudo bastante humo se

queda en el aposento o vuelve a la casa desde el exterior.

Las emisiones de contaminantes nocivos para la salud por cada actividad, combinadas con

el uso diario en la proximidad inmediata de las grandes poblaciones, significan que la

combustión de biomasa en los hogares expone considerablemente a la población a

contaminadores importantes. Esta exposición es probablemente mayor que la causada por

el uso mundial de combustibles fósiles (Smith, 1993), y alcanza su mayor intensidad entre

las mujeres y los niños pobres de los países en desarrollo, tanto en zonas rurales como

urbanas, ya que estos sectores de la población son los que más suelen estar presentes

mientras se cocinan los alimentos.

2 Carga estimada de enfermedad por principales factores de riesgo, medida en

porcentaje del total de años de vida sana perdidos en el mundo en 2000

Page 8: Yonyomisolar (1)

ESTUDIOS DE SALUD BASADOS EN LA OBSERVACIÓN: EL

COMBUSTIBLE SÓLIDO COMO CRITERIO ORIENTADOR

Desde mediados del decenio de 1980 y más a menudo desde diez años más tarde, muchos

estudios epidemiológicos han examinado una serie de efectos para la salud debidos a la

contaminación del aire en el interior de las viviendas producida por combustibles sólidos.

Sin embargo, por la dificultad y el costo de medir la exposición en los hogares, en general

se ha utilizado un criterio indirecto: a menudo, simplemente si en la casa se utilizaban o no

combustibles de la biomasa. Además, la mayoría de los estudios no distinguen entre leña,

carbón vegetal u otros combustibles de la biomasa, o a veces incluso carbón de hulla.

Aunque con la información actual no sea posible distinguir los efectos para la salud de los

diferentes combustibles de la biomasa, los estudios muestran que en general la leña es algo

más limpia que los otros principales tipos de tales combustibles: los residuos de cosechas y

los excrementos animales (Figura 1).

Pese a la imprecisión de las mediciones, repetidamente se han detectado diversos efectos

para la salud en hogares que utilizan combustibles de la biomasa, en la mayoría de los

casos total o parcialmente leña. Estos efectos son:

● infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (pulmonía) en niños

pequeños, principal causa de mortalidad infantil en todo el mundo y

enfermedad responsable de la pérdida del mayor número de años de vida en el

mundo;

● enfermedad pulmonar obstructiva crónica, como bronquitis crónica y

enfisema, en mujeres adultas que durante muchos años han cocinado con

combustibles sólidos sin ventilación.

Page 9: Yonyomisolar (1)

La OMS, en una evaluación de riesgos que combinó los resultados de muchos estudios

publicados (Ezzati et al., 2002), comparó la carga de la enfermedad y la muerte prematura

debidas al uso de combustibles sólidos con otros factores de riesgo importantes, tales como

contaminación del aire exterior, tabaquismo e hipertensión. Los resultados indican que el

uso de combustibles sólidos puede ser responsable de 800 000 a 2,4 millones de muertes

prematuras cada año (Smith, Mehta y Maeusezahl-Feuz, 2004). Una comparación de las

estimaciones centrales (las «mejores») de los factores de riesgo examinados (Figura 2)

coloca el uso de combustibles sólidos aproximadamente en décimo lugar entre los

principales riesgos para la salud en el mundo en atención a los años de vida perdidos y

potencialmente salvables. El combustible de la biomasa es responsable más o menos del 95

por ciento de ese total, pero no se conoce el riesgo debido específicamente a la leña y el

carbón vegetal.

En otros diversos estudios el consumo de combustible de la biomasa se ha asociado con la

tuberculosis, las cataratas, la insuficiencia de peso al nacer cuando la madre gestante ha

estado expuesta al riesgo, y otros efectos nocivos para la salud. No obstante, las pruebas no

se consideran tan definitivas como para las enfermedades anteriores.

En 2006 el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer revisó los datos

mundiales y clasificó el humo de combustibles de la biomasa en los hogares como probable

carcinógeno humano, mientras que el humo de carbón de hulla se clasificó como

carcinógeno humano demostrado (Straif e IARC Monograph Working Group, 2006).

Puede interpretarse esto en el sentido de que el humo de biomasa es solo levemente

carcinógeno. La mayoría de los datos sobre combustibles de la biomasa se refería a la leña.

En atención a los estudios sobre contaminación del aire exterior y fumadores activos y

pasivos, también cabría esperar cardiopatías causadas por humos de la biomasa en

interiores, pero no parece que se hayan hecho estudios en los hogares de países en

desarrollo. Análogamente, cabría esperar el asma como consecuencia, lo que se está

investigando actualmente.

Mujeres cocinando en un fogón tradicional (tres

grandes piedras) con alto consumo de combustible y

fuego no controlado (arriba) y en un fogón

mejorado sin humo (abajo), Ghana

FAO/18373/P. Cenini

FAO/18403/P. Cenini

UN ESTUDIO PRÁCTICO

Una cosa es determinar que la mala salud está

asociada a un factor particular de riesgo, y otra

cosa muy distinta es a veces probar que la

reducción del factor de riesgo mejorará realmente

la salud. Un estudio de este tipo se está realizando

ahora, consistente en el ensayo aleatorio de mejores cocinillas de leña en las montañas de

Page 10: Yonyomisolar (1)

Guatemala. El estudio se centra en la pulmonía infantil, pero se consideran también los

efectos sobre el corazón y los pulmones en las mujeres. Los resultados preliminares

muestran una reducción de la pulmonía grave en niños pequeños cuando el fogón abierto

del hogar se sustituye por una cocinilla mejorada con chimenea (Smith, Bruce y Arana,

2006), así como un descenso significativo de la presión sanguínea en las mujeres

(McCracken et al., 2005). La presión sanguínea es un indicio muy seguro de posible

enfermedad del corazón en todas las poblaciones en que se ha estudiado.

FOGONES PERFECCIONADOS: AVANCES Y DIFICULTADES

Aunque se seguirán afinando las estimaciones de riesgo y se reconocerán probablemente

otros efectos sobre la salud, el desafío en atención al desarrollo es encontrar un

procedimiento viable para reducir la exposición al riesgo y mejorar realmente la salud. Hay

combustibles alternativos, como el gas de petróleo licuado, que son fáciles de utilizar,

producen menos emisiones y contaminan menos. Sin embargo son caros, no accesibles

para todos y culturalmente ajenos a la tradición familiar, y pueden no ser viables en los

países en desarrollo, especialmente en las zonas rurales pobres (Smith, Rogers y Cowlin,

2005).

Una leña bien cortada y seca y unas cocinillas o fogones bien diseñados, bien construidos y

bien utilizados con chimeneas y campanas para recoger el humo reducen radicalmente la

contaminación. Sin embargo, no ha sido fácil popularizar con éxito el buen uso de unos

fogones duraderos. Las tradiciones culinarias tienen hondas raíces, y en muchas culturas el

fuego es el centro del hogar y tiene una acentuada significación cultural y espiritual.

Algunos diseños de cocinillas perfeccionadas no prestan la debida atención a lo que el

fuego significa cultural y socialmente en el hogar. No obstante, el hecho de que tales

cocinillas puedan producir también beneficios sociales (como ahorro de tiempo),

ecológicos (conservación de árboles) y económicos (menor consumo de combustible)

anima a seguir trabajando para encontrar la manera de popularizarlas.

Un programa nacional para la difusión de mejores fogones está actualmente en ejecución

en Nepal, pero no se ha hecho todavía evaluación alguna de los resultados en cuanto a la

contaminación del aire o la salud. Como se están adoptando y poniendo a prueba nuevos

métodos normalizados y un nuevo instrumental para medir la contaminación y evaluar las

implicaciones para la salud de los nuevos fogones, pronto debería haber información

fidedigna sobre los cambios producidos por este y otros programas relativos a

combustibles y fogones perfeccionados en todo el mundo.

En China se está realizando una competición nacional para encontrar el mejor de una

nueva generación de fogones «gasificadores» de biomasa que ahora empiezan a venderse

en el país. Estos fogones, que pueden utilizarse con leña y con otros tipos de biomasa,

propician la combustión interna secundaria del humo parcialmente quemado y disponen

también de chimenea; están concebidos para producir emisiones muy bajas.

Las pruebas de laboratorio indican que, si se utilizan bien, sus niveles de emisión rivalizan

con los del GPL. El reto está en concebir un buen diseño para que sean fiables para su uso

en el hogar al mismo tiempo que baratos, pero esta segunda generación de fogones

perfeccionados es prometedora no solo por su alta eficiencia energética sino también por

su capacidad para reducir sustancialmente la contaminación atmosférica. Con ello se

Page 11: Yonyomisolar (1)

reduciría asimismo notablemente el calentamiento mundial. Será necesario que las

mediciones realizadas en los hogares durante algún tiempo comprueben estos beneficios.

CONCLUSIÓN

Podría decirse que el olor de la madera quemada en el corazón humano es tan viejo como

la humanidad misma, ya que muchos antropólogos sitúan el comienzo de la humanidad en

el momento en que nuestros antepasados aprendieron a dominar el fuego. Con tan lejana

asociación, puede ser difícil reconocer los riesgos del humo producido por la madera. Y por

supuesto, la madera cubrió la demanda humana de combustible durante cientos de miles

de años en casi todas las partes del mundo. Incluso hoy, es probablemente cierto decir que

los combustibles de la biomasa proporcionan la mayor parte de la energía para la mayor

parte de la humanidad.

La nostalgia despertada por la vista y el olor de un fuego ha alimentado la complacencia

respecto al riesgo de un incendio forestal, y sigue haciéndolo hoy. La conversión ineficiente

de la leña –y aun de todos los combustibles– en energía tiene consecuencias económicas,

sanitarias y medioambientales negativas. El uso doméstico de la leña en aparatos que no la

queman completamente no es compatible con una estrategia de desarrollo sostenible a

largo plazo. Los proce­dimientos de cocina y calefacción son también importantes para el

uso correcto de los combustibles y los fogones, con objeto de utilizar menos energía y

consumir menos combustible.

La leña y otros combustibles de la biomasa pueden quemarse en combustión limpia con la

tecnología correcta y desempeñar así un papel a largo plazo en el desarrollo sostenible

cuando se recolectan de manera renovable. Los programas de modernización del consumo

de leña en hogares y pequeñas industrias en las zonas más pobres de los países en

desarrollo deben ser, por consiguiente, parte de los planes de desarrollo.

Si cualquier población de un país desarrollado experimentara los altos niveles de

contaminación que se dan en cientos de millones de hogares rurales pobres a causa de los

combustibles de la biomasa, no se necesitarían pruebas adicionales para provocar

intervenciones masivas. Es un signo más de las desigualdades extremas en el mundo. En

los países pobres, en cambio, se requieren pruebas fiables y evaluaciones cuidadosas para

determinar los medios más económicos y las prioridades para hacer frente a la extensa

serie de problemas sanitarios y otros debidos a la pobreza.

Tomado de: http://www.fao.org/docrep/009/a0789s/a0789s09.htm

Título : Estimación del impacto ecológico y económico por el uso de estufas mejoradas en la

comunidad de El Jicarito, Departamento de Francisco Morazán, Honduras

Autor : Arriaza C., Luis A. Ardón, Carlos Arias, Fredi Zelaya, Raúl

Fecha de publicación : 1998 Editorial : Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano.

RESUMEN: La leña es la principal fuente de energía en la mayoría de países en desarrollo y

constituye en algunos casos hasta el 90% de la matriz energética para usos casi exclusivamente

domésticos. La gran mayoría de personas que la utiliza viven en países en desarrollo, y casi todas

estas personas son de escasos recursos económicos. En los últimos 20 ó 30 años, la presión

Page 12: Yonyomisolar (1)

causada por el crecimiento demográfico y la explotación comercial de los bosques en el Tercer

Mundo, han causado que la leña sea cada día más escasa. Son muchas las comunidades, tanto

urbanas como rurales, que están enfrentando problemas de escasez de leña y, por su alto costo,

no pueden darse el lujo de otras fuentes de energía alternativas como el kerosene, electricidad o

gas. En Honduras, la leña es responsable de aproximadamente el 68% de esa matriz, con un

consumo superior a siete millones y medio de metros cúbicos anuales (1991) y un valor estimado

entre 18 y 37 millones de dólares, y gran parte de esta leña se desperdicia por el uso de

tecnologías ineficientes como el uso de fogones tradicionales para la cocción de los alimentos. El

propósito del presente estudio es comparar la eficiencia en consumo de leña de los fogones

tradicionales y las estufas mejoradas, para luego cuantificar en términos económicos y ecológicos

el ahorro de leña de las estufas mejoradas. Dicho estudio fue realizado en la comunidad de El

Jicarito, Departamento de Francisco Morazán, Honduras. En la comunidad, el 56% de la población

depende de la leña para la cocción de sus alimentos, y solamente el 25% cuenta con estufas

mejoradas. El 99% de la población tiene conocimiento de la existencia de este tipo de estufas, y

además tienen una percepción positiva del ahorro de leña por parte de estas estufas, lo cual quedó

demostrado con las mediciones llevadas a cabo. Esto nos da la pauta que la diseminación de este

tipo de tecnologías ahorradoras de leña es factible en este tipo de comunidades, puesto que son

bien vistas y aceptadas. Las mediciones mostraron un 24% de ahorro de leña utilizando una estufa

mejorada en vez de un fogón tradicional (P = 0.0064). En términos ecológicos, esto significa un

ahorro de 0.92 metros cúbicos anuales de leña por familia, que en términos económicos se traduce

a un ahorro de 128.80 L. anualmente. Si lo vemos como comunidad, esto es un ahorro anual de

247.48 metros cúbicos, que equivale a 34,467 L. anuales -

Tomado de: http://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2848#sthash.ZHReW28h.dpuf

Estufas Ecológicas: por la

conservación de los recursos

naturales

En muchas zonas de nuestro departamento muchas familias cocinan sus alimentos en

fogones caseros o tradicionales que no son aptos para esta función.

Page 13: Yonyomisolar (1)

La falta de acceso al servicio de gas natural, la situación económica de las familias que no les

permite realizar esta actividad vital, como es la cocción de sus alimentos de un modo

adecuado, son razones para que esta situación se dé.

Según la Organización Mundial para la Salud, la contaminación del aire intradomiciliario que

proviene de los fogones caseros o tradicionales, está en cuarto lugar en la lista de factores de

riesgo para la salud en los países en desarrollo. De acuerdo con las estadísticas de la ONU,

cerca de 3 mil millones de personas en el mundo cocinan en fogones al descubierto; un

aproximado de 1.9 millones, en su mayoría mujeres y niños, mueren a causa de la inhalación

de humo cada año.

De acuerdo con las estadísticas de la ONU, cerca de 3 mil millones de personas en el mundo

cocinan en fogones al descubierto; un aproximado de 1.9 millones, en su mayoría mujeres y

niños, mueren a causa de la inhalación de humo cada año.

Ante estas necesidades insatisfechas, organizaciones públicas o privadas desarrollan

proyectos para que estas prácticas disminuyan.

Es el caso de Corpocesar o la Fundación Carboandes que, a través de sus programas, están

trabajando para reducir el impacto ambiental y social que causa el uso inadecuado de fogones

caseros, en los que se utiliza leña como principal recurso para su funcionamiento.

Impacto

Utilizar fogones de leña inadecuados puede causar un grave impacto en la salud de las

personas que se exponen al humo que genera este tipo de cocinas. Debido a esta actividad

que causa contaminación dentro de los hogares, se presenta un alto índice de personas con

problemas respiratorios por la inhalación del humo; mujeres y niños, principalmente, están

expuestos a sufrir de afecciones respiratorias, como neumonía, bronquitis, tuberculosis y

hasta cáncer pulmonar.

Otro impacto de esta práctica, es el consumo indiscriminado de leña, ya que estos fogones

caseros no cuentan con especificaciones técnicas que permitan el ahorro de la leña como

combustible; antes por el contrario aumenta su consumo y es poca la energía que se

aprovecha, lo que lleva a los pobladores al uso indebido de los bosques, lo que puede

ocasionar deforestación en los ecosistemas locales.

La Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, dentro de su programa de

Conservación de Bosques y la Biodiversidad, escogió 4 municipios del departamento para

donar 600 estufas ecológicas a los pobladores, así benefician al mejorar su calidad de vida y

evitar la tala de arboles.

El proyecto comprende capacitación a las comunidades en el uso de las estufas ecológicas y

la siembra de cultivos de dendroenergéticos, que es el cultivo de plantas leñosas de rápido

crecimiento para que sean autosuficientes y se evite la tala en las ecosistemas aledaños.

De igual manera funciona el proyecto de la Fundación Carboandes, que capacita a los

beneficiados en el uso adecuado de las estufas ecológicas y, así, aprovechan al máximo los

recursos, disminuyen la tala de bosques y mejoran las condiciones de sanidad en estas

comunidades. Así mismo, tienen un plan de seguimiento en el uso y mantenimiento de las

estufas, brigadas medicas, asesorías en la construcción de los huertos leñeros y el monitoreo

de las condiciones ambientales de la población.

Ventajas de las estufas ecológicas

* Disminuye el consumo de leña.

* Producen menos contaminación.

Page 14: Yonyomisolar (1)

* No consume energía, ni gas.

* Ausencia de humo en las cocinas y las viviendas, lo que repercute en la disminución de

problemas de salud.

* Mayor higiene en la preparación de los alimentos.

Tomado de: http://elpilon.com.co/estufas-ecologicas-por-la-conservacion-de-los-recursos-

naturales/

Los beneficios de las cocinas ecológicas para la población

Problemas sociales y medioambientales

Cerca de tres millones de personas en los países desarrollados cocinan sus alimentos utilizando

leña, desechos vegetales, estiércol y carbón. Sin embargo, el humo tóxico de los fogones al

descubierto donde se cocina es una de las causas principales medioambientales de muerte y

enfermedades. Este problema ha sido ignorado por mucho tiempo por los gobiernos y

organizaciones de ayuda privadas. Además, estudios recientes han confirmado que los fogones

tradicionales para cocinar son uno de los mayores causantes del cambio climático, ya que generan

millones de toneladas de CO2 cada año.

La Organización Mundial para la Salud estima que la contaminación del aire intradomiciliario que

proviene de los fogones tradicionales está en cuarto lugar en la lista de factores de riesgo para la

salud en los países en desarrollo. De acuerdo con las estadísticas de la ONU, cerca de 3 mil

millones de personas en el mundo cocinan en fogones al descubierto, un aproximado de 1.9

millones, en su mayoría mujeres y niños, mueren a causa de la inhalación de humo cada año.

Bolivia tiene el índice más alto de mortalidad infantil de América del Sur, 67 muertes por cada

1.000 nacimientos. La Organización Mundial para la Salud estima que en general del 7 al 10% de

las muertes infantiles se deben a la inhalación del humo intradomiciliario. (El promedio de la

densidad de las partículas diaria de los fogones tradicionales para cocinar en las aéreas rurales en

Bolivia varía entre 300 a 3.000 µg/m³. En comparación, el estándar de la Agencia de Protección

Page 15: Yonyomisolar (1)

Ambiental de Estados Unidos para el Aire Limpio Intradomiciliario es de 50 µg/m³ y el estándar en

Estados Unidos es de 40 µg/m³.)

Bolivia es uno de los países más pobres de América del Sur. De acuerdo a la UNICEF, 59% de la

población boliviana vive en condiciones de pobreza y 24% vive en condiciones de extrema

pobreza. Sin embargo, esta pobreza no toca a todos de la misma manera, y el porcentaje de gente

que vive por debajo de la línea de la pobreza dentro de la población rural de Bolivia es tan alta

como el 82%. Las familias bolivianas que viven en la extrema pobreza deben gastar

aproximadamente 1/3 de su ingreso del hogar para comprar combustible como gas LPG, leña y

biomasa.

Cerca de un millón de familias en Bolivia utilizan leña como combustible para cocinar en las áreas

rurales y urbanas en Bolivia, constituyendo el uso de la biomasa en aproximadamente un 90% del

consumo de la energía en el hogar. Las familias, sobre todo las mujeres y los niños, pasan horas

cada semana buscando combustible para cocinar, ya que los bosques se están agotando, cada

año resulta más difícil y toma más tiempo encontrar leña. (De acuerdo con la FAO, entre 2000 y

2005, Bolivia perdió un promedio de 270.000 hectáreas de bosque por año).

Este nivel insostenible de cosecha de biomasa agota los bosques, lo que a su vez interrumpe el

ciclo del agua, reduce la fertilidad del suelo, degrada la biodiversidad y contribuye al calentamiento

global.

Page 16: Yonyomisolar (1)

Abordando los problemas

CEDESOL ofrece una alternativa a los recursos que se necesitan para cocinar que contaminan,

degradan el medio ambiente natural y causan daño a la salud. A través del uso de las cocinas

solares, los problemas que se asocian con los fogones tradicionales se eliminan: no se necesita

ningún combustible y no se produce contaminación. Debido a que la energía solar es gratis, las

cocinas solares se financian ellas mismas a largo plazo ya que la necesidad de recolectar o

comprar leña o gas LPG se reduce sustancialmente. Y, aunque los costos para adquirir una cocina

solar son altos para los usuarios, los subsidios y oportunidades de microcrédito las convierten en

una tecnología viable para la gente pobre de Bolivia.

Además de los beneficios económicos de las cocinas solares, los alimentos retienen más

nutrientes gracias a las bajas temperaturas en que se cocinan y no se necesita supervisión cuando

se cuecen los alimentos. Así, se puede redistribuir más tiempo y dinero para el trabajo, educación,

gastos médicos, desarrollo cultural, social y diversiones.

Las cocinas solares no ofrecen una alternativa completa a los métodos de cocina tradicionales

porque, claramente, no siempre existe suficiente luz del día disponible. Por esta razón, CEDESOL

también promociona las cocinas eficientes de biomasa, tal como la “Cocina Rocket” producida por

Sobre la Roca, que consume 70% menos combustible que los métodos estándar. Está se puede

usar junto con las cocinas solares, utilizando los principios de retención del calor. Así, es posible

comenzar a cocinar con la “Cocina Rocket” y terminar la cocción con las cocinas solares, aun

cuando no hay sol.

Tomado de: http://cedesol.org/spanish/general/benefits-to-population

Las cocinas ecológicas usan

Page 17: Yonyomisolar (1)

energía solar y son más sanas

LAS COCINAS A COMBUSTIÓN USAN LEÑA, PERO CONTAMINAN MENOS. LAS COCINAS SOLARES SON LAS

MÁS RECOMENDABLES PARA LAS FAMILIAS DEL CAMPO. CEDESOL

“Antes cocinaba en fogón y gastaba más de la mitad de un caballete (amarro de leña)

a la semana. Después gastaba mucho dinero en gas y por eso la garrafa nos

alcanzaba máximo un mes. Ahora, con la cocina solar, sólo en la mañanita me levanto

y dejo todo preparado en las ollas y no se quema, ni se seca. No tengo riesgo de

quemarme o incendiar las cosas, hago mis deberes, estudio y hasta juego”, dice

Carolay Ortuño, de 12 años, estudiante de séptimo grado del colegio René Barrientos

de Cliza.

La experiencia de Carolay refleja los beneficios que representa una cocina solar en la

vida de las personas.

Existen dos tipos de cocinas ecológicas, las a combustión, que reemplazan a los

fogones, y las solares que necesitan de los rayos del Sol para cocinar los alimentos.

SOLARES Los rayos del Sol calientan las planchas de la cocina ecológica y los

alimentos de la olla quedan cocidos en dos horas y media.

La cocina es una caja térmica de cubierta, sellada con aislante que no permite la

salida de líquidos, ni de aire. Sirve para preparar sopas y segundos. Es práctica de

Page 18: Yonyomisolar (1)

usar, es económica, cómoda y puede reemplazar a un horno tradicional para preparar

panes, queques y otros.

Las solares pueden reemplazar a las cocinas tradicionales que funcionan con garrafas

de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

COMBUSTIÓN El Centro de Desarrollo de Energía Solar (Cedesol) ofrece a los

municipios y comunidades interesadas las conchas a combustión, en reemplazo de

los fogones a leña como alternativa para mejorar la salud, ahorrar tiempo y dinero y

contribuir al medio ambiente.

Los tradicionales fogones a leña, fabricados de barro y ladrillo, generan grandes

cantidades de humo y hollín que son retenidos en las habitaciones y constantemente

son inhalados por los habitantes de la vivienda. En cambio, las conchas a combustión,

elaboradas con planchas, ladrillos reflectores rodeados de ceniza, reducen el uso del

combustible (la leña) hasta en un 25 a 30 por ciento .

Sólo se usa ramas o maderas pequeñas y el calor es retenido por los ladrillos

reflectores y genera una mínima cantidad de humo y el hollín es inexistente.

Las tecnologías alternativas para cocinar son las herramientas más importantes para

reducir el sufrimiento del ser humano y relevar la degradación ambiental.

Contribuyen a una mejor salud, mejor nutrición, más tiempo productivo, reduce índice

de desertificación y permite ahorros considerables de gastos para combustibles.

FUNDACIÓN Cedesol es una fundación sin fines de lucro que contribuye al medio

ambiente capacitando y asesorando a las personas y comunidades para que

sustituyan el uso de los fogones a leña y las cocinas a gas por las conchas a

combustión y las cocinas solares para que de esta forma mejoren su salud y la de su

familia.

Nueva alternativa de cocinar sopas y segundos saludables

El sabor de las comidas preparadas en una cocina ecológica, ya sea solar o a

combustión, no el mismo. Sin embargo, a la larga, el gusto será mayor por la

concentración de alimentos y el aporte al medio ambiente, señaló el director del

Centro de Desarrollo de Energía Solar (Cedesol), David Whitfield.

Las ventajas de cocinar en un equipo ecológico son variadas. En una cocina a

combustible, las personas no tienen que estar pendientes de atizar la leña, gastan

menos dinero comprando caballetes (cada amarro de leña vale desde Bs 10 a 15) y

contribuyen a su salud por la reducción de la exposición al humo y el hollín.

El procedimiento de preparación de los alimentos y hasta la cocción es similar al de

un fogón de barro o ladrillo.

La cocina solar tiene ventajas y desventajas. No puede ser utilizada a cualquier hora

Page 19: Yonyomisolar (1)

del día y se requiere de los rayos del Sol para la cocción de los alimentos.

La preparación es totalmente diferente a la tradicional. Todos los ingredientes

(verduras, arroz, papa, arveja, sal y otros) deben ser añadidos al mismo tiempo en

una olla con agua y después incorporarla a la caja térmica o cocina solar.

No importa si es una sopa o segundo. La cocina tipo caja solar deja cocinados todos

los alimentos, sin que se quemen, en cuestión de dos horas y media. Lo único que no

está permitido es preparar chicharrones y frituras.

Los municipios y comunidades pueden acceder a la tecnología

La Gobernación, los municipios, las comunidades y personas particulares interesadas

en adquirir las cocinas ecológicas pueden solicitarlas al Centro de Desarrollo de

Energía Solar (Cedesol) y no sólo recibirán los equipos, sino también asesoramiento y

capacitación por un año.

“No vamos a un lugar hasta que estamos invitados. Tiene que haber una solicitud de

cooperación y acordamos una estrategia y cronograma de trabajo”, dijo el director del

Centro de Desarrollo de Energía Solar (Cedesol), David Whitfield.

Después de la invitación, Cedesol se encarga de brindar una explicación a los

alcaldes o dirigentes de barrio o comunidades para que conozcan los beneficios de

las cocinas ecológicas. Si el equipo cubre las expectativas, se inicia el entrenamiento

y programa de capacitación a los beneficiarios.

El dinero que los comunarios o interesados deben pagar por cada cocina ecológica va

desde Bs 600 a 900, pero Whitfield aclaró que el dinero sólo logra cubrir los gastos

del material con que fueron elaborados y que a la larga los beneficios serán mayores.

“No queremos decir que es un gasto, sino una inversión”, afirmó Whitfield.

Los beneficiarios recibirán talleres sobre salud ambiental, el uso de los equipos,

cuidados y otros.

Cedesol se encargará de efectuar un seguimiento por un año a las personas que

adquirieron el equipo.

El humo de la leña provoca enfermedades respiratorias

La contaminación en ambientes cerrados puede ser un factor de riesgo importante

para la salud humana considerando que las personas pasan más del por ciento de

su tiempo en sus casas. Cincuenta por ciento de la población mundial y

apro imadamente por ciento de la población rural en pa ses en desarrollo usan

combustibles de biomasa tales como leña, estiércol y restos de cosecha como fuente

de energía.

Algunos estudios consideran que América Latina representa el 12 por ciento del

Page 20: Yonyomisolar (1)

consumo global de biomasa.

l mayor uso de la leña se concentra en los hogares rurales y semi-urbanos. La leña

es todavía el principal combustible residencial en Bolivia, ya que suministra

aproximadamente el 40 por ciento de la energía total utilizada. Asimismo, aporta el 80

por ciento de la energía usada en los hogares rurales.

lobalmente, el uso de combustibles sólidos ha emergido como una de las diez

amenazas más importantes para la salud p blica, por el uso de combustible de

biomasa.

Los problemas asociados a contaminación del aire en ambientes cerrados incluyen

infecciones agudas en vías respiratorias bajas en niños, enfermedad respiratoria

pulmonar obstructiva crónica, asma, bajo peso al nacer, incremento del riesgo de

tuberculosis pulmonar, bronquitis, disminución de capacidad vital forzada y volumen

espiratorio forzado. tros estudios han descrito que el humo de leña es un factor de

riesgo para varios tipos de cáncer, incluyendo carcinoma nasofaríngeo, laríngeo y oral

y pulmonar.

Muchas de las sustancias que contiene el humo de biomasa pueden ser perjudiciales

para la salud humana.

Las más importantes son las part culas, el monó ido de carbono (C ), los ó idos

nitrosos y sulfurosos (N y ), los hidrocarburos aromáticos polic clicos, algunos de

los cuales como el benzo a pireno, son carcinogénicos.

Tomado de:

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0424/noticias.php?id=8660

Fogón solar para el campo

La búsqueda de energías alternativas en lugares apartados del país llevó a ingenieros mecánicos

de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a aprovechar la energía del sol para

construir una cocina que reemplace las perjudiciales estufas de leña.

Diana Manrique Horta

Unimedios

El sol podría darle un giro a la cotidianidad de las mujeres colombianas, especialmente a

aquellas que habitan en zonas donde no llegan los servicios de energía o gas, lo que las ha

Page 21: Yonyomisolar (1)

obligado durante generaciones a utilizar la leña como combustible para la preparación de

alimentos, con las consecuencias medioambientales y de salud que esto acarrea.

Aprovechando esta fuente gratuita de energía, dos ingenieros mecánicos de la Universidad

Nacional Sede Medellín realizaron un trabajo que les permitirá a las damas rurales construir o

adquirir próximamente cocinas solares, que liberen su tiempo y amplíen su vida personal.

Se trata del diseño y la construcción de una cocina solar cuyo desempeño fue optimizado

mediante un modelo matemático propuesto por Diego Estrada y Andrés Macía, egresados de la

Facultad de Ingeniera de la sede, lo que representa un adelanto importante en la investigación

térmica en el país.

UN Periódico conversó con los jóvenes acerca de su novedosa propuesta, la cual recibió mención

meritoria en la XIV versión del Concurso Mejores Trabajos de Grado 20032004.

UN Periódico: ¿Cuál es el problema al que ustedes dan solución a través de la cocina solar?

Andrés Macía: Las cocinas solares son un ejemplo de tecnología apropiada que provee una

alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida de muchas personas en Colombia.

La desigual distribución de los recursos energéticos, aunado a los bajos niveles de vida, los

bajos ingresos y la adolescencia de adecuados servicios públicos, en muchas regiones del país,

hacen necesario la aplicación de tecnologías eficaces y de bajo costo.

Diego Estrada: La disponibilidad del recurso energético solar durante el año en nuestro país fue

un aspecto que consideramos. Las investigaciones recientes sobre la eficiencia de los materiales

para la captura de los rayos solares, sugieren reconsiderar el tema de las cocinas solares.

La energía solar ha sido aprovechada desde hace tiempo para secar frutas, calentar agua o

cocinar vegetales. Sin embargo, la primera cocina solar con tecnología moderna fue diseñada

por Horace De Saussure en 1767, quien fabricó una "caja solar" que contó con gran aceptación.

A partir de ella empezaron a elaborarse otros prototipos, no obstante éstas cayendo en el olvido

debido al boom del combustible fósil.

Desde finales del siglo pasado, la creciente desertificación que padecen alrededor de 2.000

millones de personas en países del tercer mundo, ha vuelto a recordar el invento de De

Saussure. A esto se añaden las enfermedades causadas por el humo, como infecciones

respiratorias, bronquitis crónica y problemas oculares, comunes en las mujeres que pasan horas

en frente de la leña encendida.

UNP: Existen cerca de 50 diseños de cocinas solares, algunos de ellos patentados, y cerca de

cien variaciones de las mismas. ¿En cuál se basaron ustedes para desarrollar su prototipo?

AM: Utilizamos dos sistemas para la preparación de alimentos: uno fue la cocina concentradora

y la otra, tipo caja. Esta última resultó más óptima y eficiente porque su fabricación es sencilla y

económica, ya que la olla que utiliza es convencional, y por tanto permite mayor aceptación

entre los usuarios. La otra tiene una geometría característica que hace que su manipulación sea

Page 22: Yonyomisolar (1)

incómoda.

UNP: ¿Cómo está compuesta?

DE: Consiste en una cámara térmica aislada cubierta en su interior por superficies reflectoras

que permiten coleccionar energía, y donde por una de sus caras entra la radiación solar. La olla

se pone sobre una bandeja negra que concentra los rayos. La cubierta suele ser de cristal, a

veces doble. Son muy populares y pueden construirse con materiales baratos. Su temperatura

típica de operación se encuentra entre los 80° y 120° centígrados.

UNP: ¿Cómo funciona?

AM: Se pone la caja al sol, se introducen los alimentos en la olla y se dejan por tres a cuatro

horas. El almacenamiento de energía se obtiene por la irradiación térmica de las superficies

reflectoras que se calientan mediante una onda larga que no puede escapar (efecto

invernadero). La onda contribuye a la acumulación de energía, la cual se almacena en la olla y

hace que el alimento se cocine.

Pese a que una cocina solar tipo caja funciona de la misma manera en cualquier parte del

mundo, el trabajo de Estrada y Macía realiza un aporte fundamental en investigación térmica.

Los egresados formularon un modelo matemático que determina el desempeño de la cocina en

diferentes situaciones.

DE: El modelo define qué tipo de cocina es la más conveniente, qué materiales son los

apropiados, si son de fácil consecución, cuál es la ubicación más acertada con respecto al sol y

qué cantidad de alimento es capaz de cocer en un proceso rápido y eficaz.

UNP: ¿Qué tan versátil es para distintas situaciones?

DE: El modelo responde eficientemente a diferentes variables: cantidad de radiación que recibe

del sol, cantidad de energía que no alcanza a captar, cantidad y tipo de alimentos,

características físicas, geométricas y ópticas de las superficies (planas, curvas, parabólicas,

compuestas, negras, brillantes, opacas, lisas, rugosas, de acero, de aluminio o de cobre). Es un

sistema sencillo de ecuaciones algebraicas y diferenciales, que permite calcular el

comportamiento del proceso al evaporarse el agua de los alimentos, si hay sol a máxima

potencia durante 10 minutos y los próximos 10 está completamente tapado, por ejemplo.

Ventajas de cocinar con los rayos del sol

* Estas cocinas no necesitan madera, carbón, diésel, queroseno, parafina, ni electricidad.

* Son útiles para promover un modo de vida sostenible en cualquier parte del mundo.

* La cocina es segura y fácil de usar. La construcción es sencilla y estable.

Page 23: Yonyomisolar (1)

* La comida no se quema y no necesita continua supervisión, permitiendo dedicar tiempo a

otras tareas.

* La comida permanece caliente varias horas después de cocinada.

* También pueden ser utilizadas por el ejército o en salidas al campo.

Tomado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/74/15.htm

PEQUEÑA ESTUFA SOLAR

Sun Container es un nuevo aparato que funciona como calefacción y se carga con

energía procedente del sol. Con inventos como éste, cada vez estaremos más

cerca de calentar nuestros hogares sin necesidad de usar petróleo, gas o

cualquier derivado de los combustibles fósiles.

El Sun Container funciona de un modo similar a las viviendas contruidas bajo

principios bioclimáticos, basándose en lo que se denominan técnicas solares

pasivas. Es una suerte de pequeño calefactor solar portátil que funciona como un

muro que concentra y retiene la energía. Capta el calor del sol y lo traspasa al

ambiente.

La creadora de esta calefacción ecológica es Florent Bouhey Fayolle, una

estudiante de la Universidad de Arte y Diseño (ECAL) en Lausanne, Suiza. El Sun

Container (contenedor solar) se compone de una serie de placas de pizarra

Page 24: Yonyomisolar (1)

dispuestas de forma radial. Todas estas placas están recubiertas por una

campana de cristal. Las placas absorben el calor del sol y, de esta forma,

incrementan la temperatura en el interior de la campana.

Todo el sistema se coloca sobre una base de aluminio, material que ayuda a

disipar el calor, a la vez que sirve para captar y dirigir el flujo de aire frío al interior.

La circulación del aire se produce por convención, es decir, que el aire frío entra

por debajo del dispositivo y el aire caliente sale por arriba, por la parte superior de

la campana, a través de unos orificios especialmente diseñados para ello.

La única pega es que sólo funciona si recibe los rayos del sol, ya que no cuenta

con ningún tipo de método para almacenar el calor. Por tanto, es indicado para

interiores que reciban la luz (y el calor) del sol, aun en invierno. Puede ser muy

útil, por ejemplo, en muchas regiones mediterráneas donde no merece la pena

instalar un sistema de calefacción completo en los edificios.

Un diseño simple, pero muy útil para generar calor son emitir CO2 gracias a la

energía inagotable del sol.

Tomado de: http://ecologismos.com/pequena-estufa-solar/

¿Qué es una estufa solar?

La estufa solar es un aparato que permite hervir agua y/o cocer los alimentos

utilizando la energía del sol. Como no requiere el uso de ningún tipo de

combustible ni de energía eléctrica, es una alternativa limpia a las estufas

eléctricas, de leña y de gas.

Técnicamente, una estufa solar podría referirse a una estufa que obtiene su

energía de paneles solares. Sin embargo, normalmente cuando hablamos de las

estufas solares no nos referimos a un sistema que funciona con la energía solar

fotovoltaica, sino de una estufa que aprovecha la energía solar térmica. Es decir,

dirige y enfoca los rayos del sol por medio de superficies reflectantes para

aumentar su calor.

¿Cómo funciona una cocina solar?

Page 25: Yonyomisolar (1)

El funcionamiento de una cocina solar depende de dos acciones básicas:

1. La superficie reflectante dirige los rayos del sol a un punto de fuga, donde

se concentra el calor.

2. Un recipiente se coloca en el punto de fuga, donde absorbe el calor

concentrado del sol.

Aparte de eso, hay varios detalles que se toman en cuenta y que son

indispensables para el funcionamiento correcto de la estufa solar. La potencia de

las cocinas solares depende de la calidad de los materiales, las condiciones

climatológicas, el diseño apropiado y la colocación correcta.

Entre más reflectivo el material, más potencia tendrá la estufa.

El diseño del recipiente es importante. Puede ser de aluminio delgado y

pintado de negro, para que absorbe rápidamente el calor que le llega. O

puede ser una olla oscura dentro de otro recipiente de vidrio (por ejemplo

una cacerola transparente), para que el calor quede atrapado dentro del

vidrio y absorbido por la olla oscura.

Otros elementos se pueden agregar según requieren las condiciones. Por

ejemplo en lugares fríos o días ventosos, se puede envolver la olla en una

bolsa de plástico para evitar la pérdida de calor.

También la técnica para cocinar se tiene que adaptar a la estufa. En muchos

lugares y condiciones, la estufa solar funciona más como una olla de cocción

lenta: es más adecuada para cocer frijoles y guisados lentos que para freír un

huevo. En lugares donde el sol es muy fuerte y hace mucho calor, las recetas y las

técnicas de cocina se tendrán que adaptar para que funcionen bien con la estufa

solar.

¿Dónde se puede cocinar con una estufa solar?

Una cocina solar se puede usar en donde haya sol. No importa si el aire es fresco:

en este caso simplemente se hacen algunos ajustes para mejor proteger la olla y

tomamos en cuenta que la comida puede tardar un poco más en cocer. Aunque la

cocina solar es más apta para lugares donde casi siempre hace sol y calor, se

puede usar en países fríos cuando las condiciones permitan. Por ejemplo, muchas

personas han cocinado exitosamente con estufas solares en Alemania y el norte

de los Estados Unidos. Sin embargo, en estos lugares no se puede depender de

Page 26: Yonyomisolar (1)

una estufa solar, ya que no funcionará en días nublados ni en el frío extremo.

La estufa solar es muy útil y se puede usar en todo el año en lugares cálidos

donde siempre hace sol, por ejemplo en muchas partes de África, Australia,

Latinoamérica y el sur de los Estados Unidos. No se puede utilizar en el atardecer

ni en la noche, tampoco en otros momentos cuando la luz del sol esté débil o

inexistente. Sin embargo, el uso de las cocinas solares se ha propuesto en

muchos lugares con estas características cuando es difícil o perjudicante obtener

otro tipo de combustible para cocinar.

¿Cómo se prepara comida con una estufa solar?

Algunas comidas como el arroz y los frijoles se preparan igual que en una estufa

de gas. Un guisado se prepararía colocando todos los ingredientes en la olla en

capas, con un poco de agua y poniéndola en la estufa solar, luego esperando que

esté listo. Es preferible no abrir la olla mientras esté cociendo, ya que esto

provoca la pérdida del calor. En un principio es recomendable utilizar un

termómetro para alimentos con el fin de asegurar que la comida sí llega a una

temperatura adecuada (alrededor de los 100 grados Centígrados/212 grados

Fahrenheit). Al calentarse sin llegar a esta temperatura se crea un ambiente

amigable para la multiplicación de las bacterias en la comida, lo cual puede causar

intoxicación alimentaria, una situación que obviamente es mejor evitar.

Tomado de: http://vidaverde.about.com/od/Energias-renovables/fl/La-estufa-solar-

queacute-es-y-coacutemo-funciona.htm