18
PONENCIA “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”. 1. Introducción. La presente ponencia se ha preparado para presentarla durante el XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, a celebrarse del 8 al 11 de noviembre en Santiago de Chile, Chile. La misma se enmarca dentro del panel denominado ¿Por qué Gobierno Abierto en los gobiernos locales: debates pendientes y experiencias municipales?, el cual forma parte del eje temático “Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la colaboración y la participación ciudadana en el sector público”. Este es uno de los siete ejes temáticos que se van a presentar en dicho Congreso, lo cual demuestra la importancia que el Gobierno Abierto comienza a tener, no solo en este tipo de congresos, sino también en otros eventos, seminarios, encuentros, donde se debate sobre Gobierno Abierto como una nueva cultura o forma de hacer gestión pública y la mejora que supone para la relación entre los ciudadanos y los gobernantes. Pero además es importante que se debata sobre el rol que los gobiernos locales están jugando en la puesta en marcha de estrategias de Gobierno Abierto. Las municipalidades, ayuntamientos, alcaldías son la primera instancia pública a la que los ciudadanos acuden para solucionar un problema de servicios públicos, para realizar un trámite o para manifestar una queja. También es donde la relación entre las autoridades y los ciudadanos es más cercana, se siente más propia y permite una interacción más activa. En algunos casos, esto no se da pues las autoridades municipales siguen gobernando de una forma autocrática centrando las decisiones en los alcaldes o en algunos casos en el Concejo Municipal o Corporación. El Gobierno Abierto supone una apertura a esta forma de gobernar que permite una mayor transparencia compartiendo información con los ciudadanos, una integración de nuevos actores públicos, privados, organizados quienes en conjunto participan para mejorar la gestión y la colaboración entre autoridades de gobierno, sociedad civil, empresas, organizaciones y entre todos detectar las necesidades de los ciudadanos y darles una solución. El concepto de Gobierno Abierto se va formando, va descubriendo nuevos matices, nuevos actores y este Congreso permite ese espacio donde discutir estos avances y buscar experiencias que luego se puedan llevar a la práctica en los municipios de Latinoamérica. La presente ponencia toma como contexto la ponencia presentada por el mismo autor en el XIX Congreso Internacional del CLAD 2014 en Quito, Ecuador, donde se describía como el municipio de Patzún, un municipio de población mayoritariamente indígena del interior de Guatemala, había implementado en el año 2007 una estrategia de gobierno electrónico con distintas acciones de reducción de la brecha digital e innovación, las cuales llevaron a posicionar al municipio como modelo de gobierno local inteligente en Guatemala. Desde el año 2014 y principalmente con las nuevas autoridades locales, se han puesto en marcha una serie de acciones relacionadas con la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la colaboración, las cuales han conformado una nueva estrategia de Gobierno Abierto con resultados muy interesantes, tanto para la ciudadanía como para el propio gobierno local. La situación de partida del año 2007 así como los últimos avances en Gobierno Abierto, se ponen de manifiesto en esta ponencia la cual sirve para reflexionar sobre los logros obtenidos, pero también sobre los tropiezos y expectativas para el municipio y para otros municipios de la región. 2. Desarrollando el concepto de Gobierno Abierto. 1

“Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

PONENCIA “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un

municipio indígena y agrícola de Guatemala”.

1. Introducción. La presente ponencia se ha preparado para presentarla durante el XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, a celebrarse del 8 al 11 de noviembre en Santiago de Chile, Chile. La misma se enmarca dentro del panel denominado ¿Por qué Gobierno Abierto en los gobiernos locales: debates pendientes y experiencias municipales?, el cual forma parte del eje temático “Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la colaboración y la participación ciudadana en el sector público”. Este es uno de los siete ejes temáticos que se van a presentar en dicho Congreso, lo cual demuestra la importancia que el Gobierno Abierto comienza a tener, no solo en este tipo de congresos, sino también en otros eventos, seminarios, encuentros, donde se debate sobre Gobierno Abierto como una nueva cultura o forma de hacer gestión pública y la mejora que supone para la relación entre los ciudadanos y los gobernantes. Pero además es importante que se debata sobre el rol que los gobiernos locales están jugando en la puesta en marcha de estrategias de Gobierno Abierto. Las municipalidades, ayuntamientos, alcaldías son la primera instancia pública a la que los ciudadanos acuden para solucionar un problema de servicios públicos, para realizar un trámite o para manifestar una queja. También es donde la relación entre las autoridades y los ciudadanos es más cercana, se siente más propia y permite una interacción más activa. En algunos casos, esto no se da pues las autoridades municipales siguen gobernando de una forma autocrática centrando las decisiones en los alcaldes o en algunos casos en el Concejo Municipal o Corporación. El Gobierno Abierto supone una apertura a esta forma de gobernar que permite una mayor transparencia compartiendo información con los ciudadanos, una integración de nuevos actores públicos, privados, organizados quienes en conjunto participan para mejorar la gestión y la colaboración entre autoridades de gobierno, sociedad civil, empresas, organizaciones y entre todos detectar las necesidades de los ciudadanos y darles una solución. El concepto de Gobierno Abierto se va formando, va descubriendo nuevos matices, nuevos actores y este Congreso permite ese espacio donde discutir estos avances y buscar experiencias que luego se puedan llevar a la práctica en los municipios de Latinoamérica. La presente ponencia toma como contexto la ponencia presentada por el mismo autor en el XIX Congreso Internacional del CLAD 2014 en Quito, Ecuador, donde se describía como el municipio de Patzún, un municipio de población mayoritariamente indígena del interior de Guatemala, había implementado en el año 2007 una estrategia de gobierno electrónico con distintas acciones de reducción de la brecha digital e innovación, las cuales llevaron a posicionar al municipio como modelo de gobierno local inteligente en Guatemala. Desde el año 2014 y principalmente con las nuevas autoridades locales, se han puesto en marcha una serie de acciones relacionadas con la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la colaboración, las cuales han conformado una nueva estrategia de Gobierno Abierto con resultados muy interesantes, tanto para la ciudadanía como para el propio gobierno local. La situación de partida del año 2007 así como los últimos avances en Gobierno Abierto, se ponen de manifiesto en esta ponencia la cual sirve para reflexionar sobre los logros obtenidos, pero también sobre los tropiezos y expectativas para el municipio y para otros municipios de la región. 2. Desarrollando el concepto de Gobierno Abierto.

1

Page 2: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Como se comentaba en la introducción de la ponencia, el concepto de Gobierno Abierto va tomando forma y se va ampliando incorporando nuevos elementos. Por un lado Gobierno Abierto se entiende como “iniciativa mundial de acceso a la información del Estado por parte de los ciudadanos” (Concha y Naser, 2012). Para la Organización de los Estados Americanos –OEA- “Nuestro objetivo es promover la transparencia, el acceso a la información pública, la participación ciudadana y la colaboración entre la ciudadanía y los gobiernos de las Américas. Esta tarea, que ocupa un lugar destacado en la Agenda política de los Estados miembros de la OEA, se basa en la convicción de que estos valores son piedra angular para un gobierno abierto y democrático". Para el Gobierno de Chile en su sitio web de Gobierno Abierto “Las iniciativas de gobierno abierto buscan promover un Estado transparente y participativo donde gobierno y ciudadanos colaboran en el desarrollo colectivo de soluciones a los problemas de interés público, a través de la implementación de plataformas de gestión de información e interacción social”. En el caso de México, incorporan la definición en el sitio web de la Alianza para el Gobierno Abierto “… busca que de manera sostenida, los gobiernos sean más transparentes, rindan cuentas y mejoren la capacidad de respuesta hacia sus ciudadanos – con el objetivo de mejorar la eficiencia del gobierno, así como la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos. Esto requiere un cambio de normas y cultura para garantizar un diálogo y colaboración genuinos entre el gobierno y la sociedad civil”. En el caso del Gobierno de Uruguay, en el 2º Plan de Acción Nacional 2014-2016 de la Alianza para el Gobierno Abierto –AGA-, lo presentan como “…. avanzar en el modelo de gobernanza de Gobierno Abierto plantea el desafío de proponer a la ciudadanía nuevas formas de relacionamiento con el Estado, que implican mantener el ejercicio de derechos y obligaciones ciudadanas clásicas y completarlos con ejercicios participativos y colaborativos permanentes, acercando al ciudadano a la Administración”. Y por último, en el caso de Guatemala, esta es la definición que aparece en el 2º Plan de Acción Nacional de la AGA 2014-2016 "Gobierno Abierto es la doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia, esto debe ir unido a la creación de espacios permanentes de participación ciudadana y colaboración ciudadana". Conceptos como gobierno y ciudadanos colaborando, capacidad de respuesta, mejora de eficiencia, calidad de servicios, cambio de cultura, nuevas formas de relación, plataformas de información y gestión, se van incorporando y amplían los tres pilares que se promovían en el Memorando de Obama de 2010, que son la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración. En todo momento se hace referencia al Gobierno como organismo Ejecutivo, aunque en varios países y en encuentros como el CLAD ya se está hablando de Estado Abierto, Justicia Abierta, Universidad Abierta, y otros. Y aunque el concepto hace más referencia al Gobierno como entidad pública que presta servicio a los ciudadanos, este mismo concepto con sus diferentes acepciones se puede aplicar a los gobiernos locales donde el Gobierno Abierto también es un cambio de cultura, sirve para mejorar la eficiencia y lograr una gestión más apropiada y actualizada, permite una nueva forma de relación entre las autoridades y los ciudadanos creando espacios de diálogo, y fomenta la colaboración para mejorar el desarrollo de las ciudades y sus habitantes. 3. Avances y retos del Gobierno Abierto en Guatemala. Con base en los tres principios del Gobierno Abierto (transparencia, participación ciudadana y colaboración), Guatemala ha creado leyes o firmado acuerdos relacionados con el Gobierno Abierto como los siguientes: a) la Constitución de la República de la Guatemala (1985); b) Los Acuerdos de Paz, que si bien, no constituyen una ley, representan compromisos de Estado, que subrayan la importancia de la participación política del conjunto de los ciudadanos para los procesos de reconstrucción, reconciliación y democratización; c) la Convención Interamericana contra la Corrupción (1996); d) la creación de la Comisión Presidencial para la Transparencia de la Gestión Pública y contra la Corrupción (2001); e) la creación de la Comisión Nacional por la Transparencia y

2

Page 3: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

contra la Corrupción (2002); f) la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (2002); g) la Ley de Desarrollo Social, la cual tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permite implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno; h) la Ley General de Descentralización su Reglamento, que tiene por objeto desarrollar el deber constitucional del Estado, de promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del país en forma progresiva y regulada para trasladar las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo, al municipio y demás instituciones del Estado; i) la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (2003); j) la creación de la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (2008); k) la Ley de Acceso a la Información Pública (2008); l) la Ley para el reconocimiento de las comunicaciones y firmas electrónicas (2008); m) la Política Nacional de Seguridad (2012), orientada a construir las condiciones para que las personas se sientan seguras, libres de violencia y temor, confiadas en alcanzar sus aspiraciones individuales y colectivas. Asimismo, tiene como fin integrar esfuerzos de todo el país en un propósito común: lograr el desarrollo integral, fortalecer la democracia y superar las desigualdades sociales para edificar una “Guatemala Segura y Próspera”; y n) el Plan de Desarrollo Katún 2032, que establece la ruta para orientar al país al desarrollo, considerando prioridades sociales, económicas, ambientales, institucionales y territoriales, con la participación ciudadana como el elemento fundamental. Por tanto, el Plan de Gobierno 2016-2020 ha sido alineado al Plan de Desarrollo Katún 2032 y la agenda estratégica contempla y establece la necesidad de un gobierno abierto y transparente. También plantea la educación alternativa extraescolar, la tecnología en el aula, crecimiento empresarial, fomento al turismo, importancia de la infraestructura, sostenibilidad fiscal, control de fronteras, prevención de violencia y el apoyo al sector justicia. En el año 2012 se creó la Comisión Presidencial para la Transparencia y el Gobierno Electrónico -COPRET-, la cual contaba con la Dirección de Indicadores e Iniciativas de Transparencia y Combate Contra la Corrupción, donde se incluía el tema de Gobierno Abierto. Esta institución, aunque tuvo algunos avances en Gobierno Abierto como la estandarización de portales web del Gobierno, la puesta en marcha de los compromisos de los dos primeros Planes de Acción Nacionales de OGP, o la creación de accesos a la información pública desde los portales del Gobierno, perdió toda credibilidad por los casos de corrupción que se descubrieron en el año 2015, en los cuales estaban implicados los representantes del Gobierno y parte de su equipo. Desde diciembre del año 2015 hasta febrero del año 2016, esto quedó suspendido, retomándose en marzo cuando la Presidencia nombró el Punto de Contacto del Gobierno para la Alianza para el Gobierno Abierto –AGA- con el objetivo de dar seguimiento a los avances en Gobierno Abierto en la nueva administración. Durante los años 2012 hasta 2015 se presentaron los dos primeros Planes de Acción Nacional, el primero con 5 compromisos y el segundo con 48 compromisos, planes que se hicieron con poca participación de la sociedad civil, o estando ésta separada de las propuestas del Gobierno. En ambos planes todos los compromisos fueron del Organismo Ejecutivo, sin contar con el Organismo Legislativo o Judicial. En los dos últimos meses el panorama ha cambiado. Con el apoyo de la OEA, el Punto de Contacto de OGP ha presentado su estrategia de trabajo al Gabinete de Gobierno, Organismo Judicial, Congreso de la República, sociedad civil, academia, sector privado, sector público, comunidad internacional y gobiernos locales, mostrando todos los sectores y actores gran interés en implementar una estrategia de Estado Abierto. Esto ha tenido muy buena acogida por todos los actores y sectores del país quienes reconocen la importancia de implementar una estrategia de Gobierno Abierto y hacer de Guatemala un país diferente donde el Estado y la Sociedad Civil dialoguen y planifiquen juntos, acciones que a su vez vendrán a reducir los altos índices de corrupción.

3

Page 4: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Por todo lo anterior se puede indicar que lo poco que se ha hecho en Gobierno Abierto ha sido en el organismo Ejecutivo. Los gobiernos locales no conocen de qué se trata y las instituciones que apoyan su trabajo como el Instituto de Fomento Municipal –INFOM- o la Asociación Nacional de Municipalidades –ANAM-, si bien conocen el tema y lo están comenzando a aplicar, aún no han implementado acciones en los gobiernos locales del país, por lo que se puede deducir que el Gobierno Abierto tiene un gran potencial a desarrollar. Además, en muchas municipalidades se han llevado a cabo actuaciones de Gobierno Abierto, sin saber que se denominaba así, como por ejemplo cabildos abiertos, fomento de la participación ciudadana a través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- y Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDE-, y publicación de los informes financieros, información sobre proyectos, entre otros. Por lo que lo que el trabajo a partir de ahora será darle forma a estas acciones, ordenarlas y situarlas dentro de una estrategia de Gobierno Abierto tanto nacional como local. 4. Un municipio indígena representativo del interior de Guatemala: Patzún. Guatemala es un país de Centroamérica con 16.1 millones de habitantes (2015) pertenecientes a cuatros pueblos: mestizos, indígenas, garífonas y xincas. Cabe destacar que el 44% es población indígena perteneciente al tronco común maya que agrupa a 22 entinas, siendo las mayoritarias las etnias Quiché, Kaqchikel, Ixil, entre otras. Patzún es un municipio del interior de Guatemala de la región Kaqchikel, que destaca por su vocación agrícola donde el 95% de su población vive de la exportación de verduras hacia Estados Unidos, Canadá y Europa (repollo, arveja china y dulce y brócoli). Tiene una población estimada de 57,300 habitantes de los cuales el 94% es población indígena de la etnia maya Kaqchikel y el otro 6% son ladinos o mestizos, manteniendo de manera separada y muy activa las costumbres de ambas culturas. Más de la mitad (60%) viven en las 42 aldeas y caseríos, mientras que el resto residen en el casco urbano conformado por cantones y algunas colonias. La mayoría de la población se mantiene en sus comunidades y casco urbano debido a que la fuente de ingresos viene del campo, solo habiendo movimiento migratorio hacia Estados Unidos (ilegales) y a Canadá (contratos fijos), igualmente la gente joven sale a estudiar o buscar trabajo fuera del municipio. Se estima que hay un promedio de 4,000 personas de Patzún que han emigrado a Estados Unidos y Canadá, cifra que no ha descendido pues aunque muchos retornan por decisión propia o porque son detenidos por las autoridades migratorias, otros siguen buscando el sueño dorado en “el norte” corriendo con los consiguientes riesgos humanos. El municipio siempre se ha destacado por apostar de manera firme por la educación de sus habitantes y esto gracias al esfuerzo de un padre italiano que desde el año 1950 creyó que esta era la base para el desarrollo del municipio y como consecuencia creó un colegio, un equipo de fútbol, cooperativas, entre otras acciones. Esto ha hecho que el municipio cuente con muchos padres y madres de esa generación que ahora igualmente apuestan por la tecnología para la formación y desarrollo de sus hijos, y también ha supuesto un crecimiento de los cafés internet (20 en el casco urbano) los cuales tienen un promedio de 5 computadoras cada uno, de manera que a menos de 3 cuadras de distancia se puede encontrar uno de estos. Igualmente con el desarrollo de la tecnología en los últimos años, un alto porcentaje de habitantes tienen teléfono celular inteligente desde donde acceden a Internet para navegar, descargar información o comunicarse. A raíz de la incorporación del municipio de Patzún en el año 2007 al programa MuNet eGobierno de la Organización de los Estados Americanos –OEA-, se dieron grandes avances en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación –TIC-. Por un lado mejoró la gestión municipal para así ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos. Igualmente se implementaron acciones de modernización de la Municipalidad para ponerla a la altura de otras municipalidades similares en la

4

Page 5: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

región. Pero también esto sirvió para dar a conocer a Patzún fuera de las fronteras y así dejar de ser un municipio desconocido en el interior de Guatemala y proyectarse hacia el mundo. Posteriormente el programa se fue ampliando y diversificando, de manera que las TIC pasaron a ocupar un rol muy importante en la gestión municipal. De esta forma se pusieron en marcha varias acciones no solo de gobierno electrónico, sino de reducción de la brecha digital (por orden cronológico) y más recientemente de Gobierno Abierto, como se verá a continuación. Las acciones emprendidas fueron estas: a) modernización de la Municipalidad instalando nuevos equipos de computación, mejorando del acceso a Internet y capacitando al personal con el uso de herramientas de comunicación; b) creación del portal web con información variada de la población, gestión municipal, contenidos en Kaqchikel así como contenidos de Gobierno Abierto; c) puesta en marcha de un programa de redes sociales con un canal de videos en YouTube, de fotografías en Google Fotos, página en Facebook, cuenta en Pinterest; d) creación del Centro Comunitario Digital con 34 computadoras para cursos gratuitos a toda la población, conferencias, videoconferencias y sesiones en vivo; e) Instalación de dos computadoras con acceso gratis a Internet en la Recepción y Biblioteca Municipal; f) instalación de acceso Wifi en el Parque Central del casco urbano; g) celebración de reuniones de rendición de cuentas; h) puesta en marcha del programa de acceso de la población de las comunidades rurales a la gestión municipal “La Muni…me llega”; i) creación del modelo de Gobierno del Conocimiento local basado en el programa de innovación municipal; y j) creación de la iniciativa de Tanque de Pensamiento como apoyo al Concejo Municipal. Todo este avance en el uso de la tecnología ha hecho que Patzún juegue un rol predominante en la modernización de otros municipios de Guatemala y de la región, aspectos que se van a tratar en los siguientes puntos de la ponencia. 5. De la nada al Gobierno Abierto en Patzún. A continuación se narran los pasos dados por la Municipalidad de Patzún a lo largo de 9 años en la implementación de acciones de Gobierno Abierto, acciones que comenzaron con herramientas de gobierno electrónico, reducción de la brecha digital y que finalmente se están concluyendo con una estrategia de Gobierno Abierto. 5.1 Primeros pasos en Gobierno Abierto. En el año 2005 el Alcalde de la Municipalidad de Patzún junto con el Secretario Municipal participaron en un encuentro de autoridades municipales en Venezuela, encuentro organizado por la OEA para la promoción del programa MuNet eGobierno (Municipios Eficientes y Transparentes). En aquella ocasión participaron 22 municipios de 11 países de Latinoamérica, municipios con distintos grados de avance en la modernización de su gestión. En el caso de Guatemala participaron los municipios de Guatemala y Patzún, el primero siendo la capital del país y el segundo un municipio indígena del interior del país. Una vez que el Alcalde regresó de dicho viaje, vio la importancia de implementar acciones de gobierno electrónico pues entendía que esto era una gran mejora para el municipio. Posteriormente un consultor del programa MuNet eGobierno vino al municipio donde capacitó al equipo MuNet recién conformado y juntos elaboraron la primera estrategia de gobierno electrónico municipal. La primera acción que se puso en marcha de dicha estrategia fue la creación de un sitio web municipal. Durante los dos años siguientes apenas hubo avances pues el equipo se debilitó y se perdió el interés en esta estrategia, pero en el año 2007 el Alcalde amplió el equipo y se contrató al gerente MuNet y a un administrador web quienes le dieron un empuje al programa implementando nuevas herramientas y aplicando algunos conceptos de Gobierno Abierto a través de dichas herramientas, como se va a ver a continuación.

5

Page 6: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

En el año 2011 después de las elecciones municipales se produjo un cambio de autoridades locales a los cuales se les presentó este programa y tras su análisis lo aprobaron y le dieron seguimiento. Esto supuso un refuerzo muy grande tanto desde el punto de vista político, por el cual se afianzó el compromiso por parte del Concejo Municipal creando la Comisión de Tecnologías de Información y Comunicación y Sociedad del Conocimiento en el Concejo Municipal, como desde el punto de vista de las herramientas, contenidos y promoción, lo cual hizo que se obtuvieran algunos logros destacados como se mostrarán a continuación. En el año 2015 se celebraron elecciones generales y municipales y quedó electo un nuevo Alcalde el cuál tomó posesión en enero del año 2016. Dicho alcalde no solo le dio seguimiento a este programa sino que implementó nuevas acciones que están fortaleciendo esta estrategia de Gobierno Abierto. Desde el año 2007 la Municipalidad de Patzún cuenta con una estrategia de gobierno electrónico, pero dado los avances tenidos en términos de Gobierno Abierto, se consideró prioritario retomar dicha estrategia y actualizarla, idea que aún no se ha materializado en algún documento pero que ha comenzado a dar resultados tangibles. Desde los años 70 y 80 en el municipio se celebraban cabildos abiertos los cuales se llevaban a cabo en el atrio de la Municipalidad y donde el Alcalde rendía cuentas ante la población para informar sobre el manejo de los recursos y los proyectos de obras ejecutados. Estos la mayoría de las veces eran solicitados por la población y en algunas ocasiones promovidos por las autoridades municipales. Desde el año 2007 se celebraron reuniones de rendición de cuentas dos veces al años en las cuales las autoridades municipales informaban a la población sobre los informes financieros, los proyectos y las actividades de gestión municipal. Igualmente, en sucesivas ocasiones se convocó a los distintos sectores de la población para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Todo lo anterior fueron acciones de Gobierno Abierto en las que se fomentaba la transparencia, participación ciudadana y colaboración, pero que no se contemplaban dentro de una estrategia ni bajo ese concepto pues no se conocía pero que ya iban determinando hacia donde iba la gestión del gobierno local. Todo este trabajo se ha visto recompensado con algunos reconocimientos como haber obtenido en el año 2010 el segundo lugar en el concurso que hizo la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de Guatemala SCEP sobre Innovación Municipal con el proyecto “Todo Patzún…en un clik”; el primer premio en el concurso de redes sociales organizado en el año 2012 por el Instituto Republicano Internacional entre municipios de Guatemala, El Salvador y Honduras; y el primer premio en “Patrimonio Electrónico” otorgado en el año 2013 por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones AHCIET en el XIV Encuentro de Ciudades Digitales 2013, Quito Ecuador. Igualmente en el año 2012 Patzún quedó clasificada en el puesto 20 en el Ranking de Gestión Municipal organizado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala –SEGEPLAN-, ranking que sirve como referencia para las instituciones públicas y los organismos internacionales para comparar a los municipios en su grado de eficiencia en la gestión municipal. 5.2 Distintas acciones locales del Gobierno Abierto. A lo largo de estos años de trabajo y como se ha visto durante la ponencia, se han puesto en marcha diversas acciones de Gobierno Abierto que responden a los tres pilares: transparencia, participación ciudadana y colaboración. A continuación se van a detallar estos apuntando tanto la acción en sí como los resultados, retos, expectativas y elementos a mejorar. Transparencia. Portal web. El sitio web de la Municipalidad fue creado en el año 2007. Comenzó siendo una plantilla solo de texto que se actualizaba dos veces al año, luego se pasó al gestor de contenidos DotNetNuke y posteriormente a una plantilla en Joomla! 1.5, estando actualmente en fase de migración a Joomla!

6

Page 7: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

3.3. El objetivo del portal en un inicio era dar a conocer tanto la información general del municipio como la información relacionada a la gestión municipal y que responde a la Ley de Acceso a la Información Pública (finanzas, desarrollo, participación ciudadana). Igualmente sirvió para mostrar las imágenes generadas en el canal de videos y fotografías los cuales a su vez informaban sobre la gestión municipal. Pero el mayor valor que tuvo el portal fue ser un repositorio de más de 950 archivos en pdf los cuales contenían información detallada sobre estudios del municipio, mapas, croquis, informes financieros, actas de las sesiones del Concejo Municipal, entre otros. Esto desde el comienzo se concibió como un aporte municipal que mejoraba la comunicación con los ciudadanos y a su vez distinguía a Patzún de otros municipios, percibiendo posteriormente que se estaban dando los primeros pasos en términos de gobierno abierto. La información que se comenta se encontraba en la pestaña “Tu Municipalidad”, “Transparencia”, “Gestión Municipal” y “Ley de Acceso a la Información Pública”. En la página de “Gestión Municipal” se ubicaba la información que se entregaba en los actos de rendición de cuentas que se celebran 2 veces al año. De esta manera se podía encontrar información sobre ingresos y egresos, fuentes de financiamiento, deudas adquiridas, proyectos de desarrollo, montos invertidos, comunidades, actividades del Alcalde Municipal, entre otros. Y en la página de “Ley de Acceso a la Información Pública” se encontraba información de los 29 artículos de dicha ley aunque no todos tenían contenido, de esta manera no solo se estaba cumpliendo con la ley sino que se informaba a los ciudadanos de una manera rápida y eficiente. Desde el año 2015 el sitio web está suspendido dado el poco interés que pusieron las autoridades municipales anteriores los cuales se centraron en la campaña para la reelección del cargo de Alcalde, reelección que no se dio. Esto hizo que el programa de tecnología quedara suspendido habiéndose retomado con las autoridades actuales. Actualmente se está avanzando en una nueva versión de sitio web en el que la información aparecerá en formato de datos abiertos para que estos sean descargables y reutilizables y ordenada en distintos catálogos de datos de forma que esto pueda servir de guía para otros municipios de Guatemala. El objetivo de la Municipalidad es que toda esta información aparezca en una pestaña de datos públicos y a medida que la información vaya aumentando pensar en tener un sitio web solo para datos abiertos. Algo a tomar en cuenta en la nueva versión del sitio web y que se implementó desde el inicio, será la disponibilidad de contenidos en Kaqchikel, el idioma materno local, de forma que estos puedan servir no solo para los usuarios sino para conservar y promover el idioma maya local. Para ello se piensa en que los contenidos no solo estén en texto sino en audio pues solo un 2% de la población sabe leer y escribir en Kaqchikel aunque es el idioma materno del 94% de la población del municipio. Canal de videos. En el año 2009 se creó un canal de videos en YouTube, eligiendo YouTube por ser el proveedor más utilizado por la juventud y más conocido por toda la población. Cuando se creó le canal y se comenzó a subir videos, el objetivo era que la Municipalidad no solo fuera usuaria de información de la web sino también aportar contenidos para compartir a través de Internet. Poco a poco esto ha cambiado, actualmente se cuenta con un repositorio de más de 3,100 videos ordenados por temas de interés que sirven para mostrar al mundo cómo es Patzún, su cultura, pero también dar a conocer la gestión municipal y fomentar la participación ciudadana y la transparencia. El canal de videos está dirigido a la población en general, joven, adultos, profesionales, instituciones, pues muestra un abanico de temas variados y está ordenado en 35 carpetas o listas de distribución. Hay un público muy concreto que son los migrantes ilegales en Estados Unidos y Canadá (65% de las vistas) quienes más ven estos videos, por lo que se está cambiando la estrategia de contenidos para atender esta demanda. Los videos normalmente duran entre 1 y 3 minutos aunque hay algunos más largos y se suben sin editar. Estos provienen de varias fuentes por lo que se centralizan en el administrador web y el asesor

7

Page 8: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

quienes los revisan, suben a YouTube y luego promocionan en otras redes sociales. Las estadísticas muestran datos muy interesantes los cuales han hecho cambiar los objetivos iniciales dando ahora mucha importancia a los contenidos destinados a los emigrantes. Desde el 12 de mayo de 2009 hasta la fecha el canal ha tenido casi un millón de vistas. Algunas listas de distribución relacionadas con gobierno abierto son la de transparencia, transición del gobierno local, desarrollo, participación ciudadana, en las cuales se muestran escenas, momentos o situaciones que apoyan el gobierno abierto en su fase de participación ciudadana. Colección de fotografías. Aunque las fotografías son un medio gráfico plano, se incluyen en este apartado de transparencia pues también son una forma de dejar constancia de las actividades realizadas como reuniones de Concejo Municipal, planificación y avance de los proyectos, eventos de inauguración, reuniones públicas, entre otros. La Municipalidad abrió su cuenta de fotografías en Picasa, posteriormente en GooglePlus y actualmente en Google Fotos. Dicha colección cuenta con 54 álbumes los cuales contienen aproximadamente 13,000 imágenes etiquetadas y ordenadas. Página en Facebook. Y por último otra herramienta que está colaborando con el fomento de la transparencia y la participación ciudadana es el uso de la página de seguidores en Facebook. Esta fue creada en el año 2012 y desde entonces ha servido, no solo para informar a la población sobre lo que se está haciendo en la Municipalidad, sino para fomentar la transparencia a través de la publicación de información que se entrega en los actos de rendición de cuentas, o para hacer consultas públicas sobre el uso del canal de televisión por cable o convocatorias para algún puesto de trabajo en la Municipalidad, propuestas todas acogidas con mucho interés por la población. Igualmente a través de la misma también se informa sobre las reuniones del Consejo Municipal de Desarrollo y las decisiones que se toman en el mismo como la priorización de proyectos de desarrollo para el municipio o los avances en las Comisiones de Trabajo. Actualmente la página cuenta con 4,260 seguidores tanto del municipio como de otros lugares de Guatemala o del mundo. Al igual que el sitio web, el objetivo es que estas herramientas sean del municipio y no solo de la municipalidad, de manera que se despoliticen y publiquen una amplia gama de temas como desarrollo, ofertas de empleo, becas, propuestas, concursos, entre otros. Cabe mencionar que desde el año 2010 todas estas herramientas están bajo licencia Creative Commons que es otra forma de apertura pues da un consentimiento para el uso libre de esta información. Participación ciudadana. COCODE y COMUDE. En la mayoría de los casos, la participación ciudadana se logra de manera más directa y activa en los municipios pequeños que en los grandes. En los primeros, el ciudadano conoce a sus autoridades, se siente más cercano a ellos y tiene más oportunidades de participar en actividades conjuntas. Esto hace que se comprometa más con el desarrollo del municipio. Por lo contrario, en ciudades grandes el ciudadano tiene la sensación de estar lejos de los centro de toma de decisiones por lo que las autoridades deben implementar acciones de acercamiento a la población para lograr que esta participe activamente en el proceso de desarrollo. En el caso de Guatemala, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, como estructura de descentralización del desarrollo de Guatemala, cumplen un papel importante para promover la participación ciudadana. Esta ley surge del Decreto número 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala donde indica que “el Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo”.

8

Page 9: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Dentro del sistema cabe destacar la figura de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- y el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-. Los COCODE son la estructura mínima en la Ley. Estos surgen en las aldeas, caseríos, barrios, cantones o colonias y los elige la asamblea de su comunidad. Se reúnen cada cierto tiempo para tratar asuntos del desarrollo de las mismas y en estas se rinde cuentas a la comunidad. Cuando en un municipio existe un número elevado de comunidades, sectores, barrios, cantones y por ende de COCODE, estos se conforman en COCODE de segundo nivel hasta un máximo de 20, los cuales participan en las reuniones del COMUDE. Algunas de las funciones de los COCODE son velar por el desarrollo de su comunidad, fomentar la participación de todos los vecinos de la comunidad en el desarrollo de la misma, velar por el buen uso de los recursos técnicos y financieros e informar a la comunidad sobre el uso de estos. Por tal razón es un espacio idóneo para fomentar la transparencia, la gestión eficiente de los recursos, la participación ciudadana y la difusión de datos financieros y de gestión para su análisis y posterior propuesta a las autoridades municipales. Igualmente el COMUDE es un espacio en el que las autoridades municipales deben rendir cuentas cada tres meses. En el COMUDE están representados las siguientes instituciones: Alcalde y Concejo Municipal, organismos públicos del municipio, sociedad civil y COCODE de primer o segundo nivel. Algunas funciones relevantes de este son promover y facilitar la organización y participación de las comunidades y sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y soluciones; proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de pre inversión e inversión pública; y conocer e informar a los COCODE sobre la ejecución presupuestaria anual financiada con fondos del Estado. Por todo lo anterior los consejos de desarrollo son el espacio idóneo para que se lleve a cabo la participación ciudadana y a su vez fomentar la rendición de cuentas y la apertura de datos. Actualmente esto se está haciendo a través de las reuniones de rendición de cuentas que se comentan más adelante. En el caso de Guatemala, estos consejos tienen el peligro de servir de herramienta política para las autoridades y a través de estos gestionar recursos públicos que lleven a actos de corrupción. Por lo tanto se requiere un proceso de madurez tanto política como técnica para que realmente estos cumplan su función de gestionar el desarrollo del municipio y proponer acciones o proyectos que no sean solo de obra gris sino de desarrollo humano, económico y social para el municipio. “La Muni…me llega”. Esta es una forma de brindar servicios municipales que se puso en marcha durante el período de gobierno municipal 2012-2015. En algunos lugares se le denomina “La Muni en tu barrio” o “Gobernando con la gente”. La misma consiste en trasladar a los servicios municipales con sus responsables y las autoridades, un día determinado, al área rural. La actividad se coordina con las autoridades comunitarias quienes informan y convocan a toda la población interesada. Durante esa jornada, el Alcalde y Concejo Municipal se reúnen con las autoridades de la zona quienes pueden conocer los planes del Alcalde y este a su ve recibir las propuestas de las autoridades comunitarias. Los ciudadanos de esas comunidades a su vez pueden ir a realizar el pago de algún impuesto, hacer solicitudes, celebrar matrimonios o recibir alguna charla de la Oficina Municipal de la Mujer o del programa agrícola. Esto no solo permite un mayor acercamiento de las autoridades municipales a los habitantes de las comunidades rurales, sino que evita costos de desplazamiento para estos y mejora la relación e imagen de la propia Municipalidad. Redes sociales. Como se ha comentado en el apartado anterior, las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, son una buena herramienta para fomentar la participación ciudadana virtual. No todos los ciudadanos tienen tiempo ni desean participar en reuniones convocadas por las autoridades municipales para

9

Page 10: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

discutir problemas del desarrollo del municipio. Por eso las redes sociales permiten crear este espacio de información, pero también de discusión donde de forma libre y asincrónica se pueden hacer aportes. Esto requiere que haya responsables de manejar estas redes que tengan no solo la experiencia técnica, sino el conocimiento sobre la gestión municipal y la habilidad de gestionar las crisis. Cada vez más estos puestos los ocupan personas profesionales que de alguna forma están representando a las autoridades del municipio. Colaboración. Tanque de pensamiento. Este es parte de un laboratorio de ideas, el cual constituye un espacio de conocimiento de primer nivel para el desarrollo del capital humano y que contribuye a fomentar un espacio de colaboración entre las autoridades municipales, la Sociedad Civil, empresas privadas y ciudadanos que creen en el desarrollo conjunto del municipio. Las nuevas autoridades locales son conscientes que el desarrollo del municipio no se logra si solo se limita al conocimiento y experiencia de las autoridades formales, el Alcalde, el Concejo o del personal técnico. Por tal razón se está trabajando con un equipo de personas del municipio, tanque de pensamiento "Think Tank" o laboratorio de ideas, conformado por expertos en áreas específicas profesionales y técnicas, que trabajan en el municipio o fuera de él, que aportan su experiencia, prácticas, conocimiento, sugerencias y visión de futuro para los procesos y acciones que se desarrollan en el municipio y contribuir al desarrollo del mismo. Este tanque de pensamiento se verá reforzado con nuevos actores representantes de distintos colectivos y que no están comprendidos en las instancias anteriores. Actualmente está en su fase de inicio, por lo que se está pidiendo apoyo externo a otras instancias similares que ya funcionan a nivel nacional y que pueden ser un buen referente para implementarlo a nivel local o municipal. Uno de los retos en la colaboración es lograr un mayor acercamiento con las empresas privadas locales. La cultura política del país hace que a la empresa privada se la vea como la entidad que solo mira por su beneficio y que para ello explota a sus trabajadores, compra a las autoridades gubernamentales y no se preocupa por el desarrollo local. Pero esto no siempre es así, también hay empresas que son socialmente responsables y que se preocupan por el desarrollo conjunto de su municipio. Por esta razón es importante fomentar este acercamiento en el que tanto las autoridades de gobierno como las empresas se flexibilizan y planifican en conjunto el desarrollo local con una perspectiva de trabajo técnico responsable y comprometido. 5.3 Multicanalidad para fomentar el Gobierno Abierto. Aunque se ha comentado al inicio de la ponencia que el municipio cuenta con un alto grado de desarrollo y penetración de la tecnología, sigue habiendo sectores que no la usan o herramientas que no permiten acceder a la información de manera amplia. Agricultores, amas de casa o estudiantes, en muchos casos no participan de las actividades públicas organizadas por la Municipalidad. Por tal razón se considera necesario trabajar distintos canales de comunicación de forma que se llegue a un mayor número de ciudadanos y lograr así una mejor implementación del Gobierno Abierto. Por un lado están los canales virtuales. Estos contemplan tanto el sitio web como las redes sociales que se han comentado anteriormente. A estos acceden tanto jóvenes como profesionales o algunas personas adultas. Este canal a su vez permite inmediatez, información segmentada y disponibilidad continua, además el sitio web permite acceder a un archivo de documentos de otros años lo cual sirve para analizar los avances que se han dado en la gestión municipal. Otro canal de comunicación y participación es el presencial. Esto se logra a través de las reuniones de rendición de cuentas o reuniones del COMUDE o COCODE en las cuales se informa sobre la gestión municipal y se fomenta la participación ciudadana. Igualmente se incluyen aquí las reuniones por

10

Page 11: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

sectores o agrupaciones como taxistas, microbuses, mercado, comerciantes, a quienes también se les informa sobre la gestión municipal. Un canal tradicional y que aún se mantienen en la mayoría de las municipalidades es el canal visual. En este caso se incluye el tablón de anuncios que se coloca en el corredor de la Municipalidad y en el que se publica la misma información que se entrega en las actividades de rendición de cuentas. Igualmente se publican las fotografías de los proyectos, algunos eventos o actividades deportivas y culturales de forma que se den a conocer a la población en general que transita por la Municipalidad. También se elaboran mantas o banners en los que se publican los proyectos de desarrollo que lleva a cabo el Concejo Municipal indicando el proyecto, monto, lugar y avances. Los medios impresos se usan para la información que se entrega sobre gestión municipal, informes financieros o proyectos, en las reuniones de rendición de cuentas, esta misma se entrega también en papel tanto a los participantes como en la Recepción Municipal para que la puedan tomar los ciudadanos y hacer los análisis correspondientes. Otro canal mediante el cual se puede ejercer el Gobierno Abierto es la televisión. En muchos municipios existen canales de cable local que ve mucha gente y que en algunos casos las propias municipalidades tienen su canal de televisión. En el caso de Patzún este es el Canal 51 el cual tiene una programación variada que incluye la retransmisión de las sesiones del COMUDE así como promoción de los servicios municipales y actividades culturales y deportivas del municipio. Por último un canal muy importante en los municipios de Guatemala y que sigue la mayoría de la población es la radio, tanto las radios oficiales como las comunitarias. En cualquier hogar hay una radio que se usa para ir a trabajar al campo o para escuchar emisoras locales. En el caso de Patzún existen varias emisoras locales pero Radio Renacer es la que más audiencia tiene. En esta radio se informa sobre las noticias locales y también se realizan programas sociales, políticos o de información económica, por lo que es el medio más apropiado para dar a conocer las actividades municipales y fomentar el Gobierno Abierto. En alguna ocasión se habló de una nueva herramienta que es un sistema de SMS o mensajes de texto cortos mediante los cuales informar a la población sobre distintos eventos, incluida información sobre gestión municipal, rendición de cuentas o transparencia. Este se propuso al gobierno anterior pues se consideraba sería muy beneficioso pues un alto porcentaje de la población tiene más de un teléfono celular. Actualmente está en pendiente de estudio. 5.4 El Gobierno Abierto se consolida. Como se ha comentado a lo largo de la ponencia, desde el año 2005 que se comenzó implementando acciones de gobierno electrónico hasta la fecha, se han ido dando pasos importantes para consolidar el Gobierno Abierto. Y esto en parte se ha logrado a medida que el concepto de Gobierno Abierto se ha ido cimentando y adquiriendo una nueva dimensión con varios componentes. El proceso seguido en el municipio de Patzún ha respondido al aprendizaje que se ha tenido tanto en eventos como el Congreso del CLAD como a la experiencia de otros municipios y el acompañamiento de los organismos internacionales. Así como en su momento con el acompañamiento de la OEA se creó una estrategia de gobierno electrónico, ahora está en proceso de crear una estrategia de Gobierno Abierto, con la ventaja que ahora se dispone de más acciones y de elementos de sostenibilidad de estas que hacen que la estrategia tenga más sentido y contenido. Además en el caso de Guatemala, el estar actualmente en el proceso de creación de una estrategia de Gobierno Abierto a nivel nacional donde están comprometidos la Presidencia del Gobierno de la República, la sociedad civil, el sector privado, sector académico, el Poder Judicial o el Poder Legislativo, hace que los gobiernos locales no se escapen a ser parte de esta estrategia. Esto supone que las entidades mencionadas anteriormente y que tienen relación con los gobiernos locales, también

11

Page 12: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

se alineen a esta estrategia y apoyen para la implementación de Gobierno Abierto en los gobiernos locales. El paso siguiente será que todos los gobiernos locales también dispongan de una estrategia de Gobierno Abierto propia donde recojan las acciones prioritarias acordadas en las mesas de diálogo y de participación ciudadana. Por último, la consolidación real se dará cuando sean los propios ciudadanos quienes se apropien del Gobierno Abierto y lo demanden independientemente del gobierno de turno, de manera que se convierta en una política de Estado y no de Gobierno. Para ello se tomarán algunas acciones de sostenibilidad que se mencionan a continuación. 5.5 Sostenibilidad. En el caso de las municipalidades también es importante que el Gobierno Abierto esté institucionalizado de manera que cuando se lleve a cabo un cambio de gobierno local cada cuatro años, todos los avances que se hayan tenido se les den seguimiento. En el caso de la Municipalidad de Patzún se han implementado algunas acciones de sostenibilidad que han dado un resultado positivo siendo las siguientes: Comisión de Tecnologías de Información y Comunicación y Sociedad del Conocimiento en el Concejo Municipal. Dicha Comisión vela por la puesta en marcha de la estrategia de Gobierno Abierto así como la implementación de todas las actividades de reducción de la brecha digital. De esta manera el equipo MuNet eGobierno puede darle seguimiento a los planes establecidos y avanzar con el desarrollo de la estrategia. Igualmente esta Comisión vela por las actividades de Rendición de Cuentas y “La Muni…me llega”. Punto de acta de Consejo Municipal. Es necesario crear un documento en el que se recojan las acciones de gobierno abierto que se pongan en marcha en la municipalidad de manera que este se pase al Concejo Municipal para su aprobación y así dejar institucionalizadas estas prácticas. Dicho documento se entregará a la Secretaría del Concejo Municipal para que sea leído por el mismo y aprobado, el cual aparecerá en un punto de acta de sesión ordinaria y posteriormente certificado para su difusión pública. De esta manera se logrará que independientemente del gobierno de turno, las actividades de rendición de cuentas queden institucionalizadas. En el caso de la Municipalidad de Patzún, el acta 75-2013 y 84-2013 indican la continuidad de herramientas como el portal web, las redes sociales, la estrategia de Gobierno Abierto o las acciones de rendición de cuentas o “La Muni…me llega”. Estrategias y planes municipales. Como se ha comentado anteriormente, se debe elaborar la estrategia de Gobierno Abierto y que esta esté alineada con los demás planes o estrategias con que cuenta la municipalidad como el Plan Estratégico, Plan de Desarrollo, Plan de Gobierno Local, Plan Operativo Anual y los planes de cada una de las oficinas o departamentos. En las revisiones y actualizaciones que se hagan a dichos planes se deben contemplar las acciones de gobierno abierto con las mejoras que se consideren oportunas. Presupuesto. Otra forma de lograr la sostenibilidad de las acciones de Gobierno Abierto es incluirlas en los presupuestos anuales. Las estrategias y planes anteriormente mencionados desembocan en la elaboración del presupuesto anual, por lo que a la hora de elaborar este se deben tener en cuenta todas las acciones de Gobierno Abierto y los gastos que esto supone. Y esto se debe lograr a su vez con el apoyo de la Comisión de Tecnologías de Información y Comunicación y Sociedad del Conocimiento. Por último un punto que no se ha citado y que es imprescindible es lograr la sostenibilidad por parte de los ciudadanos siendo importante incluir en la nueva estrategia un componente de apropiación de TIC y de los conceptos Gobierno Abierto, especialmente los asociados a la participación ciudadana, colaboración y datos abiertos.

12

Page 13: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

El resultado hasta la fecha de estas acciones de sostenibilidad ha sido muy positivo aunque hay que pues prácticamente se han mantenido durante tres gobiernos, pero siempre hay que asegurar que la población se empodere de las mismas para que el gobierno de turno le dé seguimiento. 6. Del Gobierno Abierto a un modelo de Gestión del Conocimiento local. 7. Los avances que se han tenido hasta la fecha en la Municipalidad de Patzún han demostrado, que el uso apropiado de las tecnologías de información y comunicación –TIC-, y estas como herramienta para fomentar el Gobierno Abierto, no solo tienen todo el sentido a nivel local, sino que son de gran beneficio para la población y para una gestión municipal apropiada. Por tal razón la Municipalidad de Patzún ha emprendido un ejercicio de transformación de su programa de innovación en la gestión municipal hacia un programa de gobierno del conocimiento. Para ello se ha hecho un mapeo de actores donde se ha identificado en primer lugar al Concejo Municipal; los funcionarios públicos; las autoridades comunitarias; el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- conformado por el Concejo Municipal, la Sociedad Civil, los organismos del Estado y los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE-; los organismos nacionales el municipio; los organismos internacionales; todos los ciudadanos; y por último el laboratorio de ideas. En cada uno de estos actores se han identificado los espacios de conocimiento y las herramientas que se usan para tal fin. Por ejemplo en el caso de los funcionarios públicos su espacio de conocimiento son el propio conocimiento explícito, el tácito (experiencia, valores, ideales, formación académica), la coordinación con las instituciones del Estado, los cursos de formación, la ventanilla de atención al cliente o la unidad de acceso a la información pública. Y las herramientas que estos utilizan para desarrollar este espacio de conocimiento son las hojas de vida de los funcionarios, documentos oficiales, manuales de funcione, el portal web, formulario de quejas y reclamos o formularios de solicitud de información. Por otro lado se ha hecho un análisis de los tipos de capital que se encuentran en el gobierno local donde se identifica el capital intelectual el cual genera un valor añadido a la gestión del mismo, por lo que considerar este, conocerlo y tomarlo en cuenta puede, sin duda, ayudar a contribuir a mejorar el desarrollo de la comunidad. La propia estructura de un gobierno local, el capital humano, las relaciones entre el gobierno y las instituciones, generan un conocimiento que debe ser aprovechado no solo para mejorar la institución en sí, sino para que este se convierta en un motor de desarrollo cuyo producto final sea la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Por otro lado, lo novedoso de este modelo consiste en la asimilación de las tecnologías de la administración de empresas para su aplicación a un contexto de gobierno municipal. El gobierno de conocimiento se estructura sobre la base de su capital intelectual, con el desarrollo y fortalecimiento de tres componentes básicos: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. En el caso de Patzún, el capital humano lo forman las personas e integrantes del gobierno local que producen información y conocimiento que se transfiere y utiliza en la gestión local fomentando de ese modo un tipo de gobierno participativo. Otro actor clave que conforma el capital humano son los miembros del tanque de pensamiento los cuales disponen de un conocimiento explícito y tácito con capacidad para generar, aportar y compartir para promover el desarrollo local. En cuanto al capital estructural, este se fortalece dotando a la ciudadanía y al gobierno de capacidad tecnológica e introduciendo una forma de gestión basada en la contribución ciudadana a los servicios públicos, al fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas mediante el acceso libre a la información, pilares del Gobierno Abierto. El fortalecimiento del capital relacional a través del intercambio de información y conocimiento entre los actores externos e internos con otros gobiernos locales, organismos nacionales, cooperación internacional proveedores e servicios o la propia comunidad. Por último el capital de innovación o emprendimiento el cual se ha generado desde hace años y que es una fortaleza de la Municipalidad,

13

Page 14: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

siendo un elemento clave el uso de las TIC como herramienta para la implementación del Gobierno Abierto. Este modelo, si bien aún está en construcción, está sirviendo para dar a conocer otra dimensión del gobierno local y como un programa de innovación se puede transformar en un modelo de gestión del conocimiento en un gobierno local. 8. Retos y lecciones aprendidas en el proceso. El camino recorrido por la Municipalidad de Patzún en estos años en la implementación del Gobierno Abierto no ha sido fácil, sobre todo tomando en cuenta que ha sido un proceso lento en donde apenas se ha recibido apoyo de las instituciones públicas de Guatemala y la mayoría de las acciones se han emprendido tomando ideas de otros municipios de Latinoamérica y con recursos propios. Por lo anterior, el primer gran reto es lograr que en Guatemala el Gobierno Abierto se institucionalice, que exista un ente rector desde el Estado que lo promueva y fije las pautas a seguir a través de una política pública y que esta incluya a los gobiernos locales. Los pocos esfuerzos que se están haciendo, hasta la fecha, se hacen de manera puntual como iniciativas de las autoridades de gobierno local o de algún miembro del equipo técnico, pero no responden a lineamientos nacionales. Este ente rector a su vez debe fortalecer a las instancias existentes que trabajan con los gobiernos locales, como son el INFOM, la ANAM y AGAAI. Actualmente estas instituciones conocen lo que es Gobierno Abierto. En el caso del INFOM está trabajando un proyecto para implementar Gobierno Abierto internamente y posteriormente en algunos municipios de Guatemala. En el caso de las otras instituciones, han mostrado interés en este tema y lo consideran prioritario, pero no lo han incorporado en sus planes de trabajo anuales. Además, tanto el ente rector como las instituciones mencionadas se sugiere que cuenten con equipo humano que pueda prestar apoyo técnico a los gobiernos locales así como recursos técnicos y financieros. Esto sin duda fortalecerá el compromiso de las autoridades y de sus equipos de trabajo logrando que el Gobierno Abierto se incluya en los planes municipales y se lleven a cabo acciones concretas. En Guatemala cada cuatro años se celebran elecciones para Presidencia, Vicepresidencia, Poder Legislativo y gobiernos locales. Un alto porcentaje de Alcaldes son nuevos y normalmente llegan a las municipalidades con la idea de dar trabajo a las personas que les apoyaron en su campaña electoral y despedir así a los equipos de trabajo de las autoridades anteriores. Esto supone un gran retroceso para la propia gestión municipal pues los pocos avances que haya podido haber en este tema se pierden o se demoran. En el caso de Patzún el programa de tecnología y las iniciativas de Gobierno Abierto se han mantenido durante tres periodos electorales y en todo momento las autoridades le han dado seguimiento, con mayor o menor énfasis. Para ello se considera necesario crear herramientas que le den sostenibilidad como se comentó en el apartado anterior. Si a esto se le suma la institucionalidad nacional y una política pública que lo recoja, entonces los programas locales se consolidarían de manera más eficiente. Otro elemento importante que se debe tomar en cuenta es que independientemente de la voluntad y apoyo político que puedan dar las autoridades de gobierno, los propios funcionarios del gobierno local muestran una resistencia al cambio que se debe vencer. Y esto se logra a través de un proceso de inducción y sensibilización sobre Gobierno Abierto con los equipos de trabajo municipales, a través de un proceso de capacitación y práctica donde se entienda las ventajas que tiene no solo para los ciudadanos sino también para la apertura de la municipalidad. En el caso de Patzún, cuando se comenzó trabajando con gobierno electrónico y publicando información en el portal web, fueron los jefes de oficina quienes no querían que se publicara información, o si se hacía que esta estuviera en los mismos formatos que entregan las herramientas informáticas, lo cual era difícil de entender por los usuarios finales, los ciudadanos.

14

Page 15: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Por todo lo anterior, la implementación del Gobierno Abierto requiere un proceso de formación en todos los niveles y sectores. Esta se debe dar en todas las instituciones del Estado y dentro de estas en los distintos departamentos o unidades. Es importante presentar el Gobierno Abierto como una nueva cultura y una nueva forma de hacer gestión pública para que el concepto se traslade a cada funcionario y este lo aplique en sus funciones diarias. La atención hay que ponerla en el ciudadano y la satisfacción de sus necesidades debe ser la razón de actuar en las instituciones públicas. Y este mismo proceso de formación se debe dar en los gobiernos locales. Para ello se recomienda usar varios tipos de formación, tanto presencial con talleres, seminarios, charlas, como herramientas virtuales que pueden llegar a más personas a la vez usando distintas plataformas de código abierto disponibles. La puesta en marcha de acciones de Gobierno Abierto requiere un proceso de educación tanto de las autoridades de gobierno como de los propios ciudadanos. En ocasiones se tiende a pensar que a partir de ahora hay que publicar todos los datos de todo lo que se hace en un gobierno local, y en todos los formatos. Que además se va han tomar todas las decisiones contando con todos los sectores de población, incluso en alguna ocasión se ha llegado a pensar que la autoridad ya no la tendrá el Alcalde y el Concejo Municipal, sino que la va a tener el pueblo. Estos temores son reales y si no se aclaran y se explica bien cómo trabajar con transparencia, participación ciudadana y colaboración, el Gobierno Abierto será un fracaso en su implementación. Es importante hacer ver a las autoridades como se puede lograr una mayor transparencia si se publican por un lado los datos que sugiere la Ley de Acceso a la Información Pública, pero también otros datos que pueden servir para que los ciudadanos hagan propuestas de mejora en el desarrollo del municipio. Igualmente la rendición de cuentas responde a los requisitos tanto del Código Municipal como de la Ley de Consejos de Desarrollo, por lo que esta se puede llevar a cabo de una manera técnica, amplia y fortalecida con los aportes de los ciudadanos. La participación ciudadana a través de los consejos de desarrollo es necesaria, pero debe ser guiada para que sea propositiva y de buenos resultados. Y para que la colaboración sea productiva, también hay que promoverla y fijar las reglas del juego. Todo esto debe estar recogido en una estrategia de Gobierno Abierto a nivel municipal, estrategia que debe elaborarse para 5-10 años con la idea de convertirlo en una política de Estado y no de gobierno y vencer los posibles altibajos que se puedan dar con los cambios de gobierno cada 4 años. Estrategia que además fije los planes de acción, las actividades, metas, indicadores, responsables y presupuesto que sirva como guía de trabajo y como documento para pedir apoyo institucional para su implementación. Por último, un desafío que puede no darse en otros lugares, pero que si se da en Patzún, es la implementación de Gobierno Abierto en un contexto multiétnico, el cual sin duda está sirviendo para construir puentes socioculturales y dar a conocer ambas culturas. La cultura indígena históricamente ha desarrollado espacios de mediación donde las decisiones se tomaban de manera consensuada por la toda la comunidad. No existiendo leyes escritas, han avanzando en formas de organización y toma de decisiones basadas en la costumbre las cuales actualmente se siguen aplicando. En algunos municipios existe y conviven de manera armoniosa la Alcaldía Indígena con la Alcaldía establecida en el Código Municipal, y el Gobierno Abierto puede recoger y ordenar todas estas formas de gestión comunitaria y convertirlas en un proceso sistematizado. En este caso, lo realizado en el municipio de Patzún pone en evidencia que Gobierno Abierto no es solo de municipios grandes y población mestiza sino que se pueda dar en contexto diferentes. 9. Conclusiones y recomendaciones. Al igual que otros países de la región, Guatemala sigue avanzando en la implementación de Gobierno Abierto en sus instituciones. Durante los años anteriores hubo avances significativos a través de las iniciativas de la Comisión Presidencial para la Transparencia y el Gobierno Electrónico –COPRET- quienes coordinaron la elaboración de los dos primeros planes de acción para la Alianza para el

15

Page 16: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Gobierno Abierto –AGA-. La transparencia es un eje prioritario para muchas instituciones, sobre todo después de lo ocurrido el año 2015 en Guatemala donde las denuncias ciudadanas a través de redes sociales lograron la destitución y posterior encarcelamiento de las máximas autoridades del Gobierno de la República. Algunas instituciones del Organismo Ejecutivo han realizado esfuerzos aislados en Gobierno Abierto lo que ha causado un menor impacto, debido a la falta de estructura. Existe voluntad política por parte de las instituciones, pero poco conocimiento del tema, lo que lleva a implementar acciones que no siguen los lineamientos de Gobierno Abierto. La cooperación internacional está apoyando algunos procesos en temas de transparencia o herramientas de información, pero principalmente en las instituciones del Estado, no descendiendo al nivel local, por lo que sería conveniente aunar esfuerzos para tener una mejor coordinación. La Sociedad Civil en general está muy activa en temas de transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información, entre otros. Esto lo demostraron el año 2015 con las manifestaciones en contra de las autoridades que se llevaron a cabo en la ciudad de Guatemala y también en el interior de la República, lo cual ha dado a conocer la existencia de grupos de sociedad civil interesados en colaborar con los gobiernos locales para mejorar el desarrollo de sus municipios. Las TIC son una herramienta que ayuda en la implementación de acciones de Gobierno Abierto, pero no debe ser una condición ni una limitante para su avance. Se debe pensar en un sistema multicanal mediante el cual se llegue al mayor número de ciudadanos. Si se considera muy importante el uso de las redes sociales como forma de comunicarse entre el gobierno local y los ciudadanos, sobre todo considerando que la mayoría de la población cuenta con teléfonos inteligentes con acceso a Internet. Para ello se recomienda evaluar qué redes sociales son las más apropiadas y mejor gestionadas para implementar en un gobierno local. Existe confusión en cuanto al concepto de Gobierno Abierto, los valores y las herramientas que se pueden usar. Para muchos ciudadanos éste es sinónimo de transparencia, de gobierno electrónico o de datos abiertos, por lo que se requiere un plan de formación integral y que use varios medios de forma que el concepto se vaya asentando y adaptando a la idiosincrasia de cada institución, principalmente en los gobiernos locales. Los gobiernos locales son la primera instancia donde el ciudadano acude para solucionar sus problemas de servicios públicos, hacer una denuncia o participar en la toma de decisiones. Por eso se recomienda que el Gobierno Abierto se vaya instalando como una política de Estado que perdure en el tiempo. Para ello se requiere, no solo la voluntad política sino el apoyo técnico y el respaldo institucional y legal que le de soporte y sostenibilidad. Por último, se debe pensar en el Gobierno Abierto como una nueva cultura, una nueva forma de hacer gestión que sea aplicable en diferentes entornos con diferentes culturas, como es el caso de Guatemala y de muchos municipios del país donde conviven la cultura mestiza y la cultura indígena. Dado el racismo y la discriminación que se ha producido históricamente en país, se podría asegurar que el Gobierno Abierto ofrece espacios y herramientas que permiten que se dé una mayor integración y que el desarrollo sea inclusivo. 10. Bibliografía. AHCIET, Noticias AHCIET. PATZÚN, un municipio indígena que apuesta por el uso de las TIC.

http://asiet.lat/sin-categoria/patzun-un-municipio-indigena-que-apuesta-por-el-uso-de-las-tic/ 02-07-2016

Boletín e-Gobierno OEA / RedGEALC- Nº 93. Gobierno Abierto: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en apertura gubernamental? http://www.graphicmail.com/new/viewnewsletter2.aspx?SiteID=72841&SID=0&NewsletterID=1206020 02-07-2016

Canal de videos de la Municipalidad (2009). https://www.youtube.com/user/MuniPatzun 02-07-2016

16

Page 17: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Concha, Gastón y Naser, Alejandra (2012). Datos abiertos: Un nuevo desafío para los gobiernos de la región. En Serie Gestión Pública Nº 74, marzo 2012.

Consejería de Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León, Red de municipios digitales de Castilla y León (2010). Open Government: 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto. http://www.rmd.jcyl.es/web/jcyl/MunicipiosDigitales/es/Plantilla100Detalle/1277999685592/_/1284139023547/Redaccion 02-07-2016

Gobierno Abierto, Secretaría de Asuntos Hemisféricos, Departamento de Gestión Pública Efectiva, OEA. http://www.oas.org/es/sap/dgpe/ACCESO/DEFAULT.ASP 02-07-2016

Gobierno de Guatemala, Gobierno Abierto en Guatemala http://gobiernoabierto.transparencia.gob.gt/ 02-07-2016

Hofmann, Andrés; Ramírez Alujas, Álvaro; Bojórquez Pereznieto, José Antonio (2012). La promesa del Gobierno Abierto. itaip, infodf

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)-CEPAL, Curso: Gobierno Digital en la era del Gobierno Abierto, Guatemala 2014. http://old.clad.org/carpeta-eventos/gobierno-digital-en-la-era-del-gobierno-abierto/?searchterm=gobierno%20abierto 02-07-2016

López-Bachiller, Jorge; Sáenz Coré, Javier; Cardona, Diego, ICEGOV2012 (2012). ICT for development and the MuNet program: experiences and lessons learnt from an indigenous municipality in Guatemala. http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2463728.2463767&coll=DL&dl=GUIDE 02-07-2016

López-Bachiller, Jorge; Corrales, Gilber; Estévez, Elsa. ECSM2014, (2014). Using Social Media to Promote Culture and Development Patzun Case Study. https://books.google.com.gt/books?id=qVQJBAAAQBAJ&pg=PA731&dq=ECSM2014&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwioqd30udXNAhWIlR4KHTsACy4Q6AEIHjAA#v=onepage&q=Patzun&f=false 02-07-2016

Municipalidad de Patzún, portal web (2008). http://stguatemala.com/munipatzun/index.php/ www.patzun.gob.gt 02-07-2016

OGP, Alianza para el Gobierno Abierto, capítulo Guatemala. http://www.opengovpartnership.org/es/node/257 02-07-2016

Página de seguidores en Facebook de la Municipalidad de Patzún (2012). https://www.facebook.com/municipalidadpatzun 02-07-2016 11. Reseña biográfica. Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid con una maestría en Administración de Empresas (MBA) por el Instituto de Empresa de Madrid, España. Después de trabajar 10 años en la Compañía Coca-Cola de España en distintos puestos de responsabilidad en Marketing dio un giro a su carrera profesional y fue a Guatemala para aplicar toda esa experiencia adquirida en una empresa de consumo, en proyectos de desarrollo local en comunidades indígenas de ese país. Desde entonces (hace 19 años) ha trabajado en desarrollo local y fortalecimiento institucional en una ONG local, Asociación Renacimiento. Luego trabajó dirigiendo la "Maestría en Gerencia para el Desarrollo Sostenible" de la Universidad Autónoma de Madrid en Quetzaltenango (para mujeres y población indígena) y posteriormente comenzó a trabajar como asesor de la Municipalidad de Patzún (94% población maya Kaqchikel). En la Municipalidad trabajó a medio tiempo fortaleciendo la estrategia de reducción de la brecha digital del municipio y ampliando el programa de gobierno electrónico-gobierno abierto municipal, también apoyando en temas de planificación para el desarrollo, seguridad y fortalecimiento del gobierno local.

17

Page 18: “Patzún: retos y oportunidades en la implementación de la estrategia de Gobierno Abierto en un municipio indígena y agrícola de Guatemala”

Su otro medio tiempo lo ha dedicado a distintas acciones como colaborar con la OEA en su programa MuNet e-Gobierno (Municipios Eficientes y Transparentes), apoyar al gobierno de Guatemala en la implementación de su estrategia de Gobierno Abierto, o participar en eventos donde da a conocer la experiencia de Patzún y su estrategia de reducción de la brecha digital o promover el uso de Joomla! como gestor de contenidos para portales web en gobiernos nacionales o locales en Latinoamérica. Recientemente colaboró como consultor investigador con la Fundación DEMUCA en Guatemala para diseñar un “Manual de procedimientos para la rendición de cuentas a nivel municipal” dentro del proyecto Fortalecimiento de las Finanzas Municipales de la Unión Europea. Durante el año 2015 fue miembro del Board of Directors (Secretary Assistant) de OSM Open Source Matters, Inc., la organización que vela por el desarrollo del gestor de contenidos Joomla! Actualmente es consultor en Gobierno Abierto en la Organización de los Estados Americanos –OEA- en la implementación de una estrategia de Gobierno Abierto en Guatemala. Resumen. Patzún es un municipio de 57,500 habitantes del área rural del occidente de Guatemala donde el 94% es población indígena de la etnia maya Kaqchikel, siendo el otro 6% mestizos o ladinos. El 95% de la población vive de la agricultura de exportación a Estados Unidos y Europa y casi todos cultivan maíz y frijol para el autoconsumo. A partir del año 2007 puso en marcha un programa de Gobierno Electrónico con muchas acciones de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, descubriendo posteriormente que todo esto se llamaba Gobierno Abierto. Igualmente ha desarrollado toda una estrategia de reducción de la brecha digital en el municipio, la cual está beneficiando a toda la población. El programa ha pasado por altos y bajos, aunque se puede decir que ha sobrevivido a 3 alcaldes. Los resultados han sido muy buenos de hecho Patzún se ha posicionado como un municipio digital en Guatemala y en la región, ganando algunos reconocimientos internacionales como el Primer Premio en la categoría de Patrimonio Electrónico otorgado por AHCIET en Quito en el año 2013. En enero de este año un nuevo gobierno tomó posesión y desde entonces ha demostrado gran interés por este programa de manera que se quieren poner en marcha nuevas acciones que fomenten la colaboración, que mejoren la participación ciudadana y que permitan dar información a la población para la toma de decisiones en el desarrollo del municipio. No se cuenta con un documento de estrategia en sí que recoja toda esta experiencia, pero se va a pedir apoyo a las universidades locales para que colaboren en sistematizar el trabajo realizado durante estos 9 años. Todo esto no se ha hecho de manera aislada, sino que la Municipalidad ha recibido asesoría constante de organismos internacionales y ha participado en comisiones como la Comisión Intersectorial de Información e Informática de la SENACYT, o en redes como la Red de Municipios por el Gobierno Abierto de Argentina, donde se comparten experiencias de otros municipios de la región. Palabras clave. <gobierno abierto> <gobierno local> <indígena> <Guatemala> <información> <tecnología> <TIC> <Patzún>

18