176
PLAN DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN PUEBLA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO Agosto 2014

Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

PLAN DE TRANSPORTE NO

MOTORIZADO EN PUEBLA

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Agosto 2014

Page 2: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

1

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3

2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 5

3 ESTRUCTURA TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICA .......................................................................... 12

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................................................................. 12 3.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL .................................................................................................................. 14 3.3 DEMOGRAFÍA........................................................................................................................................ 29

4 LA BICICLETA EN LA CIUDAD ........................................................................................................... 36

4.1 EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD ....................................................................................... 36 4.2 BENEFICIOS DEL USO DE LA BICICLETA ................................................................................................. 38 4.3 CONDICIONANTES DEL USO DE LA BICICLETA ....................................................................................... 42 4.4 ELEMENTOS PARA INTEGRAR LA BICICLETA EN EL ÁMBITO URBANO .................................................... 46 4.5 BENCHMARK INTERNACIONAL SOBRE EL USO DE LA BICICLETA ........................................................... 48

4.5.1 Introducción .................................................................................................................................... 48 4.5.2 Benchmark Internacional ................................................................................................................ 52 4.5.3 Legislación y benchmark nacional .................................................................................................. 64

5 ENCUESTAS Y AFOROS A CICLISTAS Y PEATONES .................................................................... 69

5.1 PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO ....................................................................................... 69 5.2 ENCUESTAS A CICLISTAS....................................................................................................................... 77

5.2.1 Introducción .................................................................................................................................... 77 5.2.2 Explotación de la encuesta .............................................................................................................. 77 5.2.3 Líneas de deseo de los desplazamientos en bicicleta ....................................................................... 91

5.3 ENCUESTAS A PEATONES ...................................................................................................................... 92 5.3.1 Explotación de la encuesta .............................................................................................................. 92

5.4 AFOROS .............................................................................................................................................. 100

6 LA MOVILIDAD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE PUEBLA ................................................ 110

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD ................................................................................................ 110 6.2 LA BICICLETA ..................................................................................................................................... 113

6.2.1 Oferta. Infraestructura ciclista existente ....................................................................................... 113 6.2.2 Demanda........................................................................................................................................ 119 6.2.3 Infraestructura ciclista proyectada ............................................................................................... 120

6.3 EL PEATÓN .......................................................................................................................................... 122 6.4 EL TRANSPORTE PÚBLICO .................................................................................................................. 126

6.4.1 El autobús ...................................................................................................................................... 126 6.4.2 La Ruta .......................................................................................................................................... 134

6.5 EL VEHÍCULO PRIVADO ....................................................................................................................... 138 6.5.1 Jerarquía viaria ............................................................................................................................. 138 6.5.2 Índice de motorización .................................................................................................................. 142 6.5.3 Demanda de tráfico ....................................................................................................................... 146

7. DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL........................................................................................ 149

8 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ...................................................................................................... 151

8.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 152 8.2 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ................................................................................ 154

8.2.1 Lluvia de ideas: ............................................................................................................................. 156 8.2.2 Mapear: ......................................................................................................................................... 162

Page 3: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

2

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

8.2.3 Agrupar: ........................................................................................................................................ 162 8.2.4 Conclusiones:................................................................................................................................. 163

9. ANEXOS .................................................................................................................................................... 164

9.1. AFOROS VEHICULARES ........................................................................................................................ 164

Page 4: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

3

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

1 INTRODUCCIÓN

El aumento del parque vehicular ha sido tolerado o incluso apoyado por los gobiernos,

dándole prioridad a la infraestructura vial sobre otras alternativas de transporte,

incrementando por tanto el volumen de vehículos en circulación1

. Con base en un estudio

reciente del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo para 10 zonas

metropolitanas mexicanas, se encontró que, en promedio, 77% de las inversiones en el

rubro de movilidad de los fondos federales se han destinado a la construcción de

infraestructura vial, mientras que sólo el 23% se invierte en otras modalidades: 11% en

transporte público, 8% en espacio público, 3% en infraestructura peatonal y 0.4% en

infraestructura ciclista2

. De este modo podemos comprobar como solamente un 3.4% de las

inversiones en temas de movilidad se destina para el transporte no motorizado.

No hay que olvidar que en las ciudades mexicanas el sector transporte es la fuente principal

de emisiones contaminantes, con un 75% del volumen total de las emisiones a la atmósfera;

en particular, se destacan las relativas a CO (98%), NOx (68%) y HC (54%), siendo los

vehículos particulares los principales emisores de las mismas5

. Puebla es la cuarta ciudad

más contaminada de México superada solo por Toluca, Guadalajara y la Ciudad de México3

Para dar respuesta a estos problemas es necesario que las ciudades trabajen para lograr

una movilidad urbana sustentable, disminuyendo el volumen de automóviles al igual que

sus velocidades, a la vez que se realizan esfuerzos para impulsar el transporte no

motorizado, como es el caminar y usar la bicicleta y el desarrollo de redes de transporte

público de calidad y con velocidades comerciales competitivas.

Las ciudades más competitivas tienes espacios peatonales de gran calidad, otorgándole al

peatón prioridad en las vialidades, minimizando de tal manera el impacto en el

medioambiente, fomentando una mayor actividad económica y mejorando la salud de los

ciudadanos, en definitiva, garantizando una ciudad más competitiva, más humana y más

habitable.

El uso de la bicicleta en la ciudad, entendido como un modo de transporte cotidiano, ha

registrado un incremento notable en las dos últimas décadas. Los beneficios de su uso en

los desplazamientos cotidianos son muy importantes, tanto para el usuario como para la

ciudad en general: Se reducen las emisiones y la contaminación acústica, se mejora el

espacio urbano y también se mejora la salud de los usuarios.

Se ha podido demostrar que para distancias cortas (3-5 Km.) la bicicleta es un modo de

transporte mucho más eficiente que el vehículo privado, y también más rápido si

calculamos los tiempos “puerta a puerta”. Pero a pesar de las bondades que tiene la

bicicleta como modo de transporte cotidiano, es aún poco utilizada en nuestras ciudades,

debido a varios factores: Infraestructurales, sociales y urbanísticos.

El Estado de Puebla, a través del presente PTNM, busca revertir estas dinámicas y

potenciar los desplazamientos peatonales y ciclistas. El PTNM del AM de Puebla tiene

1 ITDP, México. (2011). La movilidad en bicicleta como política Pública. En Ciclo ciudades México, D.F.: LASSO

Comunicación.

2 SEDATU. (2013). Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable. México.

3 Gobierno Municipal de Puebla. (2014). Plan Municipal de Desarrollo 2014 - 2018. México, Puebla.

Page 5: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

4

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

como objetivo integrar a la bicicleta como un medio de transporte cotidiano, estableciendo

una política que considere la bicicleta como un componente fundamental del transporte

urbano, para lo cual es necesario actuar en distintas direcciones. Del mismo modo, buscar

también establecer las líneas estratégicas para que el peatón, el principal agente de

movilidad en la ciudad, tenga una oferta de calidad.

Page 6: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

5

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

2 ANTECEDENTES

La planificación de la movilidad urbana sustentable debe convertirse en una prioridad de las

administraciones, pues a través de ella se conseguirá crear un entorno que mejora la

calidad de vida y la salud de la población, así como la competitividad de nuestras ciudades.

El PTNM del AM de Puebla nace como respuesta a distintas Leyes, Planes y Programas a

nivel federal, estatal y municipal que tienen el objetivo de ofrecer a la sociedad los derechos

establecidos en la constitución, dando una solución de movilidad no motorizada a los

habitantes del área metropolitana de Puebla.

Resulta indispensable transformar los hábitos de movilidad de los mexicanos a través de

la implementación de proyectos de oferta y gestión de la demanda de los servicios de

transporte público, así como de políticas que desincentiven el uso del automóvil y

aumenten el uso del transporte público masivo y de los modos no motorizado (a pie y

bicicleta).

A continuación se mencionaran las leyes, planes y programas que fueron detonantes para

que el PTNM del AM de Puebla se llevara a cabo:

Ley General del Cambio Climático

Se promulgó en el año 2012 con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero, ya que de acuerdo a la comunidad científica internacional, es necesario que

todos los países reduzcan, de manera conjunta y decidida, las emisiones de gases y

compuestos de efecto invernadero.

En los artículos 5 y 34 se exhorta a los estados y municipios a ejercer sus atribuciones para

mitigar y adaptarse al cambio climático, además de promover el diseño y elaboración de

políticas y acciones de mitigación asociadas a la reducción de emisiones en el Sector

Transporte, a través de inversiones en la construcción de infraestructura de transporte no

motorizado. También fomenta la implementación de reglamentos de tránsito que

promuevan el uso de la bicicleta y el diseño de sistemas de transporte público integrales

con programas de movilidad sustentable para disminuir los tiempos de traslado, el uso de

los automóviles privados y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Leyes de tránsito a nivel federal

A nivel federal se encuentran dos reglamentos que regulan el tránsito de vehículos,

conductores, pasajeros y peatones en las carreteras y puentes de jurisdicción federal.

El reglamento de tránsito en carreteras federales, actualizado en noviembre del 2003, en su

artículo 147 establece que los conductores de bicicletas tienen todos los derechos y

obligaciones establecidas en este reglamente para los conductores de toda clase

vehículos, excepto aquellos que por su naturaleza no sean aplicables.

El reglamento de tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal, actualizado en

noviembre del 2012, al igual que el reglamento anterior le otorga a los conductores de

Page 7: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

6

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

bicicletas todos los derechos y obligaciones establecidos en el reglamento, que sean

acordes a la naturaleza de los vehículos que conduzcan.

De esta forma la bicicleta puede circular por carreteras federales siempre y cuando no sean

de acceso controlado y solamente por el acotamiento si éste existiera.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND)

Es el eje que articula las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno de la República

para hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a

los derechos que otorga la constitución.

Los objetivos, estrategias y líneas de acción dentro del PND relacionados al PTNM del AM

de Puebla son los siguientes:

Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna mediante una

estrategia de tránsito hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e

inteligente. Una de las acciones para lograrlo es fomentar una movilidad urbana

sustentable con apoyo a proyectos al transporte público masivo y al uso del

transporte no motorizado.

Contar con una infraestructura que genere menores costos para realizar las

actividades económicas mediante una estrategia para modernizar, ampliar y

conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte. Una de las

acciones para lograrlo es fomentar el uso del transporte público masivo mediante

medidas complementarias de transporte peatonal, utilización de bicicletas y

racionalización del uso del automóvil.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 (PNDU)

Su objetivo es alcanzar un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que

procure vivienda digna a los mexicanos, logre el ordenamiento sustentable del territorio y

propicie el impulso del desarrollo regional, urbano y metropolitano.

Los objetivos, estrategias y líneas de acción dentro del PNDU relacionados con el PTNM del

AM de Puebla son los siguientes:

Impulsar una política de movilidad sustentable que incremente la calidad,

disponibilidad y accesibilidad de los viajes urbanos mediante una estrategia que

busca consolidar el marco institucional y normativo nacional facilitando la

implementación de la movilidad urbana sustentable. Algunas de las acciones para

lograrlo son incentivar a nivel local y metropolitano la creación de organismos

especializados en movilidad urbana sustentable y de esta manera impulsar la

modificación de la normativa local para garantizar la construcción de infraestructura

peatonal, ciclista y de transporte público adecuada.

Otra estrategia para conseguirlo es promover una cultura de movilidad urbana

sustentable, algunas de las acciones son: incentivar proyectos de recuperación;

ampliación y mantenimiento de infraestructura peatonal y ciclista para incrementar

viajes sustentables; fomentar la recuperación de los centros históricos promoviendo

la movilidad no motorizada y mayores restricciones al uso del automóvil; impulsar

Page 8: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

7

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

sistemas públicos de bicicletas y priorizar al peatón en las políticas de movilidad

urbana.

Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y

Vivienda

A nivel nacional es la primera vez que se considera la Movilidad Urbana Sustentable en los

Planes y Programas de Desarrollo, con el objetivo de construir mejores ciudades para vivir.

Con esto se busca recuperar el espacio público y la infraestructura urbana, y la

implementación de Sistemas Integrados de Transporte que motiven viajes en medios

seguros y sustentables; además de impulsar el Desarrollo Orientado al Transporte para

reducir las necesidades de usar el automóvil.

Se han planteado cinco estrategias con sus respectivas acciones para lograr la Movilidad

Urbana Sustentable en las ciudades.

Consolidar el marco institucional y normativo que facilite la implementación de la

política de movilidad urbana sustentable.

Fortalecer y ampliar las capacidades técnicas de las administraciones locales para la

planeación, gestión y ejecución de proyectos de movilidad sustentable.

Promover una cultura de movilidad urbana sustentable

Promover la coordinación intersectorial para el impulso de obras y proyectos de

movilidad urbana.

Generar información e indicadores útiles para la toma de decisiones en materia de

movilidad a nivel gubernamental.

Las estrategias que tienen mayor relación con la planificación de los modos de transporte

no motorizados son:

Fortalecer y ampliar las capacidades técnicas de las administraciones locales para la

planeación, gestión y ejecución de proyectos de movilidad sustentable. Algunas

acciones son: El desarrollo de guías metodológicas y lineamientos de movilidad

sustentable que facilite la implementación de proyectos locales y de buenas

prácticas, y promover con autoridades locales estudios que permiten entender los

procesos de crecimientos, expansión y patrones de movilidad de las ciudades.

Promover una cultura de movilidad urbana sustentable. Algunas acciones son:

Fomentar la recuperación de los centros históricos motivando la movilidad no

motorizada y mayores restricciones al automóvil, impulsar sistemas públicos de

bicicleta y priorizar al peatón en las políticas de movilidad urbana.

Generar información e indicadores útiles para la toma de decisiones en materia de

movilidad a nivel gubernamental. Algunas acciones son: Realizar estudios que

permitan entender los procesos de expansión urbana en México y los patrones de

movilidad asociados, promover la realización de encuestas origen destino e

indicadores para el monitoreo de la movilidad a nivel local y metropolitano, y realizar

estudios de movilidad sustentable y su potencial de mitigación y adaptación al

cambio climático en distintas ciudades del SUN.

Page 9: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

8

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017

Es un instrumento de la política pública que atiende las necesidades y refleja las

aspiraciones de los poblanos, y busca detonar el enorme potencial que tiene el estado de

Puebla a través de 4 ejes principales:

1. Más empleos y mayor inversión.

2. Igualdad de oportunidades para todos.

3. Gobierno honesto y al servicio de la gente y política interior.

4. Justicia y seguridad.

Algunos de los objetivos del PED relacionados con el PTNM del AM de Puebla son:

optimizar la movilidad de personas para disminuir los niveles de congestión vehicular y los

tiempos de recorrido e impulsar otras formas de transporte terrestre como el transporte no

motorizado con ciclovías y corredores peatonales.

Programa de Gestión de la Calidad del Aire del Estado de Puebla 2012-2020

El Estado de Puebla, preocupado por el aumento en las emisiones de gases de efecto

invernadero y por sus efectos nocivos para el medio ambiente y las personas, creó este

programa para mitigar los efectos a través de 8 ejes.

1. Prevención y protección a la salud de la población.

2. Fuentes móviles y movilidad sustentable.

3. Industria, comercios y servicios.

4. Manejo sostenible de los recursos naturales.

5. Sistema de análisis y evaluación de la calidad del aire.

6. Eficiencia energética y fomento de energías renovables.

7. Políticas públicas, marco jurídico y capacidades institucionales.

8. Investigación, educación y comunicación en materia de calidad del aire.

El eje relacionado al PTNM del AM de Puebla es el segundo, fuentes móviles y movilidad

sustentable, con medidas de implementación de programas de movilidad sostenible en las

zonas urbanas del Estado. Se plantearon como objetivo reducir las emisiones de efecto

invernadero a la atmósfera y la contaminación acústica mediante una estrategia de

coordinación para hacer más eficientes los diferentes medios de transporte. Algunas

acciones para llevarlo a cabo son: desarrollar un estudio de diagnóstico para la creación de

corredores peatonales y ciclovías; construir y mantener corredores peatonales y ciclovías; y

promover conceptos de cultura vial y movilidad no motorizada entre la ciudadanía.

Page 10: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

9

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Plan Municipal de Desarrollo 2014-2018

Busca crear programas y líneas de acción, que darán respuesta puntual a las problemáticas

presentes en el municipio de Puebla, a través de 5 ejes centrales.

1. Bienestar social y servicios públicos.

2. Estabilidad económica y empleo.

3. Desarrollo urbano sustentable y crecimiento metropolitano.

4. Protección y tranquilidad para todos.

5. Buen gobierno, Innovador y de resultados.

El eje relacionado al PTNM del AM de Puebla es el tercero, desarrollo urbano sustentable y

crecimiento metropolitano, que tiene como objetivo lograr un equilibrio territorial ordenado

entre el crecimiento urbano y su desarrollo sustentable con un enfoque metropolitano.

Por lo cual ha desarrollado un programa de infraestructura vial con el objetivo de consolidar

un sistema vial que mejore las conexiones entre los diferentes núcleos urbanos del

municipio y la zona metropolitana mediante una estrategia para mejorar los circuitos viales

existentes para la conexión metropolitana y las vialidades primarias, secundarias y locales

del municipio. Algunas acciones son: ampliar la cobertura del sistema de bicicletas

públicas; ampliar la red vial para que favorezca la movilidad del peatón, del ciclista y del

transporte público; impulsar la creación de circuitos de ciclovías de calidad que conecten

los sitios de mayor atracción de viajes en el municipio y fomentar el establecimiento de

calles peatonales y de tránsito controlado.

Plan de Gestión Ambiental para el Municipio de Puebla

Se desarrolló un plan de Gestión Ambiental en respuesta al alarmante deterioro y

degradación del medio ambiente y los desequilibrios producidos en la naturaleza. El

objetivo del Plan es proponer elementos para orientar a la administración en la gestión

municipal en materia medioambiental e incentivar actividades que tengan por objeto

proteger el ambiente natural y mitigar los impactos originados por la emisión de

contaminantes.

El eje relacionado al PTNM del AM de Puebla es el último del documento, en donde se

detallan proyectos de inversión municipal para el medio ambiente en infraestructura para el

mejoramiento del desempeño ambiental.

Objetivo: Contar con la infraestructura requerida para propiciar la optimización en el

uso de los recursos y servicios ambientales mediante una estrategia de desarrollo

de un programa de inversión pública, que con base en el diagnóstico y evaluación

se determinen como prioritarias para corregir, mejorar o mitigar los efectos en las

variables y servicios del sistema ambiental. Algunas acciones para lograrlo son:

Page 11: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

10

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

implementar la construcción de ciclovías e implementación de semáforos para los

peatones.

Plan de Movilidad Urbana Sustentable para el Municipio de Puebla

La estructura de la ciudad ha evolucionado hacia una estructura dispersa, lo que no

favorece a la movilidad sostenible ya que propicia que se incrementen las distancias de

desplazamiento, provocando un aumento del uso del vehículo privado y la necesidad de

crear nuevas rutas de transporte público para cubrir las nuevas distancias y la demanda

existente.

Por ello surge el PMUS de Puebla, para establecer estrategias y líneas de acción que

brinden un equilibrio entre las necesidades de movilidad y accesibilidad al municipio, bajo

un enfoque sustentable que preserve el medio ambiente.

Los cuatro ejes rectores para el Plan de Movilidad Urbana Sustentable que determinan las

estrategias a tomar son las siguientes:

1. Ciudad accesible

2. Ciudad con movilidad no motorizada y motorizada

3. Ciudad con transporte público sustentable

4. Ciudad ordenada

Aunque todo el Plan de Movilidad está estrechamente ligado al PTNM, el eje que con una

relación más directa es el segundo, ciudad con movilidad no motorizada y motorizada, el

cual busca que los ciudadanos se sientan seguros al hacer sus traslados a pie o en

bicicleta, por lo que es necesario una ciudad que tenga los elementos que brinden

seguridad, comodidad y respeto a todos los vehículos.

Su objetivo general es el de establecer políticas para la Movilidad No Motorizada en el

municipio, buscando un sistema de transporte basado en las tres ramas de la

sostenibilidad, esto es, sostenible económicamente, medioambientalmente y que ayude al

equilibro y a la integración social. Algunas estrategias y líneas de acción para lograrlo son:

Impulsar la movilidad no motorizada mediante una red que integre polos de

actividades, servicios, centros recreativos y hogares. Algunas acciones para lograrlo

son: instalar infraestructura para el transporte no mecanizado; implementar

infraestructura vial ciclista para diferentes usos (trabajo, recreativo, turístico y

ejercicio), integrar las redes de transporte no motorizado con otros modos de

transporte; instalar señalización para la infraestructura de la movilidad no

motorizada; implementar un sistema de bicicletas públicas que se integre al sistema

de transporte público y a la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA); establecer

estacionamientos para bicicletas que se integren a la red de movilidad no

motorizada; establecer un presupuesto anual para la planeación, desarrollo,

Page 12: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

11

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

mantenimiento y difusión de la movilidad no motorizada y expandir anualmente la

red para la movilidad no motorizada en Puebla.

Desarrollar las acciones y políticas públicas que promuevan e incentiven la

movilidad no motorizada. Algunas acciones para lograrlo son: promover los

beneficios de la movilidad no motorizada a través de campañas informativas en los

medios de comunicación, instituciones educativas y foros ciudadanos; incluir la

movilidad no motorizada en los programas del Gobierno Municipal; gestionar

recursos privados y públicos para el desarrollo de proyectos para la movilidad no

motorizada; incluir dentro del reglamento de tránsito municipal un capítulo que

aborde el tema ciclista de manera integral.

Al revisar las Leyes, Planes y Programas en todos los niveles tanto a nivel federal, Estatal

como municipal se observa que sus objetivos están alienados, estableciendo estrategias y

acciones que propicien una movilidad sustentable para poder dar respuesta a los

problemas actuales de la sociedad en lo que a la movilidad se refiere.

De tal forma se exhorta a los estados y municipios a realizar proyectos para mejorar la

infraestructura no motorizada, tanto para ciclistas como peatones, siendo necesario para

ello realizar el diagnóstico de la situación actual que permita evaluar los problemas y los

restos a los que se enfrentan las distintas ciudades, intentando poder alcanzarlos dando

prioridad a medios de transporte no motorizados y de esta forma alcanzar una movilidad

urbana sustentable.

El PTNM del AM de Puebla es una respuesta a los objetivos, estrategias y acciones a

realizar mencionadas anteriormente. Con esto la Secretaría de Transportes del Gobierno del

Estado de Puebla busca fomentar una movilidad sustentable en el AM de Puebla con el

objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Page 13: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

12

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

3 ESTRUCTURA TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICA

En el presente capítulo se realizará un análisis de la estructura territorial y demográfica del

ámbito de estudio.

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

El Estado de Puebla tiene 34,306 km2, ocupando el lugar 21 a nivel nacional con 1.7% de la

superficie total del país4. Con un total de 217 municipios, los cuales se dividen en 7

regiones: Sierra Norte, Sierra Nororiental, Angelópolis, Valle de Atlixco y Matamoros,

Mixteca, Tehuacán y Sierra Negra, y Valle de Serdán. Los estados con los que colinda son

Morelos, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala, además se encuentra estratégicamente

localizado en el centro sur del país, a 120 kilómetros de la Ciudad de México y a 300

kilómetros del puerto internacional de Veracruz.

Los municipios del ámbito de estudio del PTNM en Puebla son: Amozoc, Coronango,

Cuatlancingo, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Gregorio

Atzompa y San Pedro Cholula.

Municipio KM2

Amozoc 135.55

Coronango 36.85

Cuatlancingo 38.28

Juan C. Bonilla 22.37

Ocoyucan 120.17

Puebla 548.89

San Andrés Cholula 58.81

San Gregorio Atzompa 11.82

San Pedro Cholula 77.18

Total 1,049.91

Fuente: INEGI

La mayoría de los municipios del ámbito de estudio se encuentran a poniente de la ciudad

de Puebla, a excepción de Amozoc que se encuentra al oriente. Los municipios que

conforman el ámbito de estudio son los que en cierta manera forman el continuo urbano de

Puebla.

4 INEGI

Page 14: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

13

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Ámbito de estudio. Fuente: INEGI

Page 15: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

14

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

3.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL

La Ciudad de Puebla y los municipios que conforman el ámbito de estudio del PTNM se

encuentran ubicados en una zona llana entre los volcanes de la Malinche al norte y el

Popocatépetl y el Iztaccíhuatl a poniente. Debido a esta ubicación geográfica, el relieve de

la ciudad y del ámbito de estudio es relativamente llano, existiendo solo algunos pequeños

cerros en la zona urbana del norte.

Relieve en el ámbito de estudio. Fuente: INEGI

La altura media de cada uno de los municipios sirve para demostrar como las zonas

urbanas del ámbito de estudio se encuentra en una zona llana, apta para potenciar el uso

de los medios no motorizados.

Page 16: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

15

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Municipio

Altitud

m.s.n.m

Amozoc 2,351.40

Coronango 2,191.95

Cuatlancingo 2,172.55

Juan C. Bonilla 2,194.64

Ocoyucan 2,098.94

Puebla 2,276.22

San Andrés Cholula 2,123.36

San Gregorio Atzompa 2,147.17

San Pedro Cholula 2,183.32

Promedio 2,193.28

Fuente: INEGI

La altura media del ámbito de estudio se sitúa en los 2.193 metros, siendo el municipio más

alto Amozoc (2.351 metros) y el más bajo Ocoyucan (2.098 metros). Esto hace una

diferencia de tan solo 250 metros en algo más de 25 kilómetros.

El relieve de la ciudad ha provocado que la ciudad se expanda, principalmente hacia las

zonas llanas. En el siguiente mapa se puede observar la densidad de viviendas por

hectárea y es fácil observar como en la zona urbana de la ciudad de Puebla, hay algunas

zonas con densidades de viviendas muy bajas que se corresponden con las zonas de

mayor pendiente.

También es interesante destacar la gran densidad de viviendas que se registra en la ciudad

de Puebla en comparación con el resto de municipios, mucho más dispersos y con menor

densidad. Solamente la ciudad de San Pedro de Cholula, y en cierta manera Amozoc,

disponen de núcleos urbanos con densidades de vivienda superiores a las 20 viviendas por

hectárea.

Page 17: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

16

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Viviendas habitadas por hectárea. Fuente: INEGI

Otro análisis interesante es analizar las viviendas que disponen de vehículo. En este caso

se puede apreciar como las viviendas de los municipios del Área Metropolitana de Puebla

disponen de pocos vehículos en comparación a algunos otros municipios o ciudades de

otras Áreas Metropolitanas de México. Menos de la mitad de las viviendas de San Pedro de

Cholula y Puebla disponen de vehículos. En San Andrés este porcentaje alcanza el 57% y

en algunas ciudades de la Baja California Sur, como La Paz, este porcentaje alcanza el

75%.

Page 18: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

17

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Estado

Total de

viviendas

Total viviendas con

automóvil

Porcentaje de

viviendas con

automovil

La Paz, B.C. Sur 69,894 52,715 75%

Zapopan, Jalisco 310,905 208,632 67%

Guadalajara, Jalisco 370,453 218,260 59%

San Andrés

Cholula, Puebla

24,912 14,234 57%

Tlalpan, D.F. 170,349 93,122 55%

Puerto Vallarta,

Jalisco

66,569 33,568 50%

San Pedro Cholula,

Puebla

28,946 13,631 47%

Puebla, Puebla 393,972 172,378 44%

Naucalpan, Estado

de México

212,677 92,894 44%

Ecatepec, Estado de

México

412,207 166,887 40%

Fuente: Elaboración propia, con datos de INEGI 2010

Fuente: Elaboración propia, con datos de INEGI 2010

Si comparamos el porcentaje de vehículos por vivienda a nivel estatal, vemos como Puebla

se encuentra por debajo de estados como el DF, Jalisco, Nuevo León o Baja California Sur.

En el Estado de Puebla, el 31% de las viviendas disponen de vehículo, mientras que en

Estados como los de Nuevo León o Baja California Sur, estos porcentajes se doblan (58% y

70% respectivamente).

Page 19: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

18

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Estado

Total de

viviendas

Total viviendas con

vehículo

Porcentaje de

viviendas con

vehículo

Baja California Sur 174,441 121,633 70%

Nuevo León 1,190,804 688,244 58%

Jalisco 1,801,306 1,028,500 57%

D.F. 2,386,605 1,110,374 47%

Estado de México 3,687,193 1,484,392 40%

Puebla 1,373,171 432,173 31%

Fuente: Elaboración propia, con datos de INEGI 2010

Fuente: Elaboración propia, con datos de INEGI 2010

Es interesante analizar el caso particular de la ciudad de Puebla, en donde el centro de la

ciudad, debido a que no es una zona urbana con una vocación residencial, el número de

viviendas con vehículo es muy bajo. En cambio, podemos observar como en zonas

residenciales como Santa Clara o Reserva Territorial Atlixcáyotl el número de viviendas con

vehículo es muy elevada.

Page 20: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

19

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Viviendas por hectárea que disponen de automóvil. Fuente: INEGI

Una vez analizada como se distribuyen las viviendas sobre el territorio, vamos a ver como

se distribuyen las actividades comerciales según su tipología. La base de datos del DENUE

(Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas) ofrece información sobre la

identificación y ubicación de todos los establecimientos activos de acuerdo a los datos

recabados durante la actualización de Unidades Económicas 2013.

Es una herramienta muy potente que permite ver la actividad económica de cada una de las

calles del ámbito de estudio así como el número de empleados de cada una de las

actividades dadas de alta.

Page 21: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

20

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Si analizamos primero los establecimientos y los trabajadores dedicados a la distribución

de bienes (comercio al por mayor y comercio al por menor) vemos como la gran mayoría se

ubican en el centro de la ciudad de Puebla, pero también se distribuyen por el resto de del

ámbito a través de las avenidas principales. En este sector hay registradas en Puebla 1,388

empresas de las cuales 984 tienen entre 11 y 30 trabajadores (70,9%). Este tipo de

actividad representa el 6% del total de unidades existentes en el ámbito de estudio.

Trabajadores ocupados en distribución de bienes. Fuente: DENUE

Page 22: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

21

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Los servicios residuales son otro tipo de servicio excepto los gubernamentales y cuentan en

el ámbito de estudio con 14.750 unidades económicas, lo que representa el 65% del total.

Por otro lado, el 93% de estas unidades de servicios residuales están formadas por grupos

de menos de 5 trabajadores. Estas actividades tienen una distribución homogénea por todo

el territorio urbano, pero sobretodo en las zonas centro.

Trabajadores ocupados en servicios residuales. Fuente: DENUE

Page 23: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

22

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Si analizamos la ubicación territorial de los servicios de negocios (servicios profesionales,

técnicos y científicos, servicios corporativos, servicios educativos y servicios de salud)

vemos como estos se localizan principalmente en Puebla. En el resto del área

metropolitana, su presencia es muy escasa, estando presentes únicamente en san Pedro

de Cholula y en la factoría de VW. Los servicios de negocios representan el 8% del total de

unidades económicas de Puebla y mayoritariamente (69%) están formadas por empresas

de 11 a 30 personas.

Trabajadores ocupados en servicios de negocios. Fuente: DENUE

Page 24: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

23

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

El análisis territorial de los trabajadores ocupados en operaciones con activos (servicios

financieros, de seguros e inmobiliarios), nos da una fotografía de una gran actividad en

Puebla, sobre todo con empresas grandes en la Avenida 31 Poniente con Blvrd. Atlixco, en

la avenida Juárez y en la zona sur del centro de la ciudad. En el resto del municipio de

Puebla sigue existiendo mucha actividad en operaciones con activos, pero con empresas

muy pequeñas.

En los municipios del área metropolitana, los trabajadores ocupados en operaciones con

activos son prácticamente inexistentes excepto en San Pedro de Cholula.

En el ámbito de estudio existen 2.442 unidades dedicadas a la operación con activos lo que

representa el 11% de todas las unidades registradas. El 85% de las empresas tienen entre 0

y 5 trabajadores, existiendo solamente 4 empresas con más de 100 trabajadores.

Trabajadores ocupados en operaciones con activos. Fuente: DENUE

Page 25: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

24

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Las personas ocupadas en transformación de bienes (minería, construcción e industrias

manufactureras) se localizan principalmente a lo largo del eje de la autopista México –

Puebla, alrededor de la factoría de VW y en el Parque Industrial Puebla 2000. En la avenida

Forjadores de Puebla, a la altura de Cuautlancingo, también se registra un elevado número

de trabajadores en este sector.

En el ámbito de estudio existen 1,026 unidades (5% del total) y el 55,7% de ellas tienen

entre 11 y 30 personas. Dadas las características del sector, encontramos 156 unidades

con más de 100 empleados.

Trabajadores ocupados en transformación de bienes. Fuente: DENUE

Page 26: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

25

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Los lugares de trabajo dedicados a la recreación (cultura, deportes, hoteles y restauración)

están muy claramente ubicados en el centro histórico de Puebla, en la Avenida Juárez y en

la zona de Angelópolis.

En San Pedro de Cholula, en la calle 14 poniente (antiguo camino Real a Cholula), entre la

Universidad de las Américas y la calle 15 de mayo, también existe cierta concentración de

actividades de recreación.

El 2,2% de las unidades económicas del ámbito de actuación se dedican a la recreación

(498 unidades) y el 78% de ellas están formadas por equipos de 11-30 personas.

Trabajadores ocupados en servicios de recreación. Fuente: DENUE

Page 27: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

26

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Por ultimo si analizamos la localización territorial de los trabajadores gubernamentales,

vemos como, obviamente, la mayoría de ellos se encuentran en Puebla (en el centro

histórico y en Blvrd. Héroes 5 de mayo con Privada 31 Oriente), pero también hay presencia

en todos los municipios del ámbito de estudio.

El 1,7% de las unidades existentes en el ámbito de estudio son gubernamentales (387). La

mayoría de ellas tiene entre 11 y 30 trabajadores (51%), mientras que un 17% tiene más de

100 trabajadores.

Trabajadores ocupados en actividades gubernamentales. Fuente: DENUE

Como conclusión a todo este análisis territorial hay que destacar el papel preponderante de

Puebla como ciudad central y por lo tanto, como centro principal de todas las actividades

económicas. Del resto de ciudades del ámbito de estudio, solo San Pedro de Cholula, tiene

cierto peso en las actividades económicas.

Page 28: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

27

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Por lo que a Puebla se refiere, es importante destacar el papel fundamental que juega el

centro histórico como punto atractor de desplazamientos, pues el principal punto comercial

de la ciudad.

Si analizamos globalmente las estructuras empresariales de estos grupos de actividad se

observa como en todos los sectores, el mayor número de empresas es la de menor

tamaño. El 71% de las unidades tienen entre 0 y 5 trabajadores (debido al peso de los

servicios residuales), mientras que un 17% tiene entre 11 y 30 trabajadores.

Empresas Distribución de Bienes Servicios residuales Serv. Negocios Op. Activos Op.Información Transf. Bienes Serv. Recreación Act. Gubernamentales Total

0 a 5 personas 13.836 2.075 259 16.170 71%

6 a 10 personas 644 205 38 887 4%

11 a 30 personas 984 237 1.237 125 43 572 392 197 3.787 17%

31 a 50 personas 156 20 232 22 11 153 55 71 720 3%

51 a 100 personas 149 13 165 11 12 145 40 52 587 3%

101 a 250 personas 79 101 2 8 94 9 38 331 1%

251 y más personas 20 42 2 1 62 2 29 158 1%

Total 1.388 14.750 1.777 2.442 372 1.026 498 387 22.640

Total % 6% 65% 8% 11% 2% 5% 2,2% 1,7%

Fuente: DENUE

Page 29: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

28

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Por último es necesario, en todo plan de planificación urbana, conocer las previsiones de

crecimiento de las ciudades. En el caso de Puebla y dado que existe un continuo urbano

hacia el poniente, las previsiones de crecimiento urbano son hacia el oriente y hacia

Ocoyucan.

Zonas de crecimiento

Además del crecimiento ocupando suelo actualmente no urbanizado, es interesante des de

un punto de vista de la sostenibilidad (y por lo tanto de la movilidad) que las ciudades

ganen densidad y mezclen usos urbanos.

Page 30: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

29

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

3.3 DEMOGRAFÍA

El Estado de Puebla tiene una población de 5,7 millones de habitantes, de los cuales, el

47% (2,7 millones) corresponden al área metropolitana de Puebla- Tlaxcala. El ámbito de

estudio del PTNM en Puebla tiene una población total de 2 millones de habitantes, lo que

representa el 35% del total del Estado y el 74% del total del área metropolitana Puebla –

Tlaxcala.

Entidad KM2

Población

Densidad de

Población

Estado de

Puebla

34,306.00 5,779,829.00 168.48

AM Puebla-

Tlaxcala

2,392.44 2,728,790.00 1,140.59

AM del

PTNM

1,046.77 2,027,860.00 1,937.26

Fuente: INEGI 2010

La ciudad de Puebla cuenta con 1,53 millones de habitantes, lo que representa el 56% del

área metropolitana Puebla – Tlaxcala y el 75,9% del ámbito de estudio del PTNM en Puebla.

Del resto de municipios del ámbito de estudio, Amozoc, San Andrés de Cholula y San

Pedro de Cholula, con más de 100.000 habitantes cada uno de ellos, son las tres ciudades

principales.

Municipio Habitantes %

Puebla 1,539,819 75.9%

San Pedro Cholula 120,459 5.9%

Amozoc 100,964 5.0%

San Andrés Cholula 100,439 5.0%

Cuatlancingo 79,153 3.9%

Coronango 34,596 1.7%

Ocoyucan 25,720 1.3%

Juan C. Bonilla 18,540 0.9%

San Gregorio Atzompa 8,170 0.4%

Total 2,027,860

Fuente: INEGI 2010

La distribución de la población y la distribución de la población por franja de edades se

pueden ver en la tabla e imagen adjunta. Un 33% de la población es menor de 18 años,

mientras que la población en edad de trabajar (18 – 65 años) es un 60% del total. El

porcentaje de población mayor de 65 años es del 7%. Puebla cuenta con una base

importante de gente joven, una base productiva importante y una parte relativamente

pequeña de población mayor de 65 años. Si analizamos las diferencias por municipios,

Page 31: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

30

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

vemos como Ocoyucan es el municipio con más población joven (44,8% menores de 18

años), mientras que en Puebla es donde se registra el porcentaje más bajo (32,2%). Por el

contrario, Atzompa es donde se registran más personas por encima de los 65 años (7%),

mientras que en Cuautlancingo es donde hay menos personas mayores (3,5%).

Grupo edad Amozoc % Coronango % Cuautlancingo % J. C. Bonilla % Ocoyucan %

0 a 14 años 34.692 34,4% 11.206 32,9% 24.209 31,0% 6.137 33,5% 9.317 36,7%

15 a 17 años 6.500 6,4% 2.448 7,2% 4.503 5,8% 1.311 7,2% 2.061 8,1%

18 a 24 años 13.626 13,5% 4.518 13,3% 9.509 12,2% 2.248 12,3% 3.439 13,6%

25 a 29 años 8.351 8,3% 2.548 7,5% 7.114 9,1% 1.423 7,8% 1.734 6,8%

30 a 49 años 25.980 25,8% 8.645 25,4% 22.895 29,3% 4.489 24,5% 5.468 21,5%

50 a 59 años 6.080 6,0% 2.232 6,6% 5.384 6,9% 1.279 7,0% 1.478 5,8%

60 a 64 años 1.908 1,9% 765 2,2% 1.680 2,2% 415 2,3% 497 2,0%

65 años y más 3.706 3,7% 1.687 5,0% 2.755 3,5% 1.028 5,6% 1.384 5,5%

Grupo edad S.A. Cholula % Atzompa % S.P. Cholula % Puebla %

0 a 14 años 29.291 29,6% 2.345 29,1% 34.769 29,1% 400.228 26,6%

15 a 17 años 5.821 5,9% 459 5,7% 7.345 6,1% 83.560 5,6%

18 a 24 años 13.435 13,6% 1.057 13,1% 15.369 12,8% 197.773 13,2%

25 a 29 años 8.034 8,1% 607 7,5% 9.514 7,9% 128.056 8,5%

30 a 49 años 29.622 29,9% 2.116 26,2% 33.131 27,7% 427.644 28,5%

50 a 59 años 6.782 6,8% 687 8,5% 9.871 8,2% 130.135 8,7%

60 a 64 años 2.083 2,1% 228 2,8% 3.178 2,7% 45.194 3,0%

65 años y más 4.025 4,1% 567 7,0% 6.507 5,4% 90.023 6,0%

Fuente: INEGI 2010

Distribución de la población. Fuente INEGI 2010

Page 32: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

31

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Si se analiza la densidad de población en el ámbito de estudio, se puede ver claramente

como la ciudad de Puebla es la que concentra mayores densidades de población, sobre

todo en la zona nororiente de la ciudad.

El centro de Puebla y debido a que su función urbana principal no es la residencial, tiene

una baja densidad de población. En este caso, se ve como las zonas con un uso más

residencial se concentran fuera del anillo formado por el centro de Puebla, en

contraposición con la localización de las actividades, que como hemos visto en el punto de

análisis territorial, se localizan en el centro de la ciudad.

En San Pedro de Cholula también se registra cierta densidad de población en el centro

urbano de la ciudad, mientras que en el resto de municipios del ámbito de estudio las

densidades poblacionales son muy bajas.

Densidad de población. Fuente: INEGI

Page 33: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

32

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

También es interesante relacionar los indicadores analizados anteriormente con el índice de

marginalidad. Este índice es una medida que permite conocer las carencias que padece la

población. La marginación es un fenómeno estructural múltiple que valora dimensiones,

formas e intensidades de exclusión en el proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios.

Las dimensiones socioeconómicas que se valoran son cuatro: Educación, vivienda,

distribución de la población e ingresos monetarios.

El análisis del índice de marginalidad nos muestra una ciudad de Puebla con índices entre

medios y muy bajos, excepto en los extremos sur (Valsequillo) y norte (al norte de la

autopista México – Puebla).

En centro urbano de San Pedro de Cholula registra índices de marginación medio – bajo,

mientras que en las zonas alejadas del centro urbano los índices son altos y muy altos. En

Cuautlancingo los índices de marginación son medio – altos y en el resto de las ciudades

del ámbito de estudio son entre altos y muy altos.

La lectura de la distribución territorial del índice de marginalidad nos presente una ciudad

de Puebla con índices bajos y una continuidad hacia San Pedro de Cholula con índices

también bajos. Fuera de estas dos ciudades y sobretodos en los extremos del ámbito de

estudio, los índices de marginalidad son elevados.

Page 34: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

33

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Índice de Marginalidad. Fuente: INEGI

La Población Económicamente Activa (PEA) son aquellos con 14 o más años de edad que

durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o

buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas),

siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia5

.

Nuevamente, las zonas urbanas con mayor número de personas activas corresponden a la

ciudad de Puebla y a sus colonias con mayor población. También en San Pedro de Cholula

se registra un elevado número de personas activas.

5 INEGI

Page 35: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

34

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Personas activas. Fuente: INEGI

En este sentido, de los 2.027.860 habitantes del ámbito de estudio, un 41,6% es población

activa y de estos, un 4,1% está desocupado. La ciudad de Puebla es la ciudad con un

porcentaje mayor de población activa (42,4%), mientras que en Ocoyucan es donde hay un

porcentaje menor de población activa (32%). En Puebla es donde se registra un mayor

porcentaje de población desempleada con un porcentaje del 4,4%, mientras que en San

Gregorio de Atzompa este porcentaje es de tan solo el 1,8%.

Page 36: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

35

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Municipio Población total Pob. activa % Pob. activa Pob. ocupada % Parados

Amozoc 100.964 37.652 37,3% 36.177 3,9%

Coronango 34.596 12.279 35,5% 11.846 3,5%

Cuautlancingo 79.153 32.225 40,7% 31.085 3,5%

Juan C. Bonilla 18.540 6.484 35,0% 6.283 3,1%

Ocoyucan 25.720 8.226 32,0% 7.947 3,4%

Puebla 1.539.819 652.756 42,4% 623.789 4,4%

San Andrés Cholula 100.439 41.829 41,6% 40.679 2,7%

San Gregorio Atzompa 8.170 3.089 37,8% 3.033 1,8%

San Pedro Cholula 120.459 49.383 41,0% 48.139 2,5%

Total 2.027.860 843.923 41,6% 808.978 4,1%

Fuente: INEGI

Page 37: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

36

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

4 LA BICICLETA EN LA CIUDAD

Según el DEM (diccionario del español de México) una bicicleta es un vehículo de dos

ruedas que se impulsa por medio de unos pedales, que transmiten la fuerza de las piernas

a la rueda trasera mediante una cadena sin fin.

La evolución de la bicicleta en el siglo XIX, ha sido como el que se muestra a continuación:

Evolución de la bicicleta. Fuente: Bicycle evolution

4.1 EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD6

El transporte en las ciudades en el año 1829 era a través de carruajes arrastrados por

caballos, pero con la industrialización a mediados del siglo XIX nace el concepto de

“commuter”. Hasta esa fecha los traslados se podían realizar a pie o en bicicleta, dado que

los hogares y los centros de trabajo estaban mezclados mediante una estructura compacta

de ciudad. Pero con la industrialización estos empiezan a separarse dando origen al

concepto “Commuter”, el trabajador que se desplaza diariamente de casa al trabajo.

El transporte público buscaba dar una respuesta a esta nueva necesidad de movilidad. Con

la energía eléctrica el tranvía comenzó a multiplicarse por las ciudades. En esa época, el

desarrollo del transporte público pretendía dar respuesta a una necesidad de movilidad.

Los desplazamientos en modos de transporte no motorizados como son la bicicleta y a pie

seguían siendo importantes en ciudades compactas.

Esta situación se mantiene hasta que finaliza la Segunda Guerra Mundial, donde la industria

automovilística empieza a crecer, pero no para dar una solución de movilidad como

sucedió con el tranvía, sino para reactivar una economía maltrecha después de la guerra. El

crecimiento fue tan rápido, que la ciudad comenzó a adaptarse a las necesidades de los

automóviles modificando su infraestructura. Se le cedió el espacio público necesario y

6 Adaptado de Miralles, Carme. Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Ed. Ariel. 2002

Page 38: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

37

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

eliminaron los tranvías, de esta forma las ciudades perdieron densidad y se especializaron

territorialmente, aumentando las distancias y tiempos de traslado. Este modelo urbano

recluyó de las calles a los usuarios de transportes no motorizados, ahora ocupadas por

automóviles motorizados.

En 1973 con la crisis energética se empieza a observar que este modelo no es el ideal, pero

no fue hasta la década de los 90 cuando se empiezan a plantear alternativas a los modelos

de movilidad existentes que fomentan la movilidad motorizada. El congestionamiento,

pérdida de espacio público y la contaminación ambiental, auditiva, y visual son las

principales quejas de la sociedad. Es así que las ciudades empiezan a realizar estrategias y

acciones para recuperar el espacio urbano perdido, peatonalizando centros históricos,

promoviendo el uso de la bicicleta y potenciando el transporte público.

El Estado de Puebla a través de su Plan Estatal de Desarrollo y el municipio de Puebla con

su Plan de Movilidad Urbana Sustentable busca dar respuestas a los problemas de

movilidad actuales a través de estrategias y acciones, que los lleven a lograr una movilidad

urbana sustentable donde las movilidad no motorizada y motorizada convivan en equilibrio

con un transporte público sustentable dando soluciones a sus ciudadanos.

Por todo ello la bicicleta vuelve a retomar importancia en lo que respecta a la movilidad

urbana, ya que es un elemento necesario para lograr el objetivo de una movilidad urbana

sustentable, creando espacios más amables para circular a pie o en bicicleta, zonas más

seguras con menos automóviles, propiciando un cambio en la mentalidad de los

ciudadanos hacia los modos sostenibles.

Actualmente en el Estado de Puebla convergen una gran cantidad de rutas en el Centro de

Puebla por ser un gran punto atractor, además al no tener una vocación residencial origina

traslados desde zonas residenciales. Se observa que la densidad de las zonas

residenciales de donde se originan los traslados es mayor donde la superficie es llana y

cercana a los Centros de Puebla, San Pedro Cholula y Amozoc; a medida que se van

alejando de los Centros la densidad va disminuyendo a excepción del Municipio de Puebla

donde la densidad se concentra cerca del Centro de Puebla pero su densidad de población

se va manteniendo casi constante.

Actualmente nos encontramos en este cambio de paradigma. Se están transformando las

pautas de movilidad en la ciudad, haciendo que se recupere el espacio público y las calles

recuperen su función social como lugar de encuentros e intercambios. Es necesario

conocer estos cambios para poder planificarlos y potenciarlos. De aquí la importancia de

las medidas que relacionen urbanismo y movilidad, actuando conjuntamente en la ciudad

consolidada así como en los nuevos desarrollos. Y en este escenario, la bicicleta y el

peatón tienen un papel importante que jugar como modos de transporte cotidianos en la

ciudad.

Page 39: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

38

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

4.2 BENEFICIOS DEL USO DE LA BICICLETA

El uso de la bicicleta como transporte cotidiano tiene grandes beneficios tanto a la

sociedad en general como al individuo, a continuación se mencionan los más importantes:

Salud: El uso de la bicicleta requiere un esfuerzo físico moderado, por lo cual

fortalece la circulación proporcionando protección ante enfermedades

cardiovasculares, fortalece las vías respiratorias y disminuye la obesidad en sus

usuarios.

Ahorro: Sus usuarios tienen beneficios económicos, ya que su adquisición es de

bajo costo, siendo mucho menor al costo de un automóvil. Además otros gastos a

los que están sujetos los automóviles como impuestos, seguros, gasolina y

mantenimiento que en promedio suman anualmente $35,000 MXN7

, son inexistentes

para los usuarios de la bicicleta.

Rapidez: Para distancias de hasta 5 kilómetros es un modo más rápido que el

vehículo privado. Como se puede comprobar en la imagen inferior, un ciclista tarda

18 minutos en recorrer dicha distancia en la ciudad, mientras que en vehículo

privado este tiempo es superado por 2 minutos teniendo en cuenta que la velocidad

promedio en hora pico del automóvil es de 15 km/h y la velocidad promedio de la

bicicleta es de 16.4 km/h. Al superar la distancia de los 5 kilómetros se puede seguir

observando que la bicicleta sigue siendo un modo óptimo que prácticamente está

en los mismos tiempos que el vehículo privado.

Tiempo de recorrido. Fuente: Greenpeace8.

Seguridad vial: Según datos del ITDP (2010) en países donde la bicicleta ya es un

medio de transporte cotidiano los índices de mortalidad por accidentes viales se han

reducido de manera contundente, debido, principalmente a que el fomento del uso

de la bicicleta conlleva un calmado de tráfico. En México, donde la primera causa de

7 ITDP México. (2011). Programa de Movilidad en Bicicleta. En Ciclo Ciudades.

8 Greenpeace. (Septiembre de 2009). Transporte: el motor del cambio climático.

Page 40: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

39

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

muerte tanto en niños como en jóvenes son los accidentes de tráfico, se hace

imperante un cambio.

Relajación: El estar conduciendo grandes distancias en automóviles privados con

tráfico ocasiona estrés para sus usuarios, pero los usuarios de la bicicleta no tienen

este problema, al contrario, cada viaje es un paseo en el que se disfrutan

sensaciones agradables favoreciendo la sociabilidad.

Aparcamiento: El estacionamiento no es un problema para la bicicleta dado la

facilidad de implantación de los aparcamientos para las mismas y el poco espacio

necesario. En una plaza de aparcamiento para un automóvil (10 m2) caben 10

bicicletas (5 U invertidas)

Aparcabicis ocupando una plaza de estacionamiento. Palermo, Buenos Aires

Medio de transporte sustentable: La bicicleta no produce gases tóxicos, ni

contaminación acústica por lo que su impacto en el medio ambiente es nulo.

Además es el medio de transporte más eficiente energéticamente hablando (viajero

por kilómetro), si le damos a la bicicleta un índice relativo 1, el automóvil tiene un

índice de 38. La bicicleta es el transporte que tiene el mejor rendimiento energético.

Page 41: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

40

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Modo

Gasto

energético

Índice

relativo

Bicicleta 0.06 1

A pie 0.16 2.7

Tren cercanos 0.35 5.8

Autobús urbano 0.58 9.7

AVE 0.62 10

Coche diésel > 1.4 2.26 38

Coche gasolina > 1.4 2.61 43

Coche diésel 1.4 - 2.0 2.76 46

Coche gasolina 1.4-2.0 2.98 50

Coche diésel > 2.0 3.66 61

Coche gasolina > 2.0 4.66 78

Avión Boeing 727 2.89 48

*En millones de Joules de energía primaria por viajero – kilómetro.

Tabla Rendimiento energético por modo de transporte9.

Automóvil Autobús Tren Bicicleta

Nox 100% 9% 4% 0%

HC 100% 8% 2% 0%

CO 100% 2% 1% 0%

Contaminación

atmosférica Total100% 9% 3% 0%

Comparación entre el vehículo privado y distintos modos de

transporte para diversos contaminantes criterio*

*El automóvil se toma como referencia para los demás modos. Adaptado de Greenpeace 2009.

Si 1 millón de personas reemplazaran un viaje de 2 millas en automóvil por uno realizado en

bicicleta una vez a la semana, las emisiones de CO2 podrían ser reducidas por 50,000

toneladas por año.

Fuente: Urban Cycling

9 Greenpeace 2009.

Page 42: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

41

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Mejora del espacio urbano: Según Iván Illich, en su obra “Energía y equidad”

(1974, Barcelona, Barral) para que 40,000 personas puedan cruzar un puente en

una hora moviéndose a 25 km/h, se necesita que tenga 138 metros de anchura si

viajan en coche, 38 metros si viajan en autobús, 20 metros si van a pie y 10 metros

si van en bicicleta. Por lo tanto, el uso de la bicicleta permite una distribución del

espacio urbano mucho más equitativa.

Espacio necesario para los desplazamientos realizados por distintos modos de transporte. Fuente: UITP

Page 43: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

42

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

4.3 CONDICIONANTES DEL USO DE LA BICICLETA

A continuación en la figura inferior se muestran los factores que tienen un impacto en el uso

de la bicicleta.

Tabla de condicionantes del uso de la bicicleta10

. Adaptada de Rietveld V. Daniel/ Determinants of bicycle

use: do municipal policies matter?

10 Piet Rietveld, V. D. (27 de Mayo de 2004). Determinants of bicycle use: do municipal policies

matter?

Page 44: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

43

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Características individuales

Ingreso: Determina si tiene las posibilidades de adquirir un automóvil, ya que si sus

ingresos no son suficientes para poder financiarlo optará por otros medios de

transporte.

Género: Puede ser un problema cuando las mujeres tienen que considerar los

riesgos sociales de viajar en bicicleta durante la noche, dado que podrían no

sentirse seguras.

Edad: En relación con la salud de las personas, permitiéndoles o no el poder usar la

bicicleta.

Actividad económica: La actividad económica como ir al trabajo, estudios o

recreacional tiene un impacto en la demanda de viajes.

Usuario

Orografía: La distancia de viaje y sobre todo las pendientes en el terreno son los dos

factores físicos que condicionan muy claramente el uso de la bicicleta. El

desplazamiento habitual por motivación obligada (estudio o trabajo) en bicicleta se

estima en torno a los 5 kilómetros y no puede superar una pendiente continuada del

2%. Puntualmente pueden existir pendientes más pronunciadas, pero no continuas.

En lo que respecta al ámbito de estudio, como apunta el Plan de Movilidad Urbano

Sostenible del Municipio de Puebla se puede decir que se trata de un territorio

favorable para la movilidad sostenible, al situarse la mayor parte del área urbana en

una llanura que cuenta con las condiciones físicas acordes.

Clima: Puede parecer obvio que el clima de una ciudad suponga una adversidad al

uso de la bicicleta, pero en país del norte de Europa con unas condiciones

climáticas mucho más adversas que las existentes en Puebla, el uso de este medio

de transporte es masivo. Como los desplazamientos urbanos en bicicleta suelen ser

cortos (menos de 8 kilómetros), el clima no suele ser un factor negativo para

plantearse el uso o no de la bicicleta. Posiblemente afecte más el tiempo

atmosférico (un día puntual de tormenta) que el clima general de la ciudad. La

temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio

es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima

promedio es de 6.5°C11

durante el mes de enero; por lo cual la temperatura no

presenta una limitante para su uso.

Capacidad de Carga: La capacidad de carga de una bicicleta es inferior a la del

vehículo privado, pero con unas alforjas adecuadas, se puede llegar a cargar

aproximadamente 10 kilogramos, capacidad suficiente para poder transportar los

documentos de trabajo o estudio o la compra diaria16

.

11 Ciber habitat. (s.f.). Clima.

Page 45: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

44

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Socio cultural

Imagen de la bicicleta como medio de transporte: La bicicleta en algunos casos es

vista como un medio recreativo sin darle la importancia de un medio de transporte,

trayendo como consecuencia que no se invierta en infraestructura ciclista ni se

respeten a los conductores de bicicletas.

Antecedentes culturales: Hace algunos años el uso de la bicicleta estaba asociado a

un nivel económico bajo (también se hacía del uso del transporte público) y el uso

del coche marcaba la posición social del propietario. Estos roles sociales

relacionados con el uso del transporte, por fortuna, están cambiando, de tal manera

que los usuarios de la bicicleta difieran fuertemente entre países, yendo desde el

modo de transporte de personas con poco poder adquisitivos hasta hombres de

negocios. El cambio de paradigma que se está viviendo implica un cambio de

mentalidad, un cambio cultural fruto de una educación en movilidad que potencie y

valore los medios de transporte sostenibles.

Costos generalizados de la bicicleta

Costo monetario: El costo para adquirir una bicicleta es accesible en comparación

de otros medios de trasporte como el automóvil.

Tiempo de viaje: Depende de la estructura espacial de los municipios, la

infraestructura y el tiempo de espera en cruces, por lo cual si se propician tiempos

de viaje más cortos aumenta el flujo de ciclistas.

Riesgo de robo: La bicicleta es el medio de transporte privado más fácil de robar, y

está relacionado a la confianza de salir a la calle a cualquier hora del día y a

cualquier sector de la ciudad sin ninguna preocupación sobre la seguridad

individual. Si hay un alto riesgo de robo puede ser un problema, dado que puede

reducir el uso de la bicicleta. Al contrario si este riesgo es bajo, puede motivar a los

usuarios a comprar bicicletas de alta calidad para poder realizar viajes más largos y

frecuentes.

Comodidad: Depende de la calidad de la infraestructura y condiciones tales como el

clima, superficies planas y niveles de contaminación.

Riesgo de lesión: Junto con el peatón, es el medio de transporte más frágil y más

expuesto a colisionar con vehículos privados. Existen cuatro factores de riesgo que

se deben controlar: Ciclista (actitud, atención y pericia); bicicleta (estado de los

neumáticos, frenos, luces y cambios); pavimento e infraestructura (estado,

señalización) y tiempo climático (lluvia, tormenta, mucho frío, mucho calor).

Page 46: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

45

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Costo generalizado de medios de transporte

Costo de estacionamiento e impuesto en el combustible: Las autoridades deben

empezar a desmotivar el uso del automóvil privado, a través de cuotas en el

estacionamiento y el impuesto en combustibles.

Servicios de transporte público: Si el transporte público se acopla al uso de la

bicicleta permitiendo a los usuarios subirla o transportarla sin ningún cobro extra o si

existiera infraestructura para poder estacionarla se fomentaría su uso.

Políticas

Iniciativas de la autoridad local: Los esfuerzos políticos son un factor determinante

para poder aumentar el uso de este modo de transporte, la construcción de

infraestructuras ciclista y la elaboración de un plan de movilidad sustentable o plan

director cicloviario promueven una sociedad amigable al uso de la bicicleta como

medio de transporte cotidiano.

Calidad y capacidad de infraestructura ciclista: Las ciudades han ido adaptando

morfologías diversas (cuadradas, circulares, anulares, lineales). Para optimizar el

desplazamiento en bicicleta, el ciclista busca siempre el itinerario más corto entre su

origen y su destino, y según sea la morfología urbana existente, dicho itinerario será

más largo o más corto. En este sentido, el ciclista se debe adaptarse a este

condicionante.

Gestión de la movilidad: Todos los modos de transporte tienden a competir por

circular en el espacio urbano (calle o arroyo vial), puesto que este es limitado. Si se

gestiona correctamente la movilidad se facilitará la introducción de la bicicleta como

modo de transporte habitual de los ciudadanos, mientras que si se gestiona de la

manera tradicional, más enfocada a la gestión del tráfico, no se limitará el uso del

vehículo privado y dificultará el uso de otros medios de transporte (transportes

sostenibles como lo son el transporte público y la bicicleta). Es por ello que se debe

entender la movilidad de manera integral y adoptar medidas que tengan en cuenta

todos los modos de transporte (ya no solo el tráfico), de tal manera que se

jerarquicen las vías de la ciudad y se decidan los medios de transporte

preferenciales en cada tipo de calle. La meta a lograr es que los modos de

transporte se complementen en lugar de que compitan entre sí, de tal manera que

se cree una ciudad más integradora y con ello de mayor calidad.

Page 47: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

46

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

4.4 ELEMENTOS PARA INTEGRAR LA BICICLETA EN EL ÁMBITO URBANO

Para integrar la bicicleta en la ciudad es necesario considerar la movilidad de manera

global, planificando con el resto de modos de transporte, haciendo que se complementen y

no compitan entre ellos.

El PTNM del AM de Puebla busca integrar a la bicicleta mediante una estrategia global de

planificación del transporte y gestión de la movilidad, es decir, planificar la red de

infraestructura ciclista teniendo en cuenta la red de autobuses y la Red Urbana de

Transporte Articulado (RUTA). Con ello se busca favorecer la intermodalidad, generando

más desplazamientos en bicicleta, de lo contrario si la red de infraestructura ciclista se

construye sin justificar el trazado, sin planificar y sin crear una red intermodal no se

aumentará la cuota modal.

Además de la planificación y gestión de la movilidad urbana entendida como un conjunto

(todos los modos de transporte), para integrar a la bicicleta en el sistema de transporte

urbano de los municipios del PTNM, existen otros factores a considerar:

Ingeniería: Se debe jerarquizar la red viaria existente, para que de este modo se

puedan identificar las calles donde es posible construir ciclovías y donde se pueda

potenciar el uso compartido del arroyo vial mediante zonas de calmado de tráfico.

Seguridad: Para los usuarios de la bicicleta es vital sentirse seguros mientras

circulan, para lo cual es importante aumentar la seguridad vial en general, y en

especial para los ciclistas y peatones. En todas las propuestas la seguridad es

primordial.

Normativa: La bicicleta debe estar establecida en los reglamentos y normas

vigentes como un modo de transporte, que refleje sus derechos y obligaciones. En

el caso de México se reconoce a la bicicleta como un medio de transporte con los

mismos derechos y obligaciones de otros conductores, pero se debe estudiarse

debe estudiar poder darle prioridad al igual que a los peatones, protegiendo de este

modo los modos más “frágiles”.

Promoción: A la vez que se proponen medidas para fomentar el uso de la bicicleta,

se deben realizar campañas de difusión para que los ciudadanos estén informados

de que existe una alternativa de transporte, su funcionamiento, sus itinerarios así

como las ventajas sobre otros modos de transporte.

Participación: La participación ciudadana es un elemento importante en todo el

proceso de planificación urbana, ya que constituye una herramienta democrática

incorporando a los futuros usuarios en su planificación. En el caso del PTNM del AM

de Puebla se tienen contemplado un proceso de participación pública que

acompañe, enriquezca y legitime el plan.

Educación para una nueva cultura de la movilidad: Es necesario educar a los

usuarios tanto de la bicicleta como a los usuarios de otros modos de transporte. El

PTNM del AM de Puebla busca que la bicicleta sea un modo de trasporte cotidiano,

por lo cual su presencia en las calles aumentará y la población en general debe

Page 48: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

47

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

aprender de este cambio. Este es un proceso de aprendizaje de medio y a largo

plazo, un cambio cultural en la visión de la movilidad urbana.

Evaluación y seguimiento: Es muy importante que mientras se van desarrollando

las diferentes fases planteadas, se realice una evaluación y seguimiento de ellas;

definiendo indicadores objetivos que permitan valorar si están cumpliendo los

objetivos o en caso contrario realizar las actuaciones necesarias para poder

revertirlo.

Presupuestos: Debe existir un presupuesto para que el PTNM del AM de Puebla se

haga una realidad. De esta manera las autoridades locales, dependiendo del

programa de implantación puedan decidir al inicio de cada año cuánto dinero va

destinado a modificar el entorno urbano para hacerlo más amigable a la bicicleta,

construyendo ciclovías que sean una alternativa viable, cómoda y segura, y a la vez

se fomente su uso mediante las campañas de promoción.

Page 49: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

48

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

4.5 BENCHMARK INTERNACIONAL SOBRE EL USO DE LA BICICLETA

4.5.1 INTRODUCCIÓN

La bicicleta es un modo de transporte usado en todo el mundo, pero su legislación varía

ostensiblemente entre países, incluso ciudades de un mismo país pueden presentar

diferencias.

Existen varios países que son punto de referencia en el uso de la bicicleta como medio de

transporte, cabe destacar entre ellos, Holanda, Dinamarca y Alemania cuya cuota modal en

este modo de transporte se sitúa en: 26.1%12

, 16%13

, 11%14

respectivamente.

Se realizó un benchmarking con el fin de comparar las legislaciones a nivel internacional y

nacional. Ello permite poder valorar los aspectos positivos y negativos de cada legislación,

y en consecuencia, recomendar algún tipo de cambio si fuera necesario en las regulaciones

relacionadas a la circulación en bicicleta en los municipios del PTNM, de modo que se

mejore la seguridad de los ciclistas, se ofrezcan facilidades y se incentive el uso de la

misma. El benchmarking se ha enfocado al estudio de las leyes más polémicas como es el

uso de casco, el equipo que debe tener la bicicleta, por donde puede circular y

estacionarse.

Se puede considerar a Holanda como el país de la excelencia en bicicleta, en el documento

Cycling in Netherlands producido por el Ministerio de Transportes en 2009 revelan que el

ratio viajes por persona y día es muy próximo a 1, además la cuota modal de la bicicleta es

del 34% cuando la distancia es menor a 7.5 kilómetros. Los factores que han propiciado la

alta cuota modal son diversos, desde su clima moderado, la orografía o lo que es más

importante, la implementación de distintas políticas nacionales y planes de movilidad.

Holanda en 1975 para enfrentar la crisis del petróleo fue el primer país en implementar una

política nacional que fomentaba el uso de la bicicleta. El plan consistía en establecer un

fondo para la construcción de una infraestructura ciclista tanto urbana como rural. Otras

acciones realizadas durante el periodo de 1990 a 2010 fueron encaminadas a mejorar las

conexiones entre la infraestructura ciclista y el transporte público, con el objetivo de mejorar

su red multimodal de transportes.

De acuerdo al ranking realizado por Copenhagenize Design Co. donde se califica a las

diferentes ciudades por sus esfuerzos en reestablecer a la bicicleta como un transporte

cotidiano así como por las acciones implementadas para que la bicicleta pueda competir

con el resto de modos motorizados, pudiendo distinguir la construcción de infraestructura

ciclista, implementación de diferentes políticas, creación de sistemas de bicicleta pública y

campañas de educación y promoción, las 5 ciudades de mayor calidad fueron:

1. Ámsterdam, Holanda.

2. Copenhague, Dinamarca.

12 Ministry of Transport, Public Works and Water Management. (2010).

13 Cycling Embassy of Denmark. (2014). Cycling- Embassy Dk.

14 ECF. (Jun de 2012). “16% Cycling Modal Share,” Demands German Transport Minister: ECF Newswatch.

Page 50: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

49

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

3. Utrecht, Holanda.

4. Sevilla, España.

5. Burdeos, Francia.

A continuación se describirá la situación de Ámsterdam, Copenhague y Sevilla, las cuales

se han posicionado en el top 5 por sus excelentes prácticas para promover el uso de la

bicicleta, además al ser ciudades de distintos países se proporciona un mayor contexto

pudiendo observar mayores diferencias.

Ámsterdam

Ámsterdam ha sido un referente en el uso de la bicicleta como medio de transporte

cotidiano. Esto lo ha logrado actuando correctamente en lo que respecta a la

implementación de políticas nacionales y municipales contribuyendo al fomento del uso de

la bicicleta. Para que los ciclistas se sientan seguros en la ciudad han invertido en

infraestructura e instalaciones adecuadas, además de zonas 30. Actualmente tiene un

reparto modal de bicicleta del 40%15

.

Copenhague

La ciudad de Copenhague cuenta con una infraestructura ciclista con muy buen diseño y

con políticas muy ambiciosas, que buscan que la cuota modal de la bicicleta se sitúe

alrededor del 50%, para ello se ha establecido una red futura de ciclo vías

que cubre

prácticamente toda la ciudad. Actualmente la cuota de reparto modal de bicicleta es del

36%.

En el periodo entre 2000 y 2011 la muerte de peatones y ciclistas han disminuido en un

67% y 48% respectivamente. Se realizaron una serie de iniciativas para incrementar la

seguridad de los usuarios. Las iniciativas fueron campañas para cambiar el comportamiento

de los usuarios de transportes no motorizados, remodelar y diseñar infraestructura que

protegiera a los usuarios más vulnerables.

Las campañas sobre la seguridad se centran en fomentar el uso de cascos, luces y

reflejantes, además de estar prevenidos de peligros en los puntos ciegos al dar las vueltas

a la derecha. Además las escuelas han incorporado cursos para aprender a usar la bicicleta

de una manera adecuada, para exponer a los niños desde temprana edad a su uso

adecuado.

La infraestructura ciclista y peatonal en Dinamarca incluye ciclovías, ciclocarriles, vías

separadas, vías con vegetación a un lado, calmado de tráfico, zonas de prioridad peatonal

y ciclista (especialmente en las intersecciones), puentes peatonales y ciclistas y

estacionamientos para bicicletas. Esta infraestructura no solo incremento la visibilidad de

transportes no motorizados, también ayudó a promover el sentido de seguridad para sus

usuarios al usar estos modos de transporte fomentando su uso. En el año 2010 un 67% de

los ciclistas en Copenhague reportaron sentirse seguros a comparación de un 51% en el

año 2008.

15 Copenhagenize. (Julio de 2009).Copenhagenize.

Page 51: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

50

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Las ciclovías en Dinamarca son incorporadas en zonas donde el tránsito motorizado es

elevado o cuando no hay suficiente espacio para que los ciclistas se sientas seguros en el

arroyo vial, separando físicamente a los modos no motorizados de transporte de los

motorizados16

.

En general la estrategia ha sido reducir la interacción entre peatones, ciclistas y vehículos

motorizados en zonas donde el tránsito es elevado, a través de segregar los espacios o

compartiendo los espacios calmando el tráfico.

Sevilla

La ciudad de Puebla que está comenzando la implementación de una cultura ciclable tiene

muchas similitudes con la ciudad española de Sevilla. La historia de Sevilla desafía la

creencia que las calles llenas de automóviles no pueden cambiar a calles llenas de

bicicletas, automóviles y peatones.

En Sevilla gracias a las distintas medidas efectuadas se ha conseguido establecer un

cambio cultural impulsando el transporte no motorizado. El reparto modal de la bicicleta en

2006 era de un 0.5% y en solo 7 años se consiguió aumentar en 6.5 puntos hasta el 7%17

.

Algunas acciones realizadas por el gobierno para lograr esta meta fue la construcción de

140 km de infraestructura ciclista en solo 36 meses, además la continua construcción de

nuevas ciclo vías que se integran con las existentes permitiendo que el ciclista llegue desde

su origen a destino sin perder la ruta, la instalación del sistema de bicicleta pública o las

campañas de promoción, han hecho que la transformación de Sevilla sea rápida, intensa y

sobre todo con resultados muy positivos.

Desde el principio se buscó darle seguridad al ciclista y para ello todas las ciclovías están

separadas físicamente de los vehículos y peatones. “El mercado objetivo de nuestro diseño

es para mujeres de 65 años” fueron palabras de David Muñoz director del programa de

bicicleta de Sevilla. Las razones son que si las vías son seguras para ellas lo serán para

todos.

Además de todo el trabajo realizado en materia de infraestructura ciclista, la ciudad de

Sevilla trabajó intensamente para calmar el tráfico en el centro urbano, peatonalizando

calles e implantando un sistema de transporte público de calidad. En la avenida de la

Constitución, por ejemplo, circulaban diariamente más de 20.000 vehículos. Hoy solo

circulan peatones, bicicletas y el tranvía (y vehículos de carga y descarga y vecinos con

regulación horaria).

16 Bicycling and walking in the United States (2014). Benchmarking report.

17 The Copenhagenize. (2013). Bicycle friendly cities.

Page 52: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

51

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Av. De la Constitución. Sevilla. España

Page 53: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

52

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

4.5.2 BENCHMARK INTERNACIONAL

En las siguientes tablas se muestran las distintas legislaciones de estas ciudades, otras y

de distintos países, ya que aunque no se mencionaron previamente son buenos puntos de

referencia para conocer las diferencias y robustecer el estudio.

Cabe señalar que en todos los países, estados y ciudades estudiadas se cumple que:

Todos los ciclistas deben cumplir las leyes de tráfico, teniendo los mismos derechos

y obligaciones que los demás conductores de otros vehículos.

No se permite la circulación bajo la influencia del alcohol u otro tipo de drogas.

Uno de los aspectos que más se diferencian en los distintos países es el uso obligatorio del

casco para los ciclistas. Apenas siete países (Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica,

Finlandia, Puerto Rico, Colombia y Malta) requieren en la actualidad el uso obligatorio. En

algunas otras jurisdicciones, se aplican reglas parciales, por ejemplo el uso del casco es

obligatorio para jóvenes menores de 18, 16, 15, 13 o 12 años, o solo en áreas urbanas o

interurbanas. En algunos países su uso aún no es obligatorio.

La tabla 1 muestra la comparación del uso del casco para ciclista en varios países y/o

ciudades diferentes.

Page 54: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

53

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Tabla 1 Legislación internacional sobre el uso del casco para ciclistas.

Adulto Niño

Alemania

Ámsterdam, Países Bajos

Argentina

Austria Menores de 12 años

Bélgica

Boston, EUA Hasta los 16 años

Canadá Mayoría de los Estados Mayoría de los Estados

Chile Zona Urbana Zona Urbana

Colombia

Copenhague, Dinamarca

Corea del Sur Hasta los 13 años

Croacia Hasta los 16 años

Dinamarca

EEUUDepende de los

Estados

Depende de los

Estados

Eslovenia Hasta los 15 años

España Si (interurbano) Si (interurbano)

Finlandia

Francia

Holanda

Hong Kong

Islandia Hasta los 15 años

IsraelHasta los 18 años

(interurbana)

CascoPaís/Estado/Ciudad

Fuente: Elaboración propia.

Page 55: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

54

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Tabla 1 Legislación internacional sobre el uso del casco para ciclistas.

Adulto Niño

Italia

Japón Hasta los 13 años

Los Ángeles, EUA Hasta los 18 años

Malta

México

Nueva Gales del Sur, AU

Nueva York, EUA Hasta los 14 años

Nueva Zelanda

Polonia

Puebla, México

Puebla, Puebla

Puerto Rico

Queensland (Au)

Reino unido

República Checa Hasta los 18 años

Sevilla, España

Singapur

Sudáfrica 1

Suecia Hasta los 15 años

Suiza

Washington, EUA

País/Estado/CiudadCasco

Necesario

No necesario

Sin información -

Fuente: Elaboración propia

Page 56: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

55

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

En España el uso del caso es obligatorio en los viajes interurbanos, salvo en rampas

ascendentes prolongadas, por razones médicas o calor extremo. Además, en ámbitos

urbanos, es obligatorio para menores de 16 años.

En Singapur su uso solo es obligatorio para las bicicletas eléctricas en las carreteras.

El uso del casco en México solo es obligatorio a nivel federal como estipula el artículo 168

del Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal (CAPUFE)

cuando se circula en carreteras y puentes de jurisdicción federal, mientras que a nivel

estatal y municipal no se establece el uso de casco.

En el ámbito internacional, en cuanto a equipamientos que la bicicleta debe incorporar, las

diferencias encontradas son las luces, los reflectores, la campana así como los frenos.

En la tabla 2 y 2.1 se presentan las distintas características en diversos países y ciudades.

La obligación en el equipamiento que debe disponer una bicicleta en México queda

reflejada en el artículo 41 del CAPUFE, y para el estado de Puebla en el artículo 57 del

Reglamento de Tránsito del Estado.

Page 57: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

56

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Tabla 2 Legislación internacional sobre el equipo necesario para usar la bicicleta.

Luz Delantera Luz trasera

Alemania Blanco/Amarillo no parpadear Rojo

Ámsterdam, Holanda Blanco Rojo

Argentina

Austria Blanco/Amarillo Rojo

Bélgica Blanco/Amarillo Rojo

Boston, EUA Blanco 152.4m Rojo 182.88m

Canadá Blanco 150m Rojo 150 m

Chile Blanco 150m Rojo 180 m

Copenhague, Dinamarca Blanco/Azul ; Amarillo no parpadear; 300m Rojo

Dinamarca Blanco/Azul ; Amarillo no parpadear; 300m Rojo

España Blanco Rojo

Francia Rojo

Holanda Blanco Rojo

Italia

Japón -

Los Ángeles, EUA Blanco -

México Blanco 20m Rojo 100 m

Nueva Gales del Sur, AU Blanco 200 m Rojo 200 m

Nueva york Blanco 152.4m Rojo

Puebla, México Blanco Rojo

Puebla, Puebla Blanco

Rojo (que se

intensifique

cuando frene)

Queensland, AU Blanco 200 m Rojo 200 m

Sevilla, España Blanco/Amarillo Rojo

Suiza Blanco Rojo

Reino Unido Blanco Rojo

Washington, EUA Blanco Rojo

País/Estado/Ciudad

Equipo

Luces

Necesario

No necesario

Sin información -

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que en el uso de luces tanto delanteras como traseras, la gran mayoría

concuerda que la bicicleta debe contar con estos accesorios por la seguridad de los

ciclistas al circular en condiciones de poca luz.

Page 58: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

57

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Tabla 2.1 Legislación internacional sobre el equipo necesario para usar la bicicleta.

Frontal Trasero Pedales Campana Frenos

Alemania Blanco y Rojo - 2 Amarillas Dos

Ámsterdam, Holanda Blanco Rojo 2 Amarillas - -

Argentina Uno

Austria - - - Dos

Bélgica Blanco Rojo Dos

Boston, EUA - -

Canadá Blanco Rojo Dos

Chile - - - Uno

Copenhague, Dinamarca - Rojo -

Dinamarca - Rojo - Dos

España Dos

Francia - - - Dos

Holanda Blanco Rojo 2 Amarillas - -

Italia - - - - -

Japón - - Dos

Los Ángeles, EUA - Rojo Blancos/Amarillos - Uno

México - Rojo 100 metros - - Dos

Nueva Gales del Sur, AU - Rojo 50m - Uno

Nueva york Dos

Puebla, México - - -

Puebla, Puebla - - - -

Queensland, AU - Rojo 50m - Uno

Sevilla, España Dos

Suiza Dos

Reino Unido Rojo 2 Amarillas Dos

Washington, EUA - Dos

País/Estado/Ciudad

Equipo

Reflector

Fuente: Elaboración propia.

Cuando el color no se ha especificado en las anteriores tablas se debe a que no existe

exigencia para el mismo. Los números escritos a lado del color son las distancias en las

que el ciclista debe ser visible.

En lo que respecta al estado de Puebla se establece que la bicicleta debe llevar un

reflejante para mejorar su visibilidad de noche y no establece ninguna normativa acerca del

sistema de frenado.

Si el estudio se centra en la circulación de las bicicletas, la mayoría de los países coincide

en poder circular tanto por el arroyo vial, como por el acotamiento, especificando que si hay

una ciclovía debe ser utilizada.

Muchos países recomiendan que las bicicletas deban circular lo más próximas al bordillo

derecho de la vía (o de la izquierda, si ese es lado por el que conducen), siendo Australia,

Canadá y Argentina los únicos países que obligan a ello. Este requisito puede resultar

Page 59: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

58

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

peligroso para los ciclistas, ya que de este modo se incita a que los conductores de

vehículos a motor intenten adelantar al ciclista sin tener espacio suficiente para ello,

aumentando la probabilidad de accidente.

Otro punto común a la gran mayoría de los países es el no poder circular en la acera,

diferenciando la permisividad cuando el ciclista es un niño. En calles peatonales también

hay controversia. Algunas ciudades prohíben circular en bicicletas por este tipo de calles y

otras lo permiten según la demanda peatonal existente.

En los reglamentos de tránsito de México tanto a nivel Federal y/o municipal no se puede

circular por la acera, exigiendo a los ciclistas a seguir las mismas obligaciones que los

conductores de otros modos de transporte.

En lo que respecta a circular por la carretera se exhorta a los ciclistas a usar el acotamiento

y en caso de que no exista, por el carril de la extrema derecha, y no hacerlo en contra del

flujo vehicular; al igual que si existiera infraestructura ciclista estas deben ser usadas.

Asimismo, no se deberá transitar al lado de otra bicicleta y se deben indicar los

movimientos que se van a realizar. Todo ello queda indicado en los artículos 168, 172 y 173

del CAPUFE.

Page 60: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

59

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Tabla 3 Legislación internacional sobre la circulación de las bicicletas.

Acera Ciclovía Acotamiento Ir por la DerechaCiclovía

Obligatoria

AlemaniaHasta los 10 años o

señalizado2 Si1

Ámsterdam; Holanda Si⁷

Argentina Si⁵ Si1

Austria Si1

Bélgica Si1

Boston Si⁶ - -

Canadá Niños, diámetro < 0.5m Si⁵ -

Chile - Si1

Copenhague, Dinamarca Si⁷

Dinamarca Si1

España Si1

Francia - - - Si1

Holanda - Si⁷

Italia - - - - -

Japón No⁹ Izquierda -

Los Ángeles Si⁵ -

México

Nueva Gales del Sur, AuSi, hasta los 12 años o con

supervisión de un adultoSi⁵(izquierda) Si1

Nueva York, EUAHasta los 12 años,

señalizado,diámetro<0.66mSi⁴ Si1

Puebla, México

Puebla, Puebla

Queensland, Au Si⁸ Si⁵(izquierda) Si1

Reino Unido Izquierda Si3

Sevilla, España

Solo cuando sea mayor a 3

metros y no exista riesgo

para los peatones; Hasta los

14 años

Si1

Suiza Hasta los 6 años - -

Washington, EUA - -

País/Estado/Ciudad

Circulación

Fuente: Elaboración propia

Page 61: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

60

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6Fuera de los barrios de negocios, a no ser que la ley lo prohiba.7Si se lleva un remolque de mas de 0,75 metros se debe usar la calzada.8Debe estar señalizado, por la izquierda.9Muchas veces los policias dirigen el tráfico por la acera pese a estar prohibido.

1Si la ciclovía es obligatoria no se puede ir por la calzada a no ser que esté inoperable.2Si circula por la acera y hay que cruzar un paso de peatones, debe bajarse de la bicicleta y cruzarlo caminando.3Si el carril de bicicleta está pintado con una línea blanca dentro de la calzada se puede usar o no.4Los ciclistas pueden usar cualquier lado de una vía de 2.20 metros de anchura.5Es obligatorio ir por la derecha a menos que se prepare un giro a izquierdas o para evitar situaciones peligrosas.

Page 62: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

61

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Tabla 3.1 Legislación internacional sobre la circulación de bicicletas.

Ir en pareleloIndicar movimientos

ondeando

Con una

mano, sin

manos

Transportar Carga

Alemania No10

Ámsterdam; Países Bajos Dos - -

Argentina - - -

Austria - - - -

Bélgica - - -

Boston Dos Una manoNo, solo cesta o

mochila

Canadá - - -

Chile Dos - -

Copenhague, Dinamarca Una mano<3m de largo y 1m

de ancho

Dinamarca Una mano<3m de largo y 1m

de ancho

España Dos -

Francia - - -

Holanda Dos - -

Italia Dos11 Una mano -

Japón - - -

Los Ángeles - Una mano

México -Si no interfiere en

la estabilidad

Nueva Gales del Sur, AuDos(1,5m

separación)Si12 Una mano

Nueva York, EUA - Una mano

Puebla, México - -Si no interfiere en

la estabilidad

Puebla, Puebla - -Si no interfiere en

la estabilidad

Queensland, AuDos(1.5m

separación)Si12 Una mano

Reino Unido Dos -

Sevilla, España -

Suiza - - - -

Washington, EUA Dos - -

País/Estado/Ciudad

Circulación

Fuente: Elaboración propia

Page 63: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

62

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

11En los centros urbanos, se debe seguir en fila a no ser que uno de los dos ciclistas sea menor de 10 años y

circule a la derecha del otro.12Se deben usar lo semáforos cuando se gire hacia la derecha.

10En los casos de una ciclovía sepada de la vía, se puede circular en paralelo o en grupos de 15 ciclistas.

La circulación de las bicicletas en autopistas generalmente está prohibida, excepto en EUA,

donde debe estar debidamente señalizado. En el artículo 66 del CAPUFE queda registrada

dicha prohibición.

En carriles exclusivos del transporte público se permite la circulación de las bicicletas en

países como Australia, Alemania o Inglaterra (Figura 1) y ciudades como París, Bordeaux y

Londres. En España no se permite el uso de los carriles reservados al transporte público

por los ciclistas, principalmente porque la circulación de las bicicletas disminuiría la

velocidad comercial de los vehículos.

Vía exclusiva para autobús y bicicletas en Inglaterra y Alemania. Fuente: Cycling Advocate Network.

En países como Argentina, Japón o Reino Unido solo se permite estacionar en lugares

señalizados. En países como EUA, Australia, Alemania o España se puede aparcar en

cualquier lugar siempre y cuando no sea un obstáculo para los peatones y las ciclovías.

Page 64: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

63

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Tabla 3.2 Legislación internacional sobre la circulación de bicicletas.

Utilizar vías exclusivas del

transporte público

Autopista/Vía de acceso

controlado

Alemania Señalizado Sin obstruir el paso

Ámsterdam; Países Bajos Señalizado -

Sin obstuir el paso(excepto

en algunos sitios que solo en

los estacionamientos)

Argentina - Señalizado

Austria Señalizado - -

Bélgica - - -

Boston -No, excepto que se

señaleSin obstruir el paso

Canadá - - -

Chile - - -

Copenhague, Dinamarca Señalizado - Señalizado

Dinamarca Señalizado - Señalizado

España Sin obstruir el paso

Francia En París si -

Holanda Señalizado - Señalizado

Italia - - -

Japón - - Señalizado

Los Ángeles -No excepto que se

señaleSin obstruir el paso

México - -

Nueva Gales del Sur, Au - Sin obstruir el paso

Nueva York, EUA - Sin obstruir el paso

Puebla, México - -

Puebla, Puebla - -

Queensland, Au - Sin obstruir el paso

Reino Unido Señalizada (autobús) - Señalizado

Sevilla, España Sin obstruir el paso

Suiza No solo cruce - -

Washington, EUA - - -

País/Estado/Ciudad

Circulación

Estacionar

Necesario

No necesario

Sin información -

Fuente: Elaboración propia.

Page 65: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

64

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Además de las leyes mencionadas anteriormente, existen particularidades en algunas

ciudades y/o países que se citan en la Tabla 4. En México la particularidad está

contemplada en el artículo 168 del CAPUFE.

Tabla 4 Legislación internacional sobre particularidades referentes a la circulación ciclista.

País Otras leyes

Alemania El ciclista desmontado de su bicicleta debe circular por la acera.

ArgentinaLa edad minima para circular en la bicicleta es la vía pública es de 12 años y en Bueno

Aires 14 años.

Bélgica No está permitido circular en bicleta cuando se pasea un animal con correa.

DinamarcaSe puede llevar la bicicleta en el transporte público. Los niños menores de 6 años no

pueden circular sin un supervisor de al menos 15 años.

FranciaNo está permitido zigzagear entre los vehículos. Se debe dejar al menos 1 m de

distancia entre otros vehículos.

HolandaEn zonas urbanas el límite de velocidad de las ciclovías es de 30 km/h y en otras

zonas de 40 km/h.Italia No se permite zigzagear entre los vehículos.

Japón No se permite circular con auriculares o hablando por celular.

Los Ángeles, EUANo se permite llevar auriculares en ambos oidos excepto aquellos que son aparatos

para ayudar a la audición.

México La edad minima para circular en la bicicleta es la vía pública es de 12 años.

Nueva York, EUA No está permitido atravesar puentes salvo aquellos que están indicados.

Queensland, AU Se debe dejar 2 m de distancia entre la parte trasera de un automovil motizado.

Fuente: Elaboración propia.

4.5.3 LEGISLACIÓN Y BENCHMARK NACIONAL

Las regulaciones existentes como las leyes de movilidad del D.F. y Jalisco establecen la

prioridad en el espacio vial para los modos de transporte no motorizados así como a las

personas con movilidad reducida, estableciendo las facultades y obligaciones de la

administración pública en fomentar modos de transporte más sustentables. Son dos

buenas leyes que van a servir de base para que otros estados legislen en este sentido, pero

hace falta, aún, desarrollarlas para poder hacer visibles los resultados en las calles de las

ciudades de México.

Respecto a los reglamentos de tránsito el D.F. en el 2010 se reformó estableciendo los

derechos y obligaciones de los usuarios de transportes no motorizados, estableciendo las

vías permitidas para circular en bicicleta, además de establecer la jerarquía en el espacio

vial donde la prioridad es para los modos de transporte más vulnerables. Es un reglamento

de tránsito a nivel nacional que ha realizado reformas a favor del transporte no motorizado

fomentando su uso.

Page 66: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

65

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

El Reglamento de tránsito del Estado de Puebla es de los más parcos en cuanto al tema a

los modos de transporte no motorizado, solo mencionando los aspectos técnicos que debe

cumplir el vehículo. Por todo ello se debe poner especial énfasis en definir que es un

transporte no motorizado así como todos los conceptos relacionados a la circulación en la

acera y bicicleta, para poder definir los derechos y obligaciones de los peatones y ciclistas.

Es necesario por tanto, hacer cambios en las regulaciones vigentes para potenciar el

transporte no motorizado, lo cual generaría ciudades mejor integradas y más sostenibles.

La jerarquización de los usuarios en la circulación vial es necesaria, dando mayor prioridad

a los usuarios más vulnerables, peatones y ciclistas, y sobre todo aquellas personas con

movilidad reducida, que hay que recordar que no tienen ningún tipo de carrocería que los

proteja.

A modo resumen se muestran a continuación los artículos que han permitido obtener la

legislación ciclista en México y en el estado y municipio de Puebla.

A nivel nacional el Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción

Federal de noviembre 2012 estable ciertas leyes que deben ser acatadas por los ciclistas

para circular:

Artículo 41:

III. Tratándose de bicicletas:

a. Un faro delantero que emita luz blanca de una sola intensidad para ver a

personas y objetos a una distancia de 20 metros;

b. Una lámpara que emita luz roja visible desde una distancia de 100 metros, y

c. Un reflectante de color rojo en la parte posterior y visible por la noche desde

una distancia de 100 metros.

Artículo 44:

Las bicicletas y los triciclos deberán estar provistos de frenos que actúen en forma

mecánica y autónoma sobre cada una de las llantas, que permitan reducir su

velocidad e inmovilizarlos de un modo seguro y rápido.

El sistema de frenado deberá conservarse en buen estado de funcionamiento,

procurando que su acción sea uniforme sobre todas las llantas.

Artículo 66:

Queda prohibido el tránsito en las vías federales a:

I. Personas montadas en animales;

II. Vehículos de tracción animal, y

III. Bicicletas, triciclos, trimotos y cuatrimotos en vías federales de acceso

controlado.

El tránsito de bicicletas, triciclos, trimotos y cuatrimotos se permite sólo por el

acotamiento de las vías federales que no sean de acceso controlado.

La violación a la prohibición que establece este artículo, se sancionará mediante

amonestación verbal.

Page 67: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

66

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Artículo 168:

Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, trimotos o cuatrimotos tendrán

los derechos y obligaciones establecidos en este Reglamento, que sean

congruentes con la naturaleza de los vehículos que conduzcan y observarán,

además, las siguientes disposiciones:

I. Tratándose de bicicletas y triciclos:

a. El conductor no deberá ser menor de doce años de edad;

b. Ser acompañados solamente por las personas para las que existan asientos;

c. Circular por el acotamiento de las vías federales, en caso de que no exista,

por el carril de la extrema derecha, y no hacerlo en contra del flujo vehicular;

d. Rebasar con cuidado a otros ciclistas, siempre y cuando éstos lo permitan al

orillarse sobre el acotamiento o salir momentáneamente de la superficie de

rodamiento;

e. Transitar en forma autónoma sin asirse o sujetarse a otros vehículos;

f. Transportar únicamente carga cuando no se afecte la estabilidad del vehículo

ni la visibilidad del conductor;

g. Utilizar aditamentos reflectantes;

h. Usar casco protector y, en su caso, anteojos, tanto el conductor como sus

acompañantes, y

i. Circular por el carril o la pista especial para bicicletas adyacente a la vía

federal, en caso de la existencia de aquélla.

Artículo 171:

Las bicicletas y las motocicletas no podrán ser conducidas entre los carriles de

tránsito o entre hileras adyacentes de vehículos.

La infracción de la restricción establecida motivará la amonestación escrita a los

conductores de bicicletas y la aplicación de multa de 10 a 15 veces la cuota diaria

que establece este Reglamento a los de motocicletas.

Artículo 172:

El conductor de una bicicleta deberá transitar a la extrema derecha de la vía federal

y proceder con el debido cuidado al pasar a un vehículo estacionado. Asimismo, no

deberá transitar al lado de otra bicicleta, ni sobre las aceras.

La infracción de la restricción establecida se sancionará con amonestación verbal.

Artículo 173:

Cuando exista una pista especial para bicicletas adyacente a la vía federal, los

ciclistas no deberán transitar por esta última.

La infracción de la restricción establecida se sancionará con amonestación verbal.

Page 68: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

67

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

A nivel estatal se dispone del Reglamento de Tránsito del Estado de Puebla publicado en

septiembre de 1993 estable las siguientes leyes para los ciclistas:

Artículo 57:

Para permitirse la circulación de las bicicletas, triciclos, carros de mano y demás

vehículos de propulsión humana, deberán satisfacer los requisitos que establece

este Reglamento; estarán en buen estado de presentación y funcionamiento y

contarán además:

I. Con un timbre, campana, bocina y otro aparato similar.

II. Con la luz blanca colocada en la parte delantera y otra de color rojo en la parte

posterior y una cinta reflejante para su mejor visibilidad en la obscuridad.

Artículo 68:

Para la conducción de bicicletas no se requiere licencia, pero los ciclistas deberán

estar instruidos en las disposiciones conducentes de este Reglamento y sus

sanciones; circunstancias que demostrarán en caso necesario, ante la Dirección de

Tránsito o Delegación que corresponda.

El Código Reglamentario del Municipio de Puebla publicado en diciembre de 2004

establece las siguientes leyes ciclistas en el capítulo 10 seguridad vial y tránsito municipal:

Artículo 271:

Para que un vehículo pueda circular libremente en las vías públicas, debe contar

con los dispositivos, accesorios y condiciones que a continuación se establecen, de

conformidad con las características del vehículo y las disposiciones vigentes en

materia de tránsito, seguridad vial, transporte, ecología y protección al medio

ambiente:

I. Para cualquiera de los vehículos previstos en el artículo 265 del presente Código

Reglamentario (el cual incluye las bicicletas):

a. Encontrarse en buen estado de funcionamiento y operación, debiendo reunir

las condiciones mínimas de seguridad necesarias para los ocupantes y

terceros, de acuerdo a la especificaciones de vehículo y las normas oficiales

mexicanas aplicables.

b. Estar provistos de algún aparato que sirva para emitir sonidos claros y

perceptibles, tales como claxon, bocina o timbre, según la clase del vehículo,

considerando que el empleo de sirenas, torretas y luces de emergencia

queda reservado a vehículos de policía y seguridad vial, del cuerpo de

bomberos, convoyes militares y ambulancias. Se prohíbe el uso de silbatos

accionados con el escape de vehículos.

c. Contar con ruedas enllantadas; en ningún caso de madera, metal u otros

materiales que puedan dañar la vía pública.

d. Tener luz blanca y fija en la parte delantera y luz roja en la parte posterior,

que se acciones e intensifique al aplicar los frenos, las cuales debe servir y

Page 69: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

68

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

operar en condiciones de bruma, neblina u obscuridad, para hacer visible la

unidad por ambos lados.

En cuanto a las leyes urbanísticas la “Ley de Construcciones para el Estado de Puebla”,

en su artículo 1 establece que todas las construcciones ejecutadas en el estado deberán

sujetarse al presente reglamento, se expidió el 18 de junio de 1935 y no ha tenido reformas

que fomenten el uso de transportes no motorizados en las construcciones, por ejemplo la

creación de plazas de estacionamiento para cada tipo de construcción.

A nivel Municipal, la Ciudad de Puebla cuenta con el “Código reglamentario para el

municipio de Puebla” donde a diferencia del reglamento de construcción a nivel Estatal si

establecen la cantidad de plazas de estacionamiento por cada m2

de construcción de zona

habitación, comercios, oficinas, etc. Pero al igual que la “Ley de Construcciones del Estado

de Puebla” no establece plazas de estacionamiento para bicicletas.

Page 70: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

69

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

5 ENCUESTAS Y AFOROS A CICLISTAS Y PEATONES

5.1 PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

El objetivo fundamental de los trabajos de campo fue el de poder caracterizar cuantitativa y

cualitativamente las pautas de movilidad de los ciclistas y peatones en el ámbito de estudio.

Para ello se seleccionaron 40 puntos del ámbito de estudio en los que se realizaron conteos

volumétricos de bicicletas de 7 de la mañana a 7 de la tarde y encuestas Origen – Destino a

ciclistas y peatones en el mismo horario.

Para la realización de los trabajos de campo se contó con la colaboración de la empresa

GENIE S.C.-Movilidad Integrada especializada en trabajos de campo en el ámbito de la

movilidad y el transporte, que realizó los trabajos relacionados con las encuestas y los

aforos.

Los trabajos de campo realizados en el AM de Puebla se realizaron la semana del 2 al 6 de

junio, en un horario de 7:00 am a 19:00 pm, consistiendo en un aforo de bicicletas para

poder valorar la intensidad en cada uno de los puntos, y encuestas tanto a ciclistas como

peatones, que permitieran conocer las características de los usuarios, el origen y destino de

los desplazamientos, la frecuencia y duración de los viajes, el motivo, etc., como se podrá

ver en los siguientes apartados.

El aforo y las encuestas se realizaron en 40 puntos seleccionados minuciosamente, se

seleccionaron 13 puntos pantalla que permitieran evaluar la intensidad de acceso desde los

municipios adyacentes a la ciudad de Puebla y 27 puntos en el interior de la ciudad. Para la

selección de dichos puntos se consideraron los principales corredores de acceso a la

ciudad de Puebla, las rutas de transporte público con mayor demanda y las zonas de

mayor atracción de viajes como instituciones educativas, centros comerciales, zonas

recreativas, residenciales y laborales.

Los puntos seleccionados fueron:

Page 71: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

70

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Punto Calle o avenida

1 Avenida 11 Sur a la altura del Plaza Centro Sur

2 Avenida Licenciado Zaragoza con Avenida defensores de la República

3 Recta de Cholula (entre Zavaleta y calle rafael Avila Camacho)

4 Bulevard Forjadores de Puebla (a la altura del centro comercial Chedraui)

5 Bulevard de Atlixco (a la altura del centro comercial San José)

6 Avenida Hermanos Serdán con avenida 15 de mayo

7 Carmen Serdán con acceso a Terminal de Autobuses

8 Federal Puebla - Tehuacan (independencia) con Calle Justo Sierra

9 Avenida 3 Sur con avenida 16 de septiembre

10 Bulevard Capitán Carlos Camacho con J. Maria la Fragua

11 Bulevard Atlixco (entre Periférico Ecológico y Mpio Libre)

12 Avenida de la Reforma (después del Puente de Esteban Ontuñano)

13 Independencia con Privada México

14 Bulevard Municipio Libre con Prolongación 2 Sur

15 Periférico Ecológico (entre 11 Sur y 7 Sur)

16 Circuito Juan Pablo II con Bulevard Capitán Carlos Camacho

17 Bulevard 22 Sur con bulevard 24 Sur

18 Avenida 31 Poniente con 25 Sur

19 Privada 31 Oriente con Bulevard Heroes del 5 de mayo

20 Calle 11 Norte con Avenida 18 Poniente

21 Avenida 21 Sur con bulevard Capitán Carlos Camacho

22 Avenida Juarez con 19 Sur

23 Bulevard Heroes 5 de mayo con Avenida 2 Oriente

24 Bulevard Heroes 5 de mayo con Avenida 14 Oriente

25 Bulevard Heroes 5 de mayo con calle 2 Norte

26 Calle 16 de septiembre con Margaritas

27 Calzada Zavaleta con Camino Real Cholula

28 CC. Angelópolis (Avenida Niño Poblano con Acceso Angelópolis)

29 Cúmulo de Vigo (ITSM Campus Puebla y Hospital)

30 Bulevard Capitán Carlos Camacho con Ciudad Universitaria

31 Avenida 9 Sur (delante del Hospital General)

32 Avenida Juan de Palafox y Mendoza con calle 16 de septiembre

33 Distribuidor Vial Santa Ana (a la altura de la 78 ponente)

34 Del Tecnológico

35 Avenida 15 de mayo con Boulevard Norte

36 Periférico Ecológico a la altura del velódromo

37 Circuito Juan Pablo II con Diagonal Zaragoza

38 Circuito Juan pablo II con V. Guerrero

39 Federal Tehuacán con avenida Miguel Hidalgo

40 Federal Atlixco (entre Chipilo y San Andres Cholula)

Page 72: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

71

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Puntos de encuesta y aforos. Fuente: Elaboración propia.

La recogida de información se realizó en día laborable durante las 12 horas programadas

de tal forma que permitiera reflejar la movilidad cotidiana, asignando un aforador por punto

que pudiera contabilizar ambos sentidos de circulación, así como los cruces que hubiera

(aforos seccionales y direccionales). Así mismo se asignó un encuestador por punto que

aplicará la encuesta en ambos sentidos de circulación tanto a peatones como a ciclistas.

Tanto los aforadores como los encuestadores disponían de un permiso supeditado por la

Secretaría de Transportes.

Page 73: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

72

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Aforos y encuestas.

La supervisión de las entrevistas y de los aforos se realizó colocando un supervisor cada 10

puntos, verificando que los trabajos de campo se llevaran a cabo sin ningún contratiempo,

además de brindarles apoyo cuando lo necesitaran.

Se definieron dos formularios de encuesta distintos para ciclistas y peatones, de manera

que se pudiera valorar ciertos aspectos identificativos de cada tipo de usuario así como

parámetros similares.

Page 74: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

73

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Se muestran a continuación ambos cuestionarios:

Page 75: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

74

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Encuesta a ciclistas. Fuente: Elaboración propia.

Page 76: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

75

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Encuesta a peatones. Fuente: Elaboración propia.

Page 77: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

76

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Para poder explotar las encuestas y caracterizar las líneas de deseo, se zonificó el ámbito

de estudio en un total de 33 zonas, 15 de las cuales corresponden a la Ciudad de Puebla.

Zonificación del ámbito de estudio

El criterio para zonificar el ámbito de estudio fue el de crear zonas funcionalmente

homogéneas. Además de eso, se intentó que el número de zonas no fuera muy elevado

para que el resultado de las encuestas nos diera una muestra suficientemente

representativa de cada zona (el objetivo era generar zonas que posteriormente se

dispusiera de información).

Page 78: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

77

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

5.2 ENCUESTAS A CICLISTAS

5.2.1 INTRODUCCIÓN

Las encuestas a los ciclistas se realizaron en los 40 puntos indicados previamente, en los

cuales también se contabilizaron los aforos diarios. De esta manera se puede calcular la

muestra necesaria para que las encuestas sean representativas.

En este caso los aforos de los 40 puntos dieron como resultado 12,497 ciclistas. Para dicho

aforo el tamaño de muestra necesaria para cumplir con un error muestral del 5% con un

nivel de confianza del 95.5% es de 388 encuestados.

Al realizar la encuesta a 724 ciclistas, no solo se cumple con el error muestral del 5%, sino

que la encuesta se sitúa en un error de solo el 3.5%, pudiendo asegurar por tanto que se

trata de una encuesta representativa.

5.2.2 EXPLOTACIÓN DE LA ENCUESTA

De los resultados obtenidos de las encuestas, se puede mostrar que el uso de la bicicleta

es mayoritario para los varones, con un porcentaje de uso del 88,5%, dejando solo un

11,5% de porcentaje de uso por parte de las mujeres. El porcentaje de mujeres en el AM de

Puebla es bajo en comparación con países con una alta cultura ciclista como son Holanda

con 55% y Alemania con 49%. Respecto a nivel nacional en el D.F. el 20% de los ciclistas

son mujeres, 8 puntos porcentuales por encima de lo registrado en Puebla.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014. Fuente: Elaboración propia

Si se combina y analiza tanto género como grupos de edad se puede estudiar cómo

influyen en el uso de la bicicleta los diferentes rangos de edad.

Page 79: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

78

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Tanto para hombres como para mujeres el uso es mayoritario en el grupo de edad de 19 a

35 años, representando un 45.8% para los hombres y un 8.2% entre las mujeres. El

segundo grupo de mayor uso es la franja de 36-65 años, si bien es cierto que el porcentaje

es muy parejo con la anterior franja en los hombres con un 35.8%, hay que señalar que el

uso en las mujeres ya baja hasta un 2.1%. El uso entre los jóvenes (franja de 12 a 18 años)

decae hasta un 4.7 % y un 0.7% para los hombres y mujeres respectivamente. Por último,

en los hombres resta un 2.7% usado por las personas mayores de 65 años.

Si se analizan los sexos individualmente, se puede observar como inciden en cada uno de

ellos los distintos rangos de edad:

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Se observa que la franja de 19-35 años es la de mayores usuarios, pero sobre todo es el

grupo de edad mayoritario en las mujeres.

Page 80: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

79

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

En cuanto a la información socio-económica de los encuestados, se muestra como el

32.8% ha acabado la secundaria, un 30.7% ha finalizado los estudios de bachillerato, el

13.4% tiene estudios universitarios, el 13.4% superó solo primaria y un porcentaje menor

(2.4%) de usuarios tienen una maestría. Por otra parte solo un 4.1% de los encuestados no

tiene estudios.

La situación laboral muestra que el 44.8% trabaja por cuenta ajena por el 32.3% que

trabajan para ellos mismos, se muestra que en las encuestas ha participado un 14.3% de

estudiantes, un 6.3% de parados y un 2.3% de jubilados.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Los ingresos de los ciudadanos encuestados se muestran a continuación, con mayoría

(34.9%) con ingresos menores a 2,500 pesos y un 34.8% con ingresos entre 2,501 y 5,000

pesos:

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Al analizar la frecuencia de uso de la bicicleta, los resultados arrojan que la mayoría de los

usuarios (48.8%) utilizan la bicicleta todos los días de la semana y además este porcentaje

es incrementado por un 23.8 % si consideramos solo los días laborales, lo que demuestra

Page 81: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

80

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

que se trata de un transporte cotidiano (72.7% de los desplazamientos realizados por los

encuestados).

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Este dato es muy importante, ya que revela que los usuarios que actualmente utilizan la

bicicleta lo hacen de forma diaria, entendiendo que su modo de transporte cotidiano es la

bicicleta. Se analizan a continuación las características socioeconómicas de los mismos

(72.7% de los usuarios).

La gran mayoría de los ciclistas que usan la bicicleta diariamente (38%) tiene unos ingresos

menores a 2,500 pesos, seguido por un 35.5% con ingresos entre 2,501 y 5,000 pesos.

Cabe señalar que un 15.6% de usuarios cotidianos de la bicicleta no tienen ningún ingreso

y solo un 7.7% reciben más de 5,001 pesos.

En cuanto a la situación laboral, casi la mitad de los usuarios cotidianos (45%) trabajan por

cuenta ajena, con un 32.6% de los usuarios trabajando para ellos mismos, un 12.1% de

estudiantes, un 5.2 % de desempleados y un 1.2% de jubilados.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Page 82: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

81

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

De los desplazamientos realizados en bicicleta, el 28% tienen una duración de 30 a 45

minutos, mientras que un 23.2% se encuentran en la franja de los 20 a los 30 minutos y un

21.1% en la de 15 a 20 minutos.

Si se agrupan las categorías se observa que el 92,6% de los desplazamientos son inferiores

a los 45 minutos.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Estimando una velocidad media en bicicleta de 15 kilómetros por hora, se tiene que el

41.4% de los ciclistas encuestados realizan un itinerario menor a los 5 kilómetros, mientras

que un 23.2 % recorren longitudes cercanas a los 7,5 kilómetros y un 28% longitudes muy

próximas a los 11 kilómetros.

Tiempo Despl. % Usuarios Km. Recorridos

5 - 10 min. 8,6% 2,5

10 - 15 min. 11,7% 3,75

15 - 20 min. 21,1% 5

20 - 30 min. 23,2% 7,5

30 - 45 min. 28,0% 11,25

45 - 60 min. 2,8% 15

60 - 90 min. 1,1% 22,5

Si se consideran la frecuencia de uso y la duración de mayor cuota, y se analizan

individualmente, los resultados son los mostrados en las imágenes inferiores.

Page 83: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

82

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Se revela que para la frecuencia de viaje efectuada todos los días de la semana la mayor

duración de trayecto con un 32.3% es la franja de 30 a 45 minutos seguida por la de 20 a 30

minutos con un 22.4%.

Si se estudia la franja de 30 a 45 minutos, la frecuencia de mayor cuota con un 55.9% es la

de toda la semana, seguido por los desplazamientos que se realizan de 3 a 4 veces por

semana y de lunes a viernes con un 18.6% y un 16.2% respectivamente.

Si analizamos territorialmente el alcance de estos 11 kilómetros, vemos como pedaleando

45 minutos podemos conectar todos los municipios del área de estudio entre ellos (excepto

Amozoc con los municipios de poniente y viceversa).

Page 84: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

83

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Cobertura territorial de desplazamientos en bicicleta de 45 minutos. Fuente: Elaboración propia

Al estudiar el motivo de los desplazamientos en bicicleta, los datos de la encuesta revelan

que el 54.4% son por motivo trabajo, un 9.9% por motivo estudios y un 12.4% son

desplazamientos de vuelta a casa. Existe un 11% de los desplazamientos por ocio

(compras y parque) y un restante 1.2% por otros motivos.

Page 85: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

84

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Si se agrupan motivos, y teniendo en cuenta que los desplazamientos por trabajo, estudios

o de vuelta a casa tienen la característica de ser desplazamientos de movilidad cotidiana, se

puede deducir que un 76.7% de los desplazamientos en bicicleta en el AM de Puebla tienen

este tipo de movilidad:

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Page 86: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

85

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Si analizamos el motivo del viaje según el origen, se obtienen los siguientes resultados:

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Se puede observar que si el desplazamiento proviene desde casa, prácticamente un 61%

de los usuarios van dirigidos al trabajo y un 11.4% a la escuela. De la misma manera, si el

desplazamiento proviene desde el trabajo, un 40.5% de los usuarios volverán a casa y un

50.4% la están utilizando para trabajar, es decir, el origen y motivo del desplazamiento es el

trabajo. El último origen dentro de la movilidad cotidiana es la escuela, con un 65.6% de los

usuarios dirigiéndose a casa y un 25% a otros campus o instituciones educativas.

Si se analizan el resto de orígenes, esto es, parque, tienda u otros, el motivo de mayor

cuota es la vuelta a casa.

El estacionamiento de las bicicletas en destino se realiza mayoritariamente en la calle

(35.1%) y en el lugar de trabajo (33.7%), seguido por cuotas parecidas para

estacionamientos y casa con un 12.1% y 11.1% respectivamente, y con una cuota bastante

inferior para los aparcabicis (5.8%) y otros (2.2%).

Page 87: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

86

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Los usuarios de la bicicleta pueden transbordar para llegar a destino con otros modos de

transporte. Del resultado de la encuesta se obtuvo que solo un 14.8% optan por la

intermodalidad y sobre este porcentaje es el autobús con un 37.5% el modo de mayor

cuota para complementar los desplazamientos con la bicicleta, seguido con un 28.8% por

los microbuses y los van. Resulta interesante indicar que el primer corredor de la RUTA

dispone de un 8.7% de transbordos con la bicicleta.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Page 88: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

87

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

A los usuarios encuestados se les preguntaron los motivos que les llevaban a usar la

bicicleta, al igual que los problemas que su uso acarrea. Los usuarios debían elegir los 3

motivos por orden de importancia que consideraban de mayor peso. Los resultados se

muestran en las imágenes inferiores:

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Como se puede observar los usuarios consideran que los motivos principales para usar la

bicicleta como transporte cotidiano son su rapidez y su costo con respecto a otros modos

de transporte, apuntando también que muchos de los usuarios usan la bicicleta por no

tener automóvil, por poder realizar una actividad física y por ser más ecológica que otros

modos de transporte.

Si se analizan los principales problemas que encuentran los usuarios, la mayoría contestó

como primera y segunda opción la falta de infraestructura así como el tránsito de vehículos

motorizados. Como tercera opción al problema de mayor peso resultó la falta de

aparcabicis en destino. Si se observa el resultado del segundo problema de mayor peso,

aparte de los motivos ya comentados, adquiere mucha importancia el estado físico del

pavimento así como la falta de iluminación.

Page 89: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

88

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Los problemas mencionados pueden llevar a producir accidentes. En el caso de los

ciclistas encuestados prácticamente un 30% ha sufrido algún percance en bicicleta. El

accidente más común con un 40.5% es el atropello por parte de un vehículo motorizado,

seguido muy de cerca con un 38.4% por las caídas, dos tipos de accidentes muy ligados a

la falta de infraestructura, al estado físico del pavimento, al tránsito de los vehículos

motorizados y a la falta de iluminación, problemas que resaltaban en el anterior gráfico

sobre los demás.

Page 90: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

89

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

El otro problema que resaltaban los usuarios era la falta de aparcabicis en destino, del cual

puede resultar que el ciclista tenga que estacionar la bicicleta en algún lugar poco

conveniente, llevando a la posibilidad del robo. Entre los encuestados, un 37.4% ha sufrido

el robo de su bicicleta al menos una vez.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Para finalizar la encuesta, se cuestionó a los usuarios si serían usuarios de una posible

ampliación del sistema de bicicleta pública Smartbike, resultando en un 70.7% de

respuestas positivas frente a un 27.3% de usuarios que no estarían dispuestos a usar el

sistema.

A los usuarios que apoyarían el sistema de bicicleta pública se les preguntó cuánto dinero

estarían dispuestos a gastar mensualmente, dando como resultados los mostrados en la

imagen adjunta, pudiendo resaltar que la mayoría de usuarios, un 42%, estarían dispuestos

a pagar entre 10 a 20 pesos, lo que sería un total de 240 pesos al año si se considera el

Page 91: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

90

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

límite superior. El costo de la membresía anual del sistema Ecobici en el D.F. son 400

pesos.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Page 92: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

91

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

5.2.3 LÍNEAS DE DESEO DE LOS DESPLAZAMIENTOS EN BICICLETA

A partir de la explotación de la base de datos de la encuesta O/D a ciclistas y a partir de la

zonificación realizada en el ámbito de estudio, podemos, con el Software VISIUM,

representar las lineas de deseo resultantes de la encuesta.

En el siguiente mapa se han cartografiado las 50 principales relaciones Origen – Destino

que se han detectado a partir de las encuestas. En ellas se puede comprobar el potencial

que tiene, como zona atractora, el centro de la ciudad de Puebla, pues la mayoría de las

líneas de deseo convergen hacia él.

50 principales relaciones O/D en bicicleta

El resultado de estas líneas de deseo servirá para empezar a dibujar y analizar la futura red

cicloviaria del área metropolitana de Puebla.

Page 93: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

92

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

5.3 ENCUESTAS A PEATONES

5.3.1 EXPLOTACIÓN DE LA ENCUESTA

Las encuestas a peatones se realizaron en los mismos 40 puntos en los cuales se había

realizado previamente la encuesta a los ciclistas.

La población encuestada no ciclista conformada por 1,704 ciudadanos muestra un reparto

equitativo entre géneros al igual que otras ciudades y países alrededor del mundo como

Murcia en España y Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014. Fuente: Elaboración propia

Los grupos de edad de los encuestados son los que se muestran en la siguiente imagen,

siendo la franja de 19-35 años el grupo mayoritario de encuestados, con un 31.8% para los

hombres y un 25.4% para las mujeres.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Page 94: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

93

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Dentro de cada uno de los sexos se puede observar como más del 50% en ambos sexos se

encontraban dentro de la franja de los 19-a los 35 años y prácticamente un 90% en la franja

entre los 19 y 65 años.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

En cuanto a la información socio-económica de los encuestados, se muestra como el 29%

ha acabado el bachillerato, un 27.2% ha finalizado estudios universitarios, el 24.4% tiene la

secundaria, el 13.5% solo superó primaria y un porcentaje menor de gente sin estudios

(2.7%) y de usuarios que tienen una maestría (3.2%).

La situación laboral muestra que el 45.8% trabaja por cuenta ajena por el 25% que trabajan

para ellos mismos, se revela que en las encuestas ha participado un 20.5% de estudiantes,

un 7.4% de parados y un 1.4% de jubilados.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Los ingresos de los peatones encuestados se indican en la imagen inferior, con mayoría

(33%) con ingresos entre 2,501 y 5,000 pesos, un 22.5% con ingresos menores a 2,500

pesos, prácticamente un 22% de personas sin ingresos, y un 18% con ingresos mayores a

los 5,000 pesos.

Page 95: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

94

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Al estudiar el motivo de los desplazamientos de los encuestados, los datos de la encuesta

revelan que el 37.3% son por motivo trabajo, un 18.7% son desplazamientos de vuelta a

casa y un 15.6% por motivo estudios. Existe un 18.7% de los desplazamientos por ocio

(compras y parque) y un restante 8.6% por otros motivos.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Si se agrupan motivos, se puede comprobar que un 71.5% de los desplazamientos se trata

de movilidad cotidiana (trabajo, casa y estudios), muy superior al 27.3% de movilidad no

cotidiana (compras, ocio y otros).

Page 96: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

95

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Como la mayor parte de los desplazamientos son por movilidad cotidiana, la frecuencia de

los mismos es elevada, con un 34.2% para todos los días de la semana y un 33.5% para los

días laborables.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Del análisis de la duración de los desplazamientos se puede extraer que los tiempos de

recorrido son muy parejos a los realizados en bicicleta. El 25.2% de los desplazamientos

peatonales tienen una duración de 30 a 45 minutos, muy parecido a los 24.6% que se

encuentran en la franja de los 20 a los 30 minutos. Un 32.8% son desplazamientos menores

a los 20 minutos y un 15.4% mayores a 45 minutos.

Page 97: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

96

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Pese a que la curva de duración de los desplazamientos es similar a la de la bicicleta, hay

que señalar que los peatones no recorrerán las mismas distancias que los ciclistas puesto

que la velocidad es menor. Este caso sirve claramente para demostrar la paradoja de la

velocidad en el transporte. En ambos casos (bicicleta y peatón) el tiempo de

desplazamiento más frecuente es el de 30 – 45 minutos, lo que significa que el hecho de ir

más rápido no ha servido para reducir el tiempo de desplazamientos, sino para tener un

origen más lejano. La mayor velocidad en el transporte no nos hace reducir el tiempo de

desplazamiento, sino el plantearnos ir y venir desde más lejos.

Suponiendo una velocidad media de 5 kilómetros por hora (por los 15 kilómetros por hora

de la bicicleta), se tiene que el 57% de los peatones realizan desplazamientos inferiores a

los 2,5 kilómetros y cerca del 83% inferior a los 4 kilómetros.

Tiempo Despl. % Usuarios Km. Recorridos

5 - 10 min. 5,5% 0,8

10 - 15 min. 10,2% 1,25

15 - 20 min. 17,1% 1,7

20 - 30 min. 24,6% 2,5

30 - 45 min. 25,2% 3,75

45 - 60 min. 9,3% 5

60 - 90 min. 4,0% 7,5

Si se tiene en cuenta la longitud del desplazamiento, podemos estimar que aquellos

superiores a los 3 kilómetros podrían ser captables por la bicicleta. Analizados los

resultados de la encuesta, se observa como el 40,7% de los desplazamientos peatonales

podrían realizarse en bicicleta.

Si analizamos la frecuencia de los desplazamientos peatonales mayores de 3 kilómetros,

vemos como el 57,7% de ellos se realizan todos los días laborables. Además, el 75,6% de

los desplazamientos peatonales mayores de 3 kilómetros, se realizan por motivos

cotidianos (trabajo, escuela o vuelta a casa).

Page 98: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

97

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

La encuesta permite analizar la disposición que tienen los encuestados a usar la bicicleta,

para ello se les preguntó a los peatones si usarían la bicicleta y qué les haría optar por ella

para realizar sus desplazamientos. Dentro de los encuestados hubo un 90.8% que utilizaría

la bicicleta por un 9.2% que no lo haría.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Page 99: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

98

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

A los usuarios dispuestos a usar la bicicleta fue a los que se les preguntó qué aspectos

mejorarían para poder usarla, con las siguientes respuestas:

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Como se puede observar en la imagen superior, la mayoría de los encuestados le da mayor

prioridad (27.3%) a la existencia de carriles para bicicletas seguido por un 22.7% que

aumentarían la seguridad, dos respuestas estrechamente ligadas. Las tres siguientes

respuestas fueron facilidades para estacionar con seguridad, menor transito y mejor

integración del transporte público tienen un porcentaje muy parejo.

Al igual que se hizo con los ciclistas, se preguntó a los peatones si serían usuarios de una

posible ampliación del sistema de bicicleta pública Smartbike, resultando en un 71.9% de

respuestas positivas frente a un 23.8% de usuarios que no estarían dispuestos a usar el

sistema, porcentaje similar al de los ciclistas (70.7% y 27.3% respectivamente).

A los usuarios que apoyarían el sistema de bicicleta pública se les preguntó cuánto dinero

estarían dispuestos a gastarse mensualmente, dando como resultados los mostrados en la

imagen inferior, siendo mayoritario (29.3%) el grupo que estaría dispuesto a pagar entre 10

y 20 pesos pero con una cuota muy pareja al grupo que pagaría de 20 a 30 pesos (26.7%).

En este caso, los peatones están dispuestos a pagar un poco más por un sistema de

alquiler de bicicleta pública que los propios ciclistas. Esto se debe, principalmente, a que el

ciclista ya dispone y usa la bicicleta, mientras que el peatón ve el sistema de Smartbike

como algo complementario a sus desplazamientos y por lo tanto está dispuesto a pagar

algo más.

Page 100: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

99

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

Para finalizar la encuesta, se cuestionó a los peatones qué modo de transporte mecanizado

usan frecuentemente para desplazarse por Puebla, siendo el autobús con un 60.7% la

respuesta más repetida, seguida con un 24.8% por la RUTA.

Fuente: Elaboración propia, encuestas PTNM 2014.

En este reparto la bicicleta es aún minoritaria con un 2.4%. Si se potencia la bicicleta como

un modo de transporte alimentador del sistema de transporte público de Puebla, mejorando

las condiciones de intermodalidad (rutas de acceso y condiciones adecuadas de

estacionamiento), es de esperar que el reparto modal en bicicleta aumente.

Page 101: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

100

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

5.4 AFOROS

Se aforaron los mismos 40 puntos usados para las encuestas ciclistas y peatonales como

ya se ha comentado previamente. El resultado del aforo resultó en 12,497 ciclistas

distribuidos de la siguiente manera entre los 40 puntos:

Total bicicletas Total bicicletas

Punto 1 444 Punto 21 206

Punto 2 388 Punto 22 313

Punto 3 156 Punto 23 365

Punto 4 253 Punto 24 264

Punto 5 139 Punto 25 260

Punto 6 262 Punto 26 196

Punto 7 170 Punto 27 479

Punto 8 545 Punto 28 135

Punto 9 1,004 Punto 29 95

Punto 10 286 Punto 30 160

Punto 11 98 Punto 31 456

Punto 12 293 Punto 32 245

Punto 13 1,047 Punto 33 186

Punto 14 562 Punto 34 135

Punto 15 169 Punto 35 230

Punto 16 146 Punto 36 13

Punto 17 400 Punto 37 240

Punto 18 186 Punto 38 151

Punto 19 574 Punto 39 359

Punto 20 408 Punto 40 479

Total 12,497

Fuente: Elaboración propia, aforos PTNM 2014.

Como se puede apreciar en la tabla superior, los puntos con mayor intensidad de bicicletas

son el punto 13 situado en Independencia con Privada México con 1,047 ciclistas, uniendo

los municipios del noreste de Puebla como Cuatlancingo, Coronango y la factoría de VW

con el centro de la ciudad.

El segundo punto con mayor intensidad es el punto 9 en la Av. 3 Sur con la Av. 16 de

Septiembre que une el sur con el centro de la ciudad, con 1,004 ciclistas.

Page 102: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

101

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Es en el centro de Puebla donde se encuentra el tercer punto de mayor demanda, el punto

19 en Privada 31 Oriente con el Bulevar Héroes 5 de Mayo con 574 ciclistas.

Cabe señalar el punto 8 en Federal Puebla Tehuacán con la calle Justo Sierra, que tiene

una intensidad muy pareja al anterior, 545 ciclistas, uniendo Amozoc con Puebla.

En el siguiente mapa se han cartografiado las intensidades de ciclistas registradas en cada

uno de los 40 puntos. Es interesante remarcar como las mayores intensidades se han

registrado en los viales que conectan los municipios del ámbito de estudio con el centro de

Puebla. Esto se debe a que el acceso a Puebla está claramente delimitado por las vías

existentes, lo que concentra la movilidad ciclista en ellas, y en el centro de Puebla, al ser un

espacio con un gran poder de atracción, las bicicletas se dispersan por todas las calles, ya

que los puntos de destino son miles.

Intensidad total de bicicletas.

Page 103: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

102

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Los aforos se realizaron desde las 07:00 de la mañana hasta las 19:00 de la tarde en todos

los puntos, lo que permite poder ver la distribución horaria en cada uno de ellos así como

globalmente.

Si se tienen en cuenta el conjunto de los 40 puntos, la distribución horaria a lo largo del día

tiene una curva que se puede considerar estándar, con una clara forma de movilidad

cotidiana.

Se puede apreciar en la imagen inferior la punta de la mañana sobre las 07:00 de la

mañana, hora dónde los ciclistas van al trabajo o a estudiar, con un 9.2% de los

desplazamientos del día (1,146 ciclistas). La intensidad va decreciendo hasta el mediodía,

en torno a las 14:00, donde algunos ciclistas han acabado su jornada laboral, de estudios o

salen a comer, y por ello se forma la siguiente punta de demanda con un 8.9% de los

desplazamientos (1,117 ciclistas). Vuelve a ocurrir lo mismo que ocurría después de la

punta de mañana y la intensidad decrece hasta la tarde, donde muchos ciudadanos

vuelven a casa tanto del trabajo como de las instituciones educativas, formando así la punta

de la tarde sobre las 18:00 horas con un 9.8% de los desplazamientos diarios (1,226

ciclistas).

Fuente: Elaboración propia, aforos PTNM 2014.

Cabe señalar, que pese a que las puntas de demanda son claras, éstas son suaves. Ello

lleva a que la curva sea bastante plana a lo largo del día, indicando que el uso de la

bicicleta en Puebla es muy continuo desde la mañana hasta la tarde.

Page 104: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

103

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Elaboración propia, aforos PTNM 2014.

Al estudiar particularmente la distribución horaria de cada uno de los puntos, se puede

mostrar la intensidad en cada punta del día en cada uno de ellos.

Para la punta de la mañana se tomó la mayor intensidad en cada punto en el intervalo

desde las 07:00 hasta las 11:00 de la mañana, resultando de la siguiente manera:

Page 105: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

104

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Punta AM Punta AM

Punto 1 30 Punto 21 22

Punto 2 50 Punto 22 31

Punto 3 23 Punto 23 39

Punto 4 44 Punto 24 35

Punto 5 22 Punto 25 24

Punto 6 29 Punto 26 23

Punto 7 19 Punto 27 72

Punto 8 75 Punto 28 16

Punto 9 116 Punto 29 14

Punto 10 33 Punto 30 20

Punto 11 20 Punto 31 38

Punto 12 39 Punto 32 28

Punto 13 95 Punto 33 28

Punto 14 79 Punto 34 17

Punto 15 25 Punto 35 29

Punto 16 27 Punto 36 3

Punto 17 48 Punto 37 26

Punto 18 23 Punto 38 20

Punto 19 63 Punto 39 55

Punto 20 55 Punto 40 86

Fuente: Elaboración propia, aforos PTNM 2014.

Vuelven a destacar el punto 9 en la Av. 3 Sur con la Av. 16 de Septiembre con la mayor

punta de la mañana uniendo el sur con el centro de la ciudad, seguido por el punto 13 en

Independencia con Privada México uniendo los municipios del noreste con Puebla.

La tercera mayor punta ocurre en el punto 40 ubicado en Federal Atlixco que une los

municipios del este y sureste como San Gregorio Atzompa y Ocoyucan con los municipios

de San Andrés de Cholula y Puebla.

Page 106: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

105

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Intensidad en la punta de la mañana.

Page 107: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

106

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Para la punta del mediodía se tomó la mayor intensidad en cada punto en el intervalo desde

las 12:00 hasta las 15:00, quedando de la siguiente manera:

Punta MD Punta MD

Punto 1 64 Punto 21 48

Punto 2 33 Punto 22 24

Punto 3 15 Punto 23 38

Punto 4 25 Punto 24 37

Punto 5 11 Punto 25 37

Punto 6 31 Punto 26 27

Punto 7 20 Punto 27 25

Punto 8 62 Punto 28 40

Punto 9 87 Punto 29 14

Punto 10 24 Punto 30 11

Punto 11 7 Punto 31 16

Punto 12 37 Punto 32 52

Punto 13 102 Punto 33 25

Punto 14 52 Punto 34 21

Punto 15 15 Punto 35 14

Punto 16 16 Punto 36 24

Punto 17 41 Punto 37 2

Punto 18 19 Punto 38 23

Punto 19 65 Punto 39 23

Punto 20 48 Punto 40 48

Fuente: Elaboración propia, aforos PTNM 2014.

Siguen destacando tanto el punto 13 en Independencia con Privada México así como el

punto 9 situado en la Av. 3 Sur con la Av. 16 de Septiembre sobre los demás.

Y con menores intensidades el punto 19 ubicado en Privada 31 Oriente con el Bulevar

Héroes 5 de Mayo en el centro de la ciudad, el punto 1 en la Av. 11 Sur a la altura de la

Plaza Centro Sur que une el sur con el centro de la ciudad y el punto 8 en Federal Puebla

Tehuacán con la calle Justo Sierra, mencionado ya previamente, que une Amozoc con

Puebla.

Page 108: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

107

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Intensidad en la punta del mediodía.

Page 109: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

108

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Para la punta de la tarde se tomó la mayor intensidad en cada punto en el intervalo desde

las 16:00 hasta las 18:00, quedando de la siguiente manera:

Punta PM Punta PM

Punto 1 64 Punto 21 22

Punto 2 29 Punto 22 26

Punto 3 12 Punto 23 35

Punto 4 37 Punto 24 28

Punto 5 10 Punto 25 27

Punto 6 31 Punto 26 22

Punto 7 13 Punto 27 56

Punto 8 47 Punto 28 15

Punto 9 91 Punto 29 14

Punto 10 35 Punto 30 15

Punto 11 22 Punto 31 101

Punto 12 28 Punto 32 20

Punto 13 93 Punto 33 15

Punto 14 57 Punto 34 9

Punto 15 26 Punto 35 19

Punto 16 9 Punto 36 2

Punto 17 43 Punto 37 22

Punto 18 21 Punto 38 19

Punto 19 49 Punto 39 27

Punto 20 49 Punto 40 64

Fuente: Elaboración propia, aforos PTNM 2014.

Por último si analizamos las puntas de la tarde, el punto 31 en la Av. 9 Sur delante del

Hospital General es el que mayor intensidad tiene, seguidos por los puntos 13

(Independencia con Privada México) y 9 (Av. 3 Sur con Av. 16 de Septiembre) ya

mencionados varias veces anteriormente.

Y con menores intensidad el punto 1 en la Av. 11 Sur a la altura de la Plaza Centro Sur que

une el sur con el centro de la ciudad y el punto 40 ubicado en Federal Atlixco que une los

municipios del este y sureste como San Gregorio Atzompa y Ocoyucan con los municipios

de San Andrés de Cholula y Puebla, ambos también comentados previamente.

Page 110: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

109

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Intensidad en la punta de la tarde.

Page 111: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

110

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6 LA MOVILIDAD EN EL ÁREA METROPOLITANA DE

PUEBLA

A continuación se describen los distintos modos de transporte existentes en el Área

Metropolitana de Puebla, para conocer su situación actual, sus potencialidades y como

deben integrarse e interactuar con la bicicleta de manera que esta se afiance aún más

como un modo de transporte cotidiano en el municipio.

Para ello se analiza el sistema de transporte existente y la situación general de la movilidad.

Las fuentes de información para el análisis de la movilidad han sido:

Secretaria de Transportes.

IMPLAN

INEGI

Otras administraciones públicas.

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD

A modo de introducción se exponen algunos datos representativos de la movilidad en la

zona metropolitana de Puebla. Los datos extraídos de la encuesta origen-destino domiciliar

realizada en el año 2010, efectuada para realizar el Programa Sectorial de Movilidad de la

Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla (2011) en la cual se consideraban 19

municipios del estado de Puebla y 20 del estado de Tlaxcala, revelan:

Se realizan 3,561,314 desplazamientos diarios en las distintas modalidades.

Esto equivale a 1.33 desplazamientos por habitante/día si se considera toda la

población de la zona metropolitana de Puebla (2,668,347 habitantes).

El 1.88% de estos desplazamientos se realizan en bicicleta y equivalen a 67,088

desplazamientos diarios.

La mayor cuota modal la tiene el transporte público con 1,696,234 desplazamientos

al día lo que representa un 47,6%

La cuota de desplazamientos en modos no motorizados es de 35.9% (34% a pie y

1.9% en bicicleta) por los 64.1% en motorizados.

Page 112: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

111

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Encuestas origen-destino 2010, Secretaria de comunicación y transportes.

El 83.5 % de los viajes se realizan en transporte público y transportes no motorizados, por

lo cual el PTNM del AM reforzará la integración de estos modos de transporte, creando una

red intermodal de ciclovías que alimente la red de transporte público del AM de Puebla

satisfaciendo las líneas de deseo de la población, buscando además que se disminuyan los

desplazamientos en vehículo privado.

Si se compara el reparto modal del año 1994 en el cual también se realizó una encuesta

origen-destino (2,250,075 desplazamientos al día) con el año 2010, se puede obtener

información importante de los cambios que ha sufrido la movilidad en el ZM de Puebla.

En 1994 la población del AM de Puebla era de 2,021,738 habitantes, por lo que el ratio de

movilidad era de 1.11 desplazamientos por habitante/día, lo que indica que en 16 años ha

aumentado muy ligeramente la movilidad de la zona, ya que los ratios son muy parejos. Así

pues, los 1,3 millones de desplazamientos diarios que ha ganado Puebla en 16 años son

debidos, principalmente, al aumento demográfico y no al aumento de los ratios de

movilidad por persona.

Fuente: Encuestas origen-destino, Secretaria de comunicación y transportes.

Page 113: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

112

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Si se analiza ahora la cuota modal de 1994:

Fuente: Encuestas origen-destino 1994, Secretaria de comunicación y transportes.

Fuente: Encuestas origen-destino 1994-2010, Secretaria de comunicación y transportes.

Si comparamos el reparto modal de 2010 con el registrado en 1994 se puede observar

como el transporte público ha permanecido constante, mientras que la cuota modal del

privado ha disminuido 8 puntos porcentuales, ganando este porcentaje el transporte a pie y

en bicicleta18

. Síntomas que alientan a pensar la buena predisposición que tienen los

ciudadanos de la AM de Puebla por los modos sostenibles aun cuando no se hayan

realizado demasiados esfuerzos en fomentar estos modos de transporte. En este periodo

de tiempo se ha pasado de un 28.4% de cuota modal del transporte no motorizado a un

35.9%.

18 No se pudo contrastar la metodología utilitzada en las dos encuestas

Page 114: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

113

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.2 LA BICICLETA

En este apartado se expone la situación actual de la bicicleta en el AM de Puebla, desde

dos puntos de vista: primero identificando las ciclovías existentes y el segundo conocer las

vías ciclables planificadas y no ejecutadas, de manera que se pueda planificar la futura red

integrándola y teniendo en cuenta los proyectos venideros.

6.2.1 OFERTA. INFRAESTRUCTURA CICLISTA EXISTENTE

ITINERARIOS CICLISTAS

La infraestructura cicloviaria existente en el ámbito de estudio es escasa, pues cuenta tan

solo con 16,2 kilómetros, repartidos ente en el centro de la ciudad de Puebla (5,97 km.), en

San Andrés de Cholula (2,37 Km.), en el Antiguo Camino Real de Cholula, en la Universidad

de las Américas (1,3 Km.), en Los Fuertes (4,62 Km.) y en el Parque Lineal (,87 Km.).

Ciclovías existentes Metros

Centro Puebla 5.975,9

Los Fuertes 4.629,8

Parque Lineal 1.874,3

Camino Real Cholula 1.310,7

San Andres Cholula 2.372,3

Total 16.163

Fuente: IMPLAN y Secretaría de Transportes

En el centro de Puebla, la ciclovía Bicentenario se encuentra en la calle 31 oriente, yendo

del parque Ecológico al bulevar Héroes del 5 de Mayo; la obra cuenta con un andador

peatonal con zonas de descanso y bancas, áreas verdes, rampas de ascenso y descenso,

y señalizaciones.

Ciclovía Bicentenario.

Page 115: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

114

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Las ciclovías en el centro histórico son:

Avenida 7 oriente, entre calle 5 sur y Bulevar Héroes 5 de mayo

Avenida 4 oriente, entre calle 5 sur y Bulevar Héroes 5 de mayo

Avenida 18 poniente, entre calle 5 sur y Bulevar Héroes 5 de mayo

Calle 5 norte – sur, entre la avenida 18 poniente 7 poniente

Calle 2 norte, entre la calle 18 oriente y avenida de la Reforma.

Todas estas ciclovías son segregadas unidireccionales, excepto el último tramo de la calle 2

norte.

Infraestructura cicloviaria existente en el centro de Puebla. Fuente: IDOM

La ciclovía existente en San Andrés de Cholula consta de dos tramos (bidireccionales). El

primero está en la Av. M. Hidalgo, entre Huachinango y la calle Iturbide. El segundo tramo

está en la avenida Luis Enrique Erro, que conecta San Andrés de Cholula con San Pedro de

Cholula.

Page 116: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

115

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Ciclovía existente en San Andrés de Cholula. Tramo M. Hidalgo. Fuente: IDOM

El último tramo cicloviario existente en el ámbito de estudio se encuentra en la Antiguo

Camino Real de Cholula (o calle 14 oriente), también en el municipio de San Andrés de

Cholula, a la altura de la Universidad de las Américas. Es una ciclovía bidireccional en

acera.

Ciclovía existente en la Universidad de las Américas

Page 117: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

116

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Las ciclovías existentes se muestran a continuación:

Ciclovías existentes. Fuente: Elaboración propia.

SISTEMA SMARTBIKE

Por otra parte en la ciudad de Puebla está en funcionamiento a través de una prueba piloto

un sistema de bicicletas públicas, Smartbike, en la que los ciudadanos puedes disfrutar de

bicicletas a lo largo de la ciudad gratuitas para desplazamientos de menos de 30 minutos.

El sistema está compuesto por 6 estaciones que disponen de 81 bicicletas. A partir de la

información facilitada por el IMPLAN de Puebla podemos comentar los datos del sistema

disponibles para el año 2014:

Se registraron al sistema 2,200 personas, pero 1,200 nunca se han subido a una

bicicleta.

Solamente son 10 los usuarios regulares del sistema y unas 100 personas de

manera intermitentemente.

Page 118: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

117

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Las estaciones son imposibles de sostener, pero si el estado participará solamente

con el 1 % del fondo metropolitano se podría lograr.

Bancadas del sistema de alquiler de bicicleta pública de Puebla. Fuente: Elaboración propia.

La tarificación del sistema (los 30 primeros minutos son gratuitos), se muestra en la

siguiente tabla:

Inscripción Sin costo

Del minuto 31 al minuto 90 12$

A partir del minuto 91 por cada hora o fracción 15$

Reposición de tarjeta por daño físico interno o externo, robo o extravío 50$

Usos de más de 24 horas 5,000$

Fuente: Smartbike

Page 119: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

118

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Smartbike Puebla. Fuente: IDOM

La ciudad de Puebla está comprobando como responden los ciudadanos al sistema para

estudiar su ampliación. Como se ha visto en la explotación de las encuestas prácticamente

un 72% de los encuestados, tanto ciclistas como peatones, estarían dispuestos a usar el

sistema.

La ciudad de Puebla así mismo promociona la ciclovía “paseo histórico”, una ruta dominical

de 4 kilómetros, que va desde la Fuente de los Frailes en la Avenida Juárez hasta la 6 Sur,

pasando por Avenida Reforma. Cada domingo se aprovecha de 8:00 a 12:00 de la mañana

un trayecto por el centro histórico, creando un espacio recreativo para ir en bicicleta o

pasear.

Ruta ciclovía pase histórico. Fuente: web pueblacapital

Page 120: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

119

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.2.2 DEMANDA

Como se ha comentado en la caracterización de la movilidad general dela ZM de Puebla,

en el año 2010 se realizaron 67,088 desplazamientos al día en bicicleta lo que suponía un

1,88% sobre el total de los desplazamientos.

En 1994 la cuota modal era menor, un 1.51% lo que suponía un total de 34,076

desplazamientos al día.

Si se calculan los ratios de movilidad en bicicleta en ambos años, resultan 0.025

desplazamientos en bicicleta al día por persona en 2010 por los 0.016 desplazamientos de

1994. Esto supone un incremento de casi el 50% en la ZM de Puebla. Por otra parte se han

comparado los aforos realizados por la ITDP en 2009, con los realizados para el PTNM

(2014) en aquellos puntos donde coincidían, resultando en un incremento en la demanda

del 15.9% en el ámbito de estudio en los últimos 5 años.

Fuente: Encuestas origen-destino, Secretaria de comunicación y transportes.

Sin embargo, la cuota modal actual de la bicicleta sigue siendo muy reducida (1.88%) en

comparación con otras ciudades, pero se observa que año tras año se va incrementado el

ratio de desplazamientos en bicicleta por persona pese a no haberse realizado medidas

exhaustivas para potenciar la misma.

Como ya se ha visto en la explicación de los trabajos de campo, se han detectado puntos

de la ciudad con demandas superiores a los 1.000 ciclistas.

Page 121: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

120

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.2.3 INFRAESTRUCTURA CICLISTA PROYECTADA

La ciudad de Puebla cuenta con un proyecto orientativo a largo plazo en el que se propone

la construcción de una red ciclista integrada con el resto de modos de transporte con 2031

como año horizonte. Este proyecto no define por qué vías debe implantarse la

infraestructura ciclista, sino que define que corredores o ejes deberían disponer de

infraestructura.

Proyecto de la red de ciclovías en Puebla. Fuente: IMPLAN, 2012

A parte de este proyecto del IMPLAN, sí que existen proyectos concretos de implantación

de infraestructura cicloviaria, principalmente en la ciudad de Puebla. Los proyectos tienen

como objetivo desarrollar la red existente en el centro histórico y se resumen en los

siguientes tramos:

Ecológico - Centro

Dorada – Centro

Lenguas – Centro

CU – Lenguas

CU – Dorada

Tramo del Bulevar de Atlixco

Los Fuertes

Periférico Ecológico

Page 122: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

121

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

En total hay proyectados 32,9 Km. de infraestructura cicloviaria en el ámbito de estudio.

Ciclovías proyectadas Metros

Ecológico - Centro 1.983,97

Dorada - Centro 3.521,50

Lenguas - Centro 1.710,30

C.U. - Lenguas 8.909,86

C.U. - Dorada 3.176,29

Atlixcayotl 4.951,06

Periferico 7.813,36

Los Fuertes 852,13

Total 32.918

Ciclovías proyectadas. Fuente: IMPLAN y Secretaría de Transportes

Ciclovías proyectadas. Fuente: Elaboración propia.

Page 123: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

122

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.3 EL PEATÓN

Desde el punto de vista económico, ambiental y social, la movilidad peatonal es la más

eficiente, por lo que su fomento resulta esencial para encaminar el sistema de transporte

hacia su sostenibilidad. Su impulso se relaciona directamente con el grado de seguridad y

confianza que muestren los itinerarios por donde se desarrollan estos desplazamientos.

La red peatonal debe ser un núcleo urbano que facilite la conexión directa con los puntos

atractores de viajes, a través de aceras, bulevares, paseos, plazas, calles peatonales y

zonas verdes, cumpliendo siempre criterios de seguridad y accesibilidad universal. Una red

no motorizada bien configurada facilita a que estos modos de transporte se potencien

sobre los demás.

En la caracterización general de la movilidad se ha podido ver que los desplazamientos a

pie son el segundo modo de transporte de mayor cuota modal con un 34%, lo que

traducido en desplazamientos, son 1,212,378 desplazamientos al día.

La ciudad de Puebla cuenta con calles peatonales en grandes zonas atractoras formadas

por puntos de interés, comercios y equipamientos. La más representativa es la calle 5 de

Mayo, de Reforma a Av. 14 oriente, la cual dispone de 664 metros de extensión con gran

densidad de comercios.

Calle 5 de mayo. Fuente: IDOM

Page 124: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

123

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Otros viales peatonales a destacar son:

No. Calle peatonal

1

Calle 5 de Mayo, Tramos Avenida Reforma a

Avenida 14 Oriente

2

Avenida 3 Oriente, Tramos: 4 Sur a la 6 Sur y 16 de

Septiembre a 2 Sur

3

Calle 4 Sur, Tramo Avenida Juan Palafox y

Mendoza a Avenida 3 Oriente

4

Calle 6 Sur, Tramos: 5 Oriente a 7 Oriente y 3

Oriente a Juan Palafox M.

5

Calle 6 Norte, Tramos: 6 Oriente a 8 Oriente y 10

Oriente a 8Oriente

6

Calle 4 Oriente, Tramos: Blv. Héroes 5 de Mayo a 10

Norte

7

Calle 10 Norte, Tramos: 4 Oriente a Blv. Héroes 5 de

Mayo

8

Calle 8 Oriente, Tramos: Blv. Héroes 5 de Mayo a 10

Norte y 10 Norte a 12 Norte

Fuente: IMPLAN

Además de estos ejes peatonales, existen en el ámbito de estudio otras tipologías de calles

con cierto calmado de tráfico que permiten un uso compartido de la calle y que pueden

servir de ejemplo para ampliar a otras zonas de la ciudad.

Calles de calmado de tráfico en Puebla. Fuente: IDOM

Estos buenos ejemplos de diseño urbano para fomentar el modo peatonal contrastan con

la deficiente oferta en algunos ejes, en donde las aceras no son suficientes para atender a

la demanda existente. En este caso, es necesario remarcar que el peatón es el segundo

modo de transporte más utilizado y que por lo tanto, hay que ajustar la oferta a la demanda,

lo que implica aumentar aceras y mejorar las condiciones de paso.

Page 125: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

124

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Calles con una oferta peatonal insuficiente. Fuente: IDOM

En el siguiente mapa se han cartografiado las calles peatonales del ámbito de estudio.

Ejes peatonales. Fuente: Elaboración propia.

Page 126: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

125

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Por último, la oferta peatonal se completa con los parques y jardines existentes en el ámbito

de estudio y las plazas, entendidas éstas como lugares de encuentro.

Zonas Verdes y plazas

Page 127: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

126

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.4 EL TRANSPORTE PÚBLICO

6.4.1 EL AUTOBÚS

I. OFERTA

En la ciudad de Puebla se cuenta con 284 rutas (incluyendo ramales) en las que prestan

servicio múltiples operadores, dando cobertura en toda la ciudad y a los municipios

conurbados como Amozoc, Atlixco, Tecali, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula,

Cuautlancingo, San Andrés Calpan, Huejotzingo y Coronango.

Existe una elevada superposición de rutas debido a que los distintos operadores buscan

competir sobretodo en el centro de la ciudad (el 81% de las rutas pasan por el centro de la

ciudad de Puebla), lo que lleva a aumentar la congestión vehicular como consecuencia de

los sube/baja de los pasajeros, resultando en un sistema ineficiente y con excesiva

contaminación ambiental, visual y auditiva. En el Programa sectorial de Movilidad de la

Zona Metropolitana de la ciudad de Puebla se identificó que más del 60% de las rutas se

encuentran sobresaturadas de camiones, perjudicando a la fluidez del tránsito y

suponiendo importantes pérdidas de productividad.

Otras variables que afectan la funcionalidad del sistema son:

No existe una estandarización de las paradas, realizando el sube/baja de los

pasajeros donde más le convenga al conductor o al usuario, de manera que la

velocidad comercial disminuye, incrementando los tiempos de viaje.

Al no haber un sistema inteligente de pago, y realizarse en efectivo, la velocidad

comercial se ve afectada.

No existe control operacional, haciendo que las frecuencias sean bajas en hora pico

y altas en horas valle.

El parque vehicular consiste casi exclusivamente en vehículos de baja capacidad como son

los minibuses y microbuses. Aproximadamente 6,000 vehículos son los que circulan por el

Área Metropolitana de Puebla, lo que contribuye adicionalmente a la cogestión impidiendo

una red de transporte eficiente.

Como apunta el estudio territorial Puebla-Tlaxcala el servicio de transporte urbano de

pasajeros es generalmente suministrado por grupos informales de individuos llamados

hombre-camión, quienes poseen una concesión para hacer funcionar uno o varios

vehículos.

Page 128: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

127

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Las 284 rutas del AM de Puebla se pueden dividir en:

Rutas del transporte público en el AM de Puebla. Fuente: Secretaria de Transportes.

Las rutas del municipio Puebla se pueden dividir en 7 cuencas según su cobertura, junto

con su número de agrupaciones que la conforman y el total de rutas que derivan de ella

quedando de la siguiente manera:

1. Cholula: Está formada por 33 agrupaciones de las cuales se derivan 73

rutas. Ofrece servicio a los municipios de Coronango, San Pedro Cholula,

San Andrés Cholula y Cuautlancingo comunicándolos con la zona centro de

la ciudad de Puebla. Los viales más utilizados por las 73 rutas son: la

avenida Reforma, prolongación Reforma, avenida Forjadores, la recta a

Cholula y boulevard Atlixco.

2. Nacozari: Formada por 22 agrupaciones de las cuales se derivan 35 rutas.

Ofrece servicio conectando la zona norte con el centro de la ciudad, siendo

los viales más utilizados la Av. Héroes de Nacozari y la Av. Hermanos

Serdán.

3. Defensores: Formada por 15 agrupaciones de las cuales se derivan 27 rutas.

Ofrece servicio de la zona norte del AM de Puebla con el centro de la ciudad.

Las avenidas principales por las que circulan las rutas son la Av. Defensores

de la República y la calzada Ignacio Zaragoza.

Page 129: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

128

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

4. Xonaca: Formada por 30 agrupaciones de las cuales se derivan 48 rutas que

discurren de este a oeste pasando por el centro de la ciudad. Las avenidas

principales por el que circulan las 48 rutas son El boulevard Norte,

Prolongación Reforma de boulevard Atlixco a la avenida Esteban de

Antuñano, la avenida 14 Oriente, la carretera federal a Amozoc, el boulevard

Xonaca, la avenida 16 Oriente, el Antiguo Camino a Manzanilla, el boulevard

Xonacatepec y la avenida 18 de Noviembre.

5. 11 Oriente Poniente: Formada por 11 agrupaciones de las cuales se derivan

13 rutas las cuales conectan la zona sureste a la noroeste pasando por el

centro de la ciudad. Los viales más usados por las rutas son 11 Oriente-

Poniente en un sentido y en el otro sentido circulan por la 9 ó 13 Poniente-

Oriente.

6. Valsequillo: Formada por 19 agrupaciones de las cuales se derivan 32 rutas

conectando la zona sureste con el centro de la ciudad. Las avenidas más

utilizadas por las rutas son el boulevard Cap. Carlos Camacho Espíritu o

también conocido como boulevard Valsequillo.

7. 11 Sur-Norte: Formada por 23 agrupaciones de las cuales se derivan 46

rutas conectando la zona sur con el centro y en algunos casos con el norte.

Los principales viales por los que circulan las rutas son la Av. 11 Sur-Norte, la

9 Sur-Norte, la Av. 16 de Septiembre y el boulevard Norte.

Page 130: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

129

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Rutas del transporte público. Fuente: Elaboración propia

De las 7 cuencas se puede sacar la siguiente información: el servicio se presta de 6 de la

mañana hasta las 22:00 horas con alguna excepción, teniendo una frecuencia promedio de

7 vehículos hora.

Del estudio de frecuencia de paso y ocupación producido por LOGIT se puede observar en

la imagen inferior la frecuencia media en cada una de las cuencas:

Page 131: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

130

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Cuenca

Frecuencias

de vehículos

por hora

Cholula 4.86

Nacozari 7.47

Defensores 8.54

Xonaca 7.96

11 Oriente - Poniente 8.83

Valsequillo 6.83

11 Sur 7.76

Fuente: LOGIT, Estudio de frecuencia de paso y ocupación.

La tarificación depende del tipo de vehículo y del usuario. Para los autobuses y minibuses

se paga 6$, y 4$ para los usuarios de la tercera edad, si el vehículo es una van los precios

son de 5,50$ y 4$ respectivamente. Es necesario apuntar que para los usuarios de

capacidades diferentes el servicio de transporte colectivo es gratuito.

II. DEMANDA

De la caracterización de la movilidad general se tiene:

3,561,314 desplazamientos al día.

47,6% de cuota modal del transporte público, lo que resulta en 1,696,234 viajes al

día en este modo de transporte en la ZM de Puebla considerada (Puebla-Tlaxcala)

Los 1,658,278 desplazamientos en transporte público se pueden caracterizar en:

766,674 desplazamientos en minibús, 725,773 en autobús,165,831 en van, y 37,956

en taxi.

Fuente: Encuestas origen-destino, Secretaria de comunicación y transportes.

Page 132: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

131

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Teniendo en cuenta solo el transporte motorizado, el transporte público representa

el 74.3%.

Fuente: Encuestas origen-destino, Secretaría de Comunicación y Transportes.

Los desplazamientos tienen una estructura radial, esto es, se originan en los

extremos de la zona metropolitana hasta el centro de la ciudad de Puebla.

Las principales zonas generadores y atractoras de viajes son las siguientes con sus

respectivas cuotas de transporte público:

Centros atractores

Cuota de

transporte

público

Zona centro 15%

Zona central de abastos y Ciudad

Universitaria

6%

Mercado Hidalgo y Zona industrial

Puebla 2000

6%

Zona Centro de Barrio de San

Pablo, Zona del cuadrante de 11

norte y 5 Norte entre 18 Poniente y

5 Oriente, y la Plaza Dorada

4%

Zona habitacional de Agua Santa,

zona de la CAPU, zona de

Xonacatepec, Angelópolis, Paseo

de San Francisco, Infonavit San

Bartolo, Centro de San Pedro

Cholula y otros.

<3%

Fuente: Secretaria de comunicación y Transportes.

Page 133: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

132

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Producto de un estudio de frecuencia de paso realizado en 270 rutas de las 284 por la

Secretaria de Transportes para el estudio de factibilidad del primer corredor de la ZM de la

ciudad de Puebla, se obtuvieron las demandas puntuales, quedando las 20 rutas del

sistema de transporte interurbano de mayor demanda de la siguiente manera:

Línea Demanda diaria %

S01 SAN RAMON 4a SECCION-CAPU 26,461 4.30%

S35 PREPA CALDERON LOMA BELLA 16,258 2.64%

X42 RUTA S17 RESURRECCIÓN - CENTRO 16,068 2.61% 16,068 2.61%

X36 RUTA 68 XONACATEPEC - CENTRO 14,865 2.42%

V03 RUTA BOULEVARD - C.U. (RAPIDOS DE SAN ANTONIO) 12,973 2.11%

X16 RUTA 32 BOSQUES DE SAN SEBASTIAN - CENTRO 12,688 2.06%

V14 RUTA 10 CAPU - C.U. 11,972 1.95%

X17 RUTA 32 A BOSQUES DE SAN SEBASTIAN - CAPU 9,424 1.53%

S06 BALCONES DEL SUR-CAPU 9,376 1.52%

C16 RUTA 3 ZARAGOZA - LIBERTAD 8,791 1.43%

X39 RUTA AZTECA MANUEL RIVERA ANAYA - JUAREZ 8,773 1.43%

V12 RUTA TRES ESTRELLAS - VALSEQUILLO - CAPU 8,732 1.42%

X26 RUTA 52 BOSQUES DE SAN SEBASTIAN - CAPU 8,662 1.41%

C03 RUTA CREE - MADERO 8,477 1.38%

C04 RUTA PUEBLA - CAPU - CHOLULA 8,236 1.34%

X43 RUTA 18 CHAPULTEPEC - PASEO BRAVO - CENTRO 8,125 1.32%

X05 RUTA UNION - FLOR DEL BOSQUE - CHAPULTEPEC 8,079 1.31%

S40 VILLA FRONTERA-XILOTZINGO 7,102 1.15%

S27 4 LOMA BELLA-CENTRO 7,060 1.15%

N16 RUTA 30 A UNIDAD V.W. - CENTRO - IMSS SAN JOSE 6,932 1.13%

A modo orientativo se presenta a continuación un mapa de cargas, en donde se puede

observar los ejes del ámbito de estudio con un mayor peso en el esquema de transporte

público.

Page 134: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

133

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Demanda del transporte público

Page 135: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

134

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.4.2 LA RUTA

El sistema BUS Rapid Transit (BRT) ha sido implementado en varias países y ciudades de

México como el ViveBús en Chihuahua, Metrobús en Ciudad de México, Mexibus en el

Estado de México, etc.

Algunas de sus ventajas son:

Bajos costos de contrucción

Elevada velocidad comercial al disponer de un carril segregado

Tiempo reducido de parada, ya que ni se compra ni valida el boleto a bordo

Algunas desventajas son:

Pueden verse afectado por el tráfico en intersecciones por manifestaciones o

accidentes

Ocupan un espacio en la superfice

El Estado de Puebla ha empezado a impulsar la Modernización del Sistema de Transporte

Colectivo de Pasajeros a través de un sistema Bus Rapid Transit en el AM de Puebla

llamado Red Urbana de Transporte Articulado, también conocida como RUTA comenzando

la operación de su primer corredor “Chachapa – Tlaxcalancingo” en el año 2012;

posteriormente se tiene contemplado realizar el segundo corredor sobre la Cuenca Norte-

Sur.

El proyecto contará con seis corredores interconectados con un conjunto de 8 ejes

complementarios con el objetivo de reestructurar las rutas de la red actual del Sistema de

Transporte Público y la demanda de los viajes en el corredor, así resolver los problemas de

movilidad que enfrentan sus habitantes. Por lo cual tratará de satisfacer el 77% de la

demanda del transporte público y el restante en rutas auxiliares o remanentes.

Los 6 corredores que contempla la ruta son:

1. Chachapa-Tlaxcalancingo: Conecta el Nororiente con el Surponiente, actualmente

en operación. Fue el primer corredor troncal de la RUTA, inicia en la localidad de

Chachapa, Municipio de Amozoc, en el extremo nororiente del AM de Puebla,

cruzando la parte norte de la Ciudad de Puebla hasta llegar a Tlaxcalancingo,

Municipio de San Andrés Cholula, en el extremo surponiente del AM de Puebla

uniendo los dos extremos del periférico ecológico.

Page 136: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

135

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Lunes a Sábado:

5:00 a 23:00 Hrs.

Domingo y días feriados:

6:00 a 23:00 Hrs

•A1 Tlaxcalancingo-

Malacatepec

• A2 Tlaxcalancingo-Santa

Clara Ocoyucan

• A2-A Tlaxcalancingo-Santa

Clara Ocoyucan-Centro

(ramal)

• A3 Tlaxcalancingo-Santa

María Tonantzintla

• A3-A Tlaxcalancingo-Santa

María Tonantzintla-Centro

• A4 Tlaxcalancingo-

Adoquín-Tlaxcalancingo

• A6 Estadios-Auchan

• A6-A Estadios-Mega

• A8 Bosques-Capu

• A9 Bosques-Suburbia

Paraderos 36

Terminales 2

km 18.5

Precio 7.5

Unidades 45     y cinco de reserva

Datos de interés

Horarios de

Servicio

Alimentadoras

2. 11 Norte-Sur: Su implementación consiste en un carril confinado que abarcará 12

km, tendrá 28 paradedos, origen avenida 141 Poniente con la estación tabachines y

destino a 18 Poniente en la estación Museo del Ferrocarril. Contará con un centro

control operacional, semaforización inteligente, sistema de prepago, patio de

encierro localizado al norte y el taller, serán compartidos por el troncal 11 Norte-Sur

y 16 de Septiembre-Blv. 5 de Mayo y dos ciclovias a lo largo del troncal.

km 12

Estaciones 28

Estaciones de integración

modal

2

Estaciones de interconexión 2

Terminales

2 ( una cercana a la Central de

abasto y otra al sur del Periférico

Ecológico)

Datos de interés

3. 16 de Septiembre – Blv. 5 de Mayo. Se conformara por dos servicios en carril

preferencial que parten al sur del periférico Ecológico sobre la Av. 16 de Septiembre,

continúan sobre el Blv. Norte y hacia la Avenida Carmen Sedán. Los carriles

preferenciales se reencarpetaran y delimitaran con topes canalizadores.

Page 137: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

136

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Adicionalmente se construirá la terminal sur (cierre de circuito) que albergara

también un patio de encierro para los vehículos del troncal. Contará con un centro

control operacional, semaforización inteligente, sistema de prepago, patio de

encierro localizado al norte y el taller, serán compartidos por el troncal 11 Norte-Sur

y 16 de Septiembre-Blv. 5 de Mayo.

km 22.05

Tótems 96 (48 en cada sentido)

Terminales

1 ( En la 16 Septiembre al

sur del periférico

ecológico)

Datos de interés

El recorrido del trazo inicia al sur en la Colonia Balcones del Sur a la altura de la calle Pablo

Neruda y continua por la Av. 16 de Septiembre-Blvd. 5 de Mayo, hasta bifurcarse en dos

servicios: uno hacia Blv. Norte para llegar a la Avenida Carmen Serdán, desde donde

retoma; y otra hacia la Calle 2 Norte, continuando sobre la Calzada Ignacio Zaragoza hasta

los estadios, para luego retornar sobre el mismo trazo.

Las otras tres son:

4. 14 Oriente-10 Ote. –Pte.-Blvd. Hermanos Serdán

5. 24 Norte-Sur

6. Calzada Zavaleta-Ciudad Universitaria

Page 138: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

137

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

BRT. Fuente: Elaboración propia

Page 139: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

138

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.5 EL VEHÍCULO PRIVADO

6.5.1 JERARQUÍA VIARIA

El AM de Pueble tiene un gran espectro de vialidades, las cuales deben ser jerarquizadas.

Jerarquizar la red es importante para asignar distintas funciones a cada tipología viaria La

red troncal o principal va a tener la función principal de absorber la mayor parte del tráfico

de la ciudad, así como el tráfico de paso. Es la red que conecta la ciudad con los

principales corredores. Un segundo nivel jerárquico es la red estructurante, conectando los

distintos barrios con la red troncal. Un tercer nivel jerárquico serían los viales interiores que

organizan el tráfico interno de cada barrio. Por último, existe la red de barrio, aquella que

solo debe absorber el tráfico de acceso a viviendas o comercios. Tener clara esta jerarquía

es importante para planificar la movilidad de un ámbito de estudio e implantar las

propuestas de diseño y gestión que sean acordes en cada caso.

Para realizar la jerarquización se consideran varios aspectos como son:

El tipo de tráfico que circula, sentido de circulación y el nivel de servicio.

Características físicas del vial.

El uso de suelo colindante (acceso a los lotes urbanizados y desarrollo de

establecimientos comerciales).

Funcionamiento de la red vial.

Sección transversal existente.

La jerarquía vial del municipio de Puebla se homologó con base en los criterios de la

SEDESOL, obteniendo así 6 tipos distintos de vías:

1. Vialidades de Acceso Controlado, cuyas características son:

Movilidad continúa de grandes flujos de tránsito vehicular.

Accesos y salidas a los carriles centrales en lugares controlados.

Enlaza vialidades importantes.

Tiene distribuidores viales o pasos a desnivel.

Son la columna vertebral de la red vial.

2. Vialidades Regionales: son el enlace entre las autopistas con la ciudad y de esta con

el sistema de carreteras.

3. Vialidades Subregionales, cuyas características son:

Sirven de comunicación con las cabeceras de las juntas auxiliares y/o con

municipios.

Page 140: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

139

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Dos carriles, no divididos.

Proveen enlaces entre el sistema primario y regional.

4. Vialidades Primarias, cuyas características son:

Conecta polos de generación y zonas atractoras de viaje de la forma más corta.

Comunican con distintas zonas municipales.

Pueden o no tener conexión con las vialidades regionales.

Constituidas por vialidades de 2 a 4 carriles.

Uno o dos sentidos de circulación

Conducen volúmenes de demanda vehicular altos que van de 500 a 800

vehículos/hora/carril en periodos de máxima demanda.

5. Vialidades Secundarias, cuyas características son:

Su movilidad es menor que en las principales

Conducen el tránsito de las vías locales a las vías primarias

Da servicio al tránsito de paso como a las propiedades colindantes

Constituidas por vialidades de 2 carriles

Uno o dos sentidos de circulación

La velocidad de circulación es baja (menor a 40 km/h)

Vialidades por las que mayormente transita el transporte urbano, por lo menos en un

50%.

6. Vialidades Locales, cuyas características son:

Es la mayoría de la red vial del municipio de Puebla.

Brinda acceso directo a los predios colindantes.

Recorridos cortos.

Dos carriles de circulación.

Bidireccionales.

Bajos flujos vehiculares.

Estacionamiento paralelo a las fachadas.

Para el PTNM y al ser un plan de ámbito metropolitano, se han agrupado las distintas

categorías de vías en cuatro grandes grupos:

Page 141: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

140

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Vías rápidas: Autopista México – Puebla y Periférico Ecológico

Vías Regionales: Vías que conectan Puebla con los distintos municipios del ámbito

de estudio

Vías primarias: Vías que estructuran el tráfico dentro de cada municipio

Estas tres tipologías de vías son las que concentran la mayor parte del tráfico del ámbito de

estudio y las que las velocidades de circulación son relativamente elevadas. En estas vías,

la infreastructura cicloviaria va a tener que ser siempre segregada.

El cuarto tipo de vía lo comprenden el resto de vías del ámbito de estudio, que podemos

considerar como vías locales, en donde el tráfico que circula debe ser local o de barrio, y

por lo tanto con velocidades bajas. En estos casos, la bicicleta debería poder compartir el

arroyo vial con el vehículo motorizado siempre y cuando el diseño de la vía garantice la

seguridad del ciclista.

Las tres primeras categorías de vías (rápidas, regionales y primarias) las podemos llamar

calles de “pasar”, pues su función principal es la de conectar lugares. La cuarta categoría,

las calles locales, son calles de “estar”, pues su función principal es la de permitir el acceso

a viviendas o negocios.

Page 142: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

141

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

La jerarquía viaria del ámbito de estudio es:

Jerarquía vial del municipio de Puebla. Fuente: PMUS, elaborado por el IMPLAN.

Page 143: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

142

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

6.5.2 ÍNDICE DE MOTORIZACIÓN

Entre 2000 y 2010, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) los

automóviles particulares en México se duplicaron pasando de 15.6 a 32.3 millones de

unidades y se estima que para 2030 sean 70 millones19

.

En lo que respecta al Estado de Puebla se alcanzaron 1,274,347 unidades registradas hasta

el año 201120

. Con una tasa de motorización para el año 2010 de 212 vehículos de motor

registrados en circulación por cada 1000 habitantes21

.

Tipo de

automóvil

Total

Autos

particulares

776,587

Camionetas-

camiones

451,139

Motocicletas 33,959

Camiones para

pasajeros

12,662

Total 1,274,347

Fuente: INEGI.

El crecimiento de los 8 municipios sin contar el municipio de Puebla del PTNM se muestra

en la siguiente tabla, pudiendo observar que en todos ellos año tras años el parque

vehicular aumenta.

19 SEDATU. (2013). Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable. México.

20 INEGI. (2013). Vehículos de motor registrados en circulación.

21 INEGI. (26 de Julio de 2013). Transporte Índice de motorización por entidad federativa, 2000 a 2011.

Page 144: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

143

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Crecimiento histórico del parque vehicular en los municipios del PTNM del AM de Puebla adaptada del

Plan de Movilidad Urbana Sustentable22

En la siguiente imagen se muestra el crecimiento del parque vehicular del municipio de

Puebla y el crecimiento resultante de la agregación de los vehículos del resto de

municipios, mostrando que en el ámbito de estudio hay un total de 623,376 vehículos.

Crecimiento histórico del parque vehicular en los municipios del PTNM del AM de Puebla adaptada del

Plan de Movilidad Urbana Sustentable de Puebla

El parque vehicular para el año 2010 en los 9 municipios que conforman el PTNM queda

registrado en la siguiente imagen.

22 IMPLAN. (2013). Plan de Movilidad Urbana Sustentable. México, Puebla.

Page 145: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

144

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Fuente: Plan de Movilidad Urbana Sustentable de Puebla.

Con los datos de población del INEGI de 2010, se puede calcular el índice de motorización

(vehículos cada 1,000 personas) en cada uno de los municipios del AM de Puebla así como

de manera global, resultando en:

Municipio

Vehículos

2010

Población

2010

Índice de

Motorización

2010

Amozoc 12,271 100,964 122

Coronango 6,394 34,596 185

Cuautlancingo 17,690 79,153 223

Juan C. Bonilla 3,681 18,540 199

Ocoyucan 3,739 25,720 145

Puebla 508,671 1,539,819 330

San Andrés

Cholula

32,721 100,439 326

San Gregorio

Atzompa

2,887 8,170 353

San Pedro

Cholula

35,322 120,459 293

Total 623,376 2,027,860 307

Se observa que el índice de motorización global en el ámbito de estudio (307 vehículos

cada 1,000 habitantes) es mayor que el índice de motorización del estado (212 vehículos).

San Gregorio Atzompa es el municipio con más vehículos por habitante, seguido por San

Andrés Cholula y Puebla, siendo Amozoc el que menor índice de motorización tiene.

Page 146: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

145

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

A nivel nacional el índice de motorización en 2010 fue de 292 vehículos por cada 1,000

habitantes. El estado con el más alto índice de motorización fue Baja California con 852

vehículos por cada 1,000 habitantes, seguido por el Distrito Federal con 471 y Nuevo León

con 439. El Estado de Puebla ocupó el lugar 26 de entre los 31 Estados y el Distrito Federal

en el año 2010.

Entidad federativa

Índice de

motorización

2010

Población

2010

1 Baja California Sur 850 637,026

2 Distrito Federal 471 8,851,080

3 Nuevo León 439 4,653,458

4 Michoacán 413 4,351,037

5 Jalisco 390 7,350,682

6 Aguascalientes 372 1,184,996

7 Colima 368 650,555

8 Sonora 367 2,662,480

9 Zacatecas 366 1,490,668

10 Chihuahua 355 3,406,465

26 Puebla 212 5,779,829

Fuente: INEGI.

Page 147: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

146

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Al analizar la Tasa de Crecimiento del índice de motorización de los tres primeros lugares y

del Estado de Puebla durante el periodo del año 2000 a 2010, se observa que la tasa de

crecimiento más alta es la de Puebla seguida por Baja California Sur.

Entidad

federativa

Tasa de

Crecimiento del

índice de

Puebla 106%

Baja California

Sur

95%

Nuevo León 76%

Distrito Federal 19%

Fuente: Elaboración propia.

Este fuerte incremento del índice de motorización en el Estado de Puebla, así como los

índices ya alcanzados en otros Estados, debe servir de punto de atención para el Estado de

Puebla y los municipios del ámbito metropolitano, pues las perspectivas de crecimiento del

parque vehicular son altas siempre y cuando el país siga creciendo económicamente y la

clase media aumentando. Si el transporte público no crece y mejora su servicio y si no se

actúa restringiendo el uso del vehículo, el escenario que se puede dar en los años

venideros puede ser muy problemático.

6.5.3 DEMANDA DE TRÁFICO

Para el programa sectorial de movilidad urbana, estudio de factibilidad y proyecto ejecutivo

del primer corredor de la Zona Metropolitana de Puebla 2011, se realizaron aforos de flujo,

aforos direccionales y aforos en estaciones maestra en el año 2010.

A continuación se mostrarán las estaciones maestra con mayor demanda, los demás aforos

y estaciones maestra faltantes se mostrarán en el anexo.

Page 148: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

147

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Vehicular Taxi Moto

VÍA ATLIXCAYOTL ENTRE BLV. DEL NIÑO

POBLANO Y C. KEPLER S2

67312 5338 255 2216 3%

VÍA ATLIXCAYOTL ENTRE BLV. DEL NIÑO

POBLANO Y C. KEPLER S1

42814 4004 287 1997 4%

RECTA CHOLULA ENTRE C: NARDO Y C.

COLIBRÍ S1

36186 2439 318 896 2%

BLV. ATLIXCO ENTRE 35 SUR Y 19

PONIENTE (AUTOBUSES ESTRELLA ROJA)

S2

32065 3461 333 2444 6%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE

AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y 102

PONIENTE S1

31213 4965 469 3484 9%

BLV. 5 DE MAYO ENTRE 4 Y 8 ORIENTE S1 28400 4057 275 4477 12%

BLV. ATLIXCO ENTRE 35 SUR Y 19

PONIENTE (AUTOBUSES ESTRELLA ROJA)

S1

28202 4768 417 2660 7%

RECTA CHOLULA ENTRE C: NARDO Y C.

COLIBRÍ S2

27983 1927 164 869 3%

BVLD. ATLIXCO ENTRE AV. DEL SOL Y

CHAPULCO (ACCESO A VILLAS

ATLIXCÁYOTL) S1

23126 1938 245 1541 6%

BLV. 5 DE MAYO ENTRE 4 Y 8 ORIENTE S2 22833 3876 319 2892 10%

BLV. 5 DE MAYO ENTRE 16 DE SEPTIEMBRE

Y PRIV. A ORIENTE DE LA 16 DE

SEPTIEMBRE S2

21166 2192 234 1146 5%

BVLD. ATLIXCO ENTRE AV. DEL SOL Y

CHAPULCO (ACCESO A VILLAS

ATLIXCÁYOTL)S2

20768 1784 233 1518 6%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE

AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y 102

PONIENTE S2

20755 3142 360 3435 12%

BLV. HERMANOS SERDÁN ENTRE AV. 15 DE

MAYO Y C. COLIMA S1

20713 2280 217 2065 8%

BLV. HERMANOS SERDÁN ENTRE AV. 15 DE

MAYO Y C. COLIMA S2

19216 1658 162 2174 9%

BLV. CARMEN SERDÁN ENTRE 5 DE

FEBRERO ORIENTE Y CUAUHTÉMOC

ORIENTE S1

19182 3219 228 7746 26%

24 SUR ENTRE 21 ORIENTE Y 25 ORIENTE

(PARQUE ECOLÓGICO) S2

18782 2199 290 1507 7%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE

AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y 102

PONIENTE S2

18619 3342 432 634 3%

ESTACIÓN MAESTRA

Calle o vía

Particulares

Pesados

Porcentaje

Pesados

Page 149: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

148

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Se observa que su distribución horaria tiene un comportamiento cotidiano, es decir tiene

picos en la mañana, al mediodía y en la noche. El único que no presenta un pico en su

demanda en la noche es el Blv. Atlixco entre 35 sur y 19 poniente (autobuses estrella roja)

S2, esto se debe a que es solo un sentido, por lo cual su otro sentido presenta un pico en

su demanda en la noche.

Page 150: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

149

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

7. DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El ámbito de estudio está formado por 9 municipios con un total de 2 millones de

habitantes. La ciudad de Puebla ejerce, muy claramente, el papel de ciudad central,

concentrando los principales polos de atracción comercial.

La Ciudad de Puebla concentra su población fuera del centro histórico, lugar que

queda reservado para todo tipo de actividades comerciales y de negocios, siendo

el polo atractor principal de ámbito municipal y regional.

La ciudad de San Pedro de Cholula es la segunda ciudad en importancia del ámbito

de estudio y la que en cierta manera, concentra también un volumen significativa de

actividad comercial

El ámbito de estudio reúne unas condiciones físicas y meteorológicas adecuadas

para el uso de la bicicleta y el caminar. Las pendientes son mínimas y las

temperaturas agradables, lo que favorece el uso de los modos no motorizados.

El transporte público es el modo de transporte más utilizado en el área

metropolitana de Puebla (47,6% del reparto modal). Una compleja y densa red de

autobuses (284 rutas) da servicio a todo el ámbito de estudio.

El sistema de transporte público se está modernizando con la puesta en

funcionamiento del sistema de la RUTA (1 línea de BRT ya en funcionamiento y

otras 5 planificadas).

El vehículo privado es el tercer modo de transporte más utilizado en el área de

estudio, con un reparto modal del 16%. En cambio, dispone de la mayor parte del

espacio público, incluso en aquellas vías de jerarquía local o de barrio, en donde

otros usos deberían tener prioridad sobre él. Pare mejorar ese reparto del espacio

público es necesario trabajar con el diseño urbano de las calles, para conseguir,

como mínimo, una reducción de la velocidad que permita compartir la calle con

otros usos (peatón y bicicleta).

Los modos de transporte no motorizados tienen una cuota de reparto modal del

36%, siendo el peatón el segundo modo de transporte más utilizado (34%).

Siendo el vehículo privado el responsable de tan solo el 16% de los

desplazamientos, contrasta enormemente la desigual distribución del espacio

público. El transporte público dispone de pocos carriles exclusivos, aunque con el

proyecto de la RUTA se pretende modificar esta tendencia. Pero el caso del peatón,

el segundo modo de transporte, es muy mejorable, pues la oferta existente no se

corresponde con la demanda existente.

Page 151: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

150

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

La oferta del peatón es poca (pocas calles peatonales) y desconectada. No existen

ejes claros y la oferta (plazas, parques y calles peatonales) no está conectada. No

existe continuidades peatonales y el principal elemento para conseguirlo es la

ampliación de aceras.

El caso de la bicicleta es parecido al del peatón, con la diferencia notable de que la

demanda existente no es tan significativa como la del peatón. Ahora bien, sin

disponer de una infraestructura adecuada (solo existen 10 Km. de infraestructura en

el ámbito de estudio), cada día se registran 67.000 desplazamientos en bicicleta,

contabilizándose en algunos puntos del ámbito hasta 1.000 ciclistas entre las 7 de

la mañana y las 19:00 de la tarde.

De la encuesta realizada se observa como el 72% de ciclistas usa la bicicleta

diariamente, siendo el motivo principal el trabajo (54%). La duración de los

trayectos es, en un 92%, inferior a los 45 minutos. La bicicleta es utilizada como un

modo de transporte cotidiano y como tal, necesita disponer de una oferta

adecuada, que hoy en día es inexistente.

Las líneas de deseo resultantes de la encuesta nos muestran como el centro de

Puebla es el destino principal desde el resto de los puntos del ámbito.

En el caso de Puebla, es necesario empezar a pensar en conjunto. La bicicleta y el

peatón tienen que sumar sinergias para conseguir mejorar el espacio público. No

es cuestión de segregar usos, sino de compatibilizar, y en esta líneas de trabajo,

peatón y bicicleta tienen mucho que ganar si van de la mando. Hoy en día no existe

coordinación ni planificación en este sentido: Zonas de calmado de tráfico, zonas

30, gestión del tráfico en destino, gestión del estacionamiento en destino…

Del mismo modo, la bicicleta y el transporte público, tienen mucho que sumar si se

coordinan. En un ámbito metropolitano como el que nos ocupa, la bicicleta puede y

debe ser un modo alimentador del sistema de transporte público. Para ello es

necesario planificar y coordinar las actuaciones para facilitar las condiciones de

intermodalidad. Y en este sentido tampoco hay trabajo realizado. No existe

coordinación alguna entre los sistemas de transporte y la bicicleta. La implantación

del sistema de la RUTA, debe trabajar este aspecto.

Page 152: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

151

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

8 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El 10 de septiembre del 2014 se realizó el Foro Consultivo Ciudadano del PTNM del AM de

Puebla en el auditorio de la Secretaría de Transportes de Puebla.

El objetivo del foro fue fortalecer y mejorar el Plan con el conocimiento de los ciudadanos y

representantes de los municipios incluidos en el mismo. Se realizó mediante un diagnóstico

participativo a partir del análisis técnico realizado por la consultora IDOM, redactora del

Plan, para poder enriquecer los resultados con los conocimientos y experiencias de los

ciudadanos del ámbito de estudio, obteniendo de esta manera las líneas estratégicas para

la elaboración de las propuestas.

El Foro Consultivo se basa en la participación ciudadana que es el conjunto de actividades,

procesos y técnicas, donde la población interviene en los asuntos públicos que le afectan,

brindado diversos beneficios como:

Aporta la visión de los usuarios pudiendo mejorar los proyectos y planes.

Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.

Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto

(Legitimación).

Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.

Puede evitar serios problemas que demoren o invaliden el proyecto.

Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Existen tres niveles de participación:

1. Información.

2. Consulta y debate.

3. Participar en la gestión.

En el caso del Foro del PTNM del AM de Puebla, se desarrolló el segundo nivel de

participación, generando un debate entre todos los actores invitados al Foro

(administración pública, colectivos y asociaciones relacionadas con la bicicleta), de manera

que se enriqueciera el PTNM del AM de Puebla a través de propuestas de consenso que, a

la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.

Page 153: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

152

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

8.1 METODOLOGÍA

Definición de los objetivos: El objetivo del Foro fue enriquecer el plan con el conocimiento

de los actores implicados. Este proceso le dará legitimidad al plan, más aun siendo un plan

metropolitano.

Identificación de los agentes más relevantes: En este caso no fue una convocatoria

abierta. IDOM, junto con la ST identificó a los agentes relevantes, que en este caso fueron

colectivos y asociaciones relacionados a los modos de transporte no motorizado y los

representantes de los municipios implicados en el Plan. Se convocó a los siguientes

colectivos:

Invitados al Foro Consultivo Ciudadano del Plan de Transporte No Motorizado del

Área Metropolitana de Puebla

Categoría Grupo Representante

Grupos de bicicletas y

peatones

Puebicla Laura Muñoz López

Bicinenas Loriman Gines Calleja

Cholula en Bici Giovanni Zayas

Cletamachalco Juan Andrés Contreras

Hernández

Lobobici BUAP (bicicletas

públicas)

Juan Andrés Contreras

Hernández

Bicitadores BUAP Iris Coria

Bicionudos Armando Amaro Palafox

A Pata (Colectivo peatonal) Ari Fernando Valerdi Moroni

ITDP México Xavier Treviño

Municipal

IMPLAN Luis Fernando Graham

Velver

IMPLAN Norman Campos Velázquez

IMPLAN José Miguel Méndez Coxca

IMPLAN Daniel Santin Barroeta

Amozoc de Mota José Cruz Sanchez Rojas

Amozoc de Mota Oscar de Ita Arenas

Coronango Hermelinda Macoto Chapuli

Jesús Aguila Luna

Cuautlancingo

José Félix Casiano Tlahque

Edgar Hernández

Hernández

Juan C. Bonilla Filemon Aguilar Rodriguez

Page 154: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

153

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Invitados al Foro Consultivo Ciudadano del Plan de Transporte No Motorizado del

Área Metropolitana de Puebla

Categoría Grupo Representante

Santa Clara Ocoyucan Francisco Hermenegildo

Cimarrón Ocotoxtle

San Andrés Cholula Leoncio Paisano Arias

San Andrés Cholula Andrés Tecpanecatl

San Gregorio Atzompa Horacio Tlahuel Abrajan

San Pedro Cholula José Juan Espinosa Torres

San Pedro Cholula Eduardo Blanca Dieste

Estatal

Secretaría de Medio

Ambiente y Servicios

Públicos

Gabriel Navarro Guerrero

Secretaría de Desarrollo

Rural, Sustentabilidad y

Ordenamiento Territorial

Mtro. Mario Alberto Rincón

González

Dirección de Ingeniería

Secretaría de Transportes

Ing. Juan José Benitez

Juárez

Departamento de

Transportes de la Zona

Metropolitana

Ing. José Luis Stefanoni

Minutti

Secretaría de

Infraestructura

C. José Cabalan Macari

Álvaro

Universidades

Universidad de las

Américas Puebla

Rector: Dr. Luis Ernesto

Derbez Bautista

Universidad

Iberoamericana de Puebla

Rector: Dr. Fernando

Fernandez Font

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Rector: Mtro. José Alfonso

Esparza Ortíz

Universidad Anáhuac

Puebla

Rector: Mtro. José G. Mata

Temoltzin

Universidad Popular

Autónoma del Estado de

Puebla

Rector: Mtro. Emilio José

Baños Ardavín

Triatletas Comba´s team Facundo Comba

Triarca Gerardo Morales Revilla

Preparación de un comunicado, identificando que se espera de este foro y la fecha del

foro: En la convocatoria que se mandó a los actores invitados incluía un programa de la

jornada, explicando el objetivo del mismo y especificando el lugar y hora del Foro. El foro

se realizó en la tarde para facilitar la asistencia de los colectivos y asociaciones (17-19:00

horas)

Page 155: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

154

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

El programa fue:

1. Presentación del foro por parte del Subsecretario de Planeación y Desarrollo Víctor

Mata Temoltzin (10 minutos)

2. Presentación de las iniciativas en el Transporte No Motorizado por parte de SEDATU

(10 minutos)

3. Presentación del análisis y diagnosis. IDOM (30 minutos).

4. Debate foro participativo (60 minutos)

5. Conclusiones y próximos pasos (10 minutos)

Identificación de los mensajes principales a transmitir. En el foro, los principales

mensajes a transmitir fueron:

- Análisis de la movilidad no motorizada. Papel del peatón y de la bicicleta en el

esquema de la movilidad metropolitana.

- Diagnóstico participativo (de lo general a lo concreto).

- Definición de estrategias.

8.2 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El Foro tuvo una asistencia de 31 personas, los asistentes fueron:

Asistentes al Foro Consultivo Ciudadano del Plan de Transporte No Motorizado del

Área Metropolitana de Puebla

Categoría Grupo Representante

Grupos de bicicletas y

peatones

Cholula en bici Giovanni Zayas

Reed Ion Rodriguez García

Puebicla Laura Muñoz López

Lobobici Iris Liliana Coria rios

Ciclista independiente Gabriel Torales Ayala

Pingüinos Luis Raúl Hernández López

Bicinenas Loriman Gines Calleja

Municipal

IMPLAN PUEBLA Martha Elizabeth Pablo Díaz

IMPLAN PUEBLA José Miguel Méndez Cosca

IMPLAN PUEBLA Margarita Luna Espinosa

Ayuntamiento de Puebla Ernesto Vargas

Inf. Y Serv. Pub. Mpio.

Puebla Llenisse L. Chazari Hdez.

Inf. Y Serv. Pub. Mpio. Erik González Juárez

Page 156: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

155

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Asistentes al Foro Consultivo Ciudadano del Plan de Transporte No Motorizado del

Área Metropolitana de Puebla

Categoría Grupo Representante

Puebla

San Gregorio Atzompa Jesús Morales Cruz

San Gregorio Atzompa José Antonio García

San Andrés Cholula Gabriela Ramírez

San Andrés Cholula Fausto Rojas Romero

San Andrés Cholula Christian Ramírez Azcatl

San Pedro Cholula Karina Gutiérrez Castillo

San Pedro Cholula Saúl Daniel Carreou

Estatal

Secretaría de Desarrollo

Urbano y Sustentabilidad

María del Carmen

Forcelledo Arroyo

Secretaria de

Infraestructura Amanda León González

Secretaría de Transportes José Luis Stefanoni Minutti

Secretaría de Transportes Juan José Benítez Suárez

Secretaría de Desarrollo

Urbano y Sustentabilidad Óscar Domínguez Lozano

Universidades

Universidad Autónoma de

Puebla Ulises Gómez Benítez

Universidad Anáhuac

Puebla José A. Cernichiaro

Universidad Anáhuac

Puebla Humberto Pérez Quintana

Universidad

Iberoamericana Francisco Valverde

Triatletas Comba´s team Facundo Comba

Triarca Gerardo Morales Revilla

El Foro Consultivo a través del diagnóstico participativo permitió conocer los problemas

que perciben los usuarios al usar transportes no motorizados de una forma general y

particular, a través de:

Page 157: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

156

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

8.2.1 LLUVIA DE IDEAS:

Los asistentes escribieron ideas generales para mejorar problemas que perciben al usar

la bicicleta como un medio de transporte y para que el peatón pueda desplazarse en

condiciones óptimas. Las ideas eran escritas en tarjetas de forma clara y sencilla de

manera que se pudieran recoger en unos paneles en frente del auditorio.

Las ideas aportadas por los participantes en el Foro, por modos de transporte son las

siguientes:

BICICLETA:

Ideas generales:

Calmado de tráfico

Implementar controles de velocidad para transportes motorizados.

Prioridad ciclista en calles compartidas, por ejemplo aquellas donde la velocidad de

circulación es menor a 30 km/h.

Infraestructura

Mayor señalética a favor del uso de la bicicleta.

Creación de infraestructura ciclista: Ciclovía, ciclocarriles, semaforización, etc.

Vigilar los aspectos geográficos y orográficos de la ciudad.

Señalización preferente para ciclistas.

Restaurar el velódromo.

Page 158: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

157

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Ciclopista en el periférico.

Implementar más ciclovías en lugares estratégicos y con mayor caos de

automóviles.

Mejora en calles desde infraestructura hasta pintura.

Análisis y desarrollo de líneas de largo itinerario.

Camellones con rampas en los cruceros.

Que las ciclovías se conduzcan en una sola dirección.

Establecer rutas ciclistas que conecten zonas verdes por avenidas/calles que

presenten las dimensiones y no interfieran con los problemas viales.

Infraestructura que incentive el uso de la bicicleta.

Ciclocarriles en vías rápidas como la recta Cholula.

Se necesita una infraestructura bastante sólida y amplia de ciclopistas, para

incentivar y motivar a los posibles ciclistas.

Mayor oferta de vialidades a favor del uso de la bicicleta.

Evitar hacer ciclovías en pendiente pronunciada o con rampas, como la construida

en el parque lineal.

Puntos sombra para días de lluvia.

Mayor señalética.

Carriles para bicicletas integrados en una red amplia.

Carril ciclista entre los municipios de Puebla y Cholula por la recta a Cholula.

En vueltas continuas poner semáforos ciclistas, se vuelve imposible cruzar.

Cercar ciclopista sobre Atlixcayotl.

Segregar los carriles automovilistas y ciclistas.

Estacionamiento

Los estacionamientos de bicicletas deben garantizar su seguridad contra posibles

robos.

Estacionamientos para bicicletas tipo “U” invertida.

En todas las dependencias públicas, escuelas, oficinas públicas y privadas deben

proveer estacionamientos para bicicletas.

Estacionamientos para bicicletas en todas las estaciones de la RUTA.

Bicicleta Pública

Considerar en la red de bicicletas públicas a las universidades y zonas de

residencias estudiantiles.

Ampliación del sistema de bicicleta pública (Smart Bike).

Page 159: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

158

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Legislación

Poner como requisito abrir plazas de estacionamiento para bicicletas y no solo para

automóviles en los negocios.

(Revisar) Cambio de reglamentación para la implementación de ideas, por ejemplo

lo sucedido en la avenida 25 poniente-oriente.

Actualizar la normativa respecto al tema de la movilidad sustentable.

Reglamento tanto para ciclistas como conductores.

Reglamento vial ciclista.

Reconocimiento oficial de la bicicleta como medio de transporte y no como medio

recreativo.

Obligar a los ciclistas a utilizar los semáforos igual que los automóviles.

Promoción

Incentivar a los usuarios de la bicicleta con algún tipo de beneficio.

Proveer equipo ciclista, por ejemplo casco, reflejantes y luces.

Programa público para que los niños vayan a la escuela en bicicleta.

Realizar grupos de apoyo con escuelas y universidades donde se comparta

experiencia e información.

Talleres de ciclismo urbano.

Programas de información sobre planes a largo plazo.

Educación

Promover una cultura de movilidad peatonal y ciclista con campañas de educación

vial ciclista.

Programa de educación vial para automovilísticas, ciclistas y peatón en relación al

uso de áreas asignadas.

Educación y cultura vial del automovilista para respetar al ciclista.

Cultura de respeto hacia los ciclistas.

Realizar una campaña muy grande que llegue a todos sobre educación vial.

Gestión y Coordinación

Incluir en los Planes de Desarrollo Municipal el tema de movilidad sustentable para

la construcción de proyectos específicos.

Planeación del transporte no motorizado y del transporte público vinculado con la

planeación del uso del suelo.

Creación de un ente coordinador de movilidad sustentable a nivel metropolitano con

su respectivo soporte jurídico y normativo.

Crear áreas encargadas específicas en cada municipio para la planeación de la

movilidad sustentable.

Page 160: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

159

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Considerar transporte ciclista de carga.

En caso de usar algún sistema de bicicleta pública, tener un método de pago

distinto al cargo a la tarjeta de crédito.

Establecer cuál es la interacción que tiene SEDATU con los municipios.

El mejor carril de desplazamiento de la bicicleta es el de la RUTA.

Presupuesto de tiempo del usuario ¿Cómo hacerlo más eficiente?

Poder usar la misma tarjeta de pago tanto para la RUTA como para el sistema de

bicicleta pública.

Actualización constante de la información referente al tema ciclista.

Intermodalidad

Acceso para bicicletas en el transporte público, a través de un área asignada.

Intermodalidad con el transporte público con racks y estacionamiento.

Los autobuses de la RUTA deben tener racks para transportar la bicicleta.

Adoptar al transporte público para poder llevar más bicicletas.

Racks para bicicletas en autobuses y en la RUTA.

Transversal

Incrementar el presupuesto.

Visión a largo plazo.

Ideas particulares:

Hay mucha señalética de prohibido bicicletas en periférico ecológico entre bulevar

Atlixco y vía Atlixcayotl, cuando en realidad hay muchos ciclistas en la zona.

Zona centro la ciclovía está incompleta.

Que exista continuidad entre municipios.

A PIE:

Las ideas generales respecto al peatón clasificadas por temas fueron:

Calmado de tráfico

Reducir la velocidad de vehículos motorizados en calles secundarias y el centro.

Reducir la velocidad del automóvil a través de topes, señalética, etc.

Infraestructura

Pintar la cebra peatonal de color blanco y no de amarillo.

Alumbrar las banquetas.

Page 161: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

160

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Adecuación de la infraestructura para el peatón.

Eliminar la mayoría de vueltas continuas.

Interconexión en zonas históricas y comerciales donde exista la infraestructura

adecuada (aceras amplias).

Mejorar, ampliar y amenizar las banquetas, para caminar más.

Ampliación de banquetas.

Atender a las periferias.

Banquetas planas, iluminadas, arboladas y con rampas para sillas de rueda.

Completar las rutas de vialidad para peatones.

En vueltas continuas poner semáforos peatonales, se vuelve imposible cruzar.

Semáforos peatonales en todas las intersecciones con vías rápidas, por ejemplo en

la 11 es muy peligroso cruzar.

Semáforo especial de peatones.

Inventario de banquetas.

Semáforos peatonales en vez de puentes peatonales.

Cruces a nivel de banquetas en lugar de puentes peatonales.

Arbolar las banquetas.

Señalamiento en cruces y semáforos peatonales.

Ciudad amigable: Las micropausas.

Fomentar la construcción de más calles completas (calles para todos).

Espacios públicos accesibles.

Legislación

Legislación favorable a ciclista/peatón como prioridad.

Accesibilidad universal.

Banquetas utilizadas como estacionamiento o puestos.

Realizar un examen más estricto para obtener la licencia de manejo.

Promoción

Difundir y hacer valer la pirámide de movilidad, por ejemplo medios masivos de

comunicación.

Educación

Conocimiento general de lo que significa movilidad universal para darle un sentido

de pertenencia.

Educación vial.

Seguridad ciudadana

Inversión en seguridad ciudadana.

Page 162: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

161

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Medidas de seguridad al usar rutas.

Mejorar la iluminación en las avenidas.

Calles seguras, invirtiendo en sistemas de seguridad.

Seguridad ciudadana durante los trayectos.

Gestión y coordinación

Horarios más amplios en el transporte público.

Promover usos de suelo mixto para que las calles sean vivas tanto de día como de

noche. Un modelo de ciudad compacta y densa.

Estudios y proyectos

Cadena de actividades, no solo de origen-destino.

Transversal

Incrementar los presupuestos.

Las ideas particulares respecto al tema peatonal fueron:

La autopista Mex150D y periférico ecológico es una frontera para peatones, no hay

forma de cruzarla.

Faltan opciones para cruzar el río.

La recta a Cholula es una barrera para peatones, es muy difícil cruzarla

La vía Atlixcayotl es una barrera muy difícil de cruzar para el peatón, no hay muchos

puentes y en algunos lados no hay banquetas.

Camino real a Cholula y Zavaleta es un cruce difícil para el peatón por las vueltas

continuas.

Los cruces en la calle 2 norte y blv héroes 5 de Mayo e Independencia con Justo

Sierra son cruces muy difíciles y arriesgados para el peatón.

En circuito Juan Pablo II y blv héroes 5 de Mayo el Cruce de plaza cristal es muy

peligroso.

Blv. Atlixco entre 25 poniente y Juárez es una barrera para el peatón. Solo hay un

puente peatonal.

Zonas de usos mixto, donde la prioridad sea el peatón, por ejemplo centros (zócalo)

y plazas públicas.

Barreras físicas por infraestructura

Page 163: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

162

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

8.2.2 MAPEAR:

Se mapearon puntos de conflicto, relaciones de movilidad u otros elementos que se

consideraron interesantes en el mapa del AM de Puebla. Se utilizaron dos mapas diferentes

uno para ciclistas y otro para peatones.

8.2.3 AGRUPAR:

Se agruparon las tarjetas y se clasificaron en temas para crear las líneas estratégicas de

trabajo.

El diagnóstico participativo brindó retroalimentación al Plan, permitiendo definir las líneas

estratégicas para la elaboración de las propuestas, la cuales fueron:

1. Calmado de tráfico.

2. Desarrollo de infraestructura ciclista.

3. Estacionamiento.

4. Bicicleta pública.

5. Legislación.

6. Promoción.

7. Educación.

8. Coordinación.

Page 164: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

163

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

8.2.4 CONCLUSIONES:

Se cerró el foro con unas palabras del Subsecretario de Planeación y Desarrollo, y se

ofrecieron datos de contacto para cualquier inquietud de los asistentes relacionadas con el

Plan.

Al día siguiente del foro se le envió a todos los asistentes la presentación del Foro

Consultivo, además se le escribió a los representantes municipales para que facilitaran

información que pudieran aportar para que el plan fuera más robusto y tuviera mayor

coherencia.

Page 165: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

164

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

9. ANEXOS

9.1. AFOROS VEHICULARES

Intersección

Particulares

Pesados Porcentaje

Pesados Vehicular Taxis Motos

BLV. SAN FELIPE ENTRE C. DEL ÁNGEL Y DIAGONAL 15 DE MAYO

(FRACCIONAMIENTO VALLE DEL ÁNGEL, GASOLINERA)S1

7454 788 76 430 5%

BLV. SAN FELIPE ENTRE C. DEL ÁNGEL Y DIAGONAL 15 DE MAYO (

FRACCIONAMIENTO VALLE DEL ÁNGEL, GASOLINERA) S2

3411 520 53 337 8%

D 10 PTE. Y GRAN AVENIDA 6320 1610 143 3680 31%

PROLONGACIÓN HÉROES DE NACOZARI ENTRE 66 PONIENTE Y 27

NORTE S1 1734 338 37 503 19%

PROLONGACIÓN HÉROES DE NACOZARI ENTRE 66 PONIENTE Y 27

NORTE S2 3195 558 105 937 20%

CAMINO A SAN MIGUEL CANOA O ALFREDO TOXQUI S1

3753 668 127 875 16%

CAMINO A SAN MIGUEL CANOA O ALFREDO TOXQUI S2

2586 575 108 779 19%

BLV. XONACATEPEC Y C. AJUSCO Z. S1 2064 431 144 447 14%

BLV. XONACATEPEC Y C. AJUSCO Z. S2 2308 430 125 430 13%

16 DE SEPTIEMBRE ENTRE 59 PONIENTE Y CALLE ROBLE S1

3745 542 57 358 8%

16 DE SEPTIEMBRE ENTRE 59 PONIENTE Y CALLE ROBLE S2

6357 1054 95 519 6%

16 DE SEPTIEMBRE ENTRE 121 Y 123 PONIENTE S1

3914 925 159 370 7%

16 DE SEPTIEMBRE ENTRE 121 Y 123 PONIENTE S2

6211 941 219 410 5%

Page 166: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

165

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

BLV. CADETE VICENTE SUAREZ ENTRE FRANCISCO VILLA Y 1° DE MAYO

(GASOLINERA) S1 6326 728 127 779 10%

BLV. CADETE VICENTE SUAREZ ENTRE FRANCISCO VILLA Y 1° DE MAYO

(GASOLINERA) S2 7214 833 213 779 9%

AV. NACIONAL (9 SUR) ENTRE C. GALEANA Y C. LIBERTAD S1

2741 592 111 226 6%

AV. NACIONAL (9 SUR) ENTRE C. GALEANA Y C. LIBERTAD S1

3710 542 139 228 5%

AV. LAS MARGARITAS ENTRE C. INDEPENDENCIA Y C. GUERRERO

(MEGA TACO) S1 4905 398 76 170 3%

AV. LAS MARGARITAS ENTRE C. INDEPENDENCIA Y C. GUERRERO

(MEGA TACO) S2 5824 576 75 276 4%

CIRCUITO JUAN PABLO II ENTRE 31 Y 33 SUR S1

10879 1399 122 475 4%

CIRCUITO JUAN PABLO II ENTRE 31 Y 33 SUR S2

12937 1532 191 606 4%

ESTEBAN DE ANTUÑANO ENTRE 2 PONIENTE Y 4 PONIENTE S1

5682 545 62 627 9%

ESTEBAN DE ANTUÑANO ENTRE 2 PONIENTE Y 4 PONIENTE S2

5361 543 100 596 9%

25 PONIENTE ENTRE 25 SUR Y 27 SUR (HSBC) S1

8283 946 134 341 4%

25 PONIENTE ENTRE 25 SUR Y 27 SUR (HSBC) S2

5361 543 100 596 9%

CAMINO REAL A MANZANILLA (A LA RESURRECCIÓN) ENTRE C. PERA Y C.

OLMO S1 3338 1153 175 726 13%

CAMINO REAL A MANZANILLA (A LA RESURRECCIÓN) ENTRE C. PERA Y C.

OLMO S2 2788 954 104 655 15%

AV. DEL FERROCARRIL ENTRE AV. DE LAS TORRES Y SAN ANTONIO S1

2149 394 91 650 20%

Page 167: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

166

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

AV. DEL FERROCARRIL ENTRE AV. DE LAS TORRES Y SAN ANTONIO S2

1349 333 73 515 23%

BLV. DEL NIÑO POBLANO ENTRE C. DE LA NIÑEZ Y OSA S1

10078 932 89 494 4%

BLV. DEL NIÑO POBLANO ENTRE C. DE LA NIÑEZ Y OSA S2

11117 904 98 579 5%

11 SUR ENTRE (ESTACIÓN DE BOMBEROS ZAPATA)C. PINOS Y 121

PONIENTE S1 5687 978 158 1019 13%

11 SUR ENTRE (ESTACIÓN DE BOMBEROS ZAPATA)C. PINOS Y 121

PONIENTE S2 9730 1351 228 1112 9%

11 SUR ENTRE 103 PONIENTE Y 105 PONIENTE (FAMSA, GASOLINERA S1

4535 991 154 1366 19%

11 SUR ENTRE 103 PONIENTE Y 105 PONIENTE (FAMSA, GASALINERA S2

7862 1469 205 1694 15%

AV. JUÁREZ ENTRE 21 SUR Y 23 SUR ( LA ZANAHORIA, AUDI) S1

6066 754 111 350 5%

AV. JUÁREZ ENTRE 21 SUR Y 23 SUR ( LA ZANAHORIA, AUDI) S2

4542 911 77 212 4%

AV. 15 DE MAYO ENTRE C.CORAL Y C. TRIUNFO MADERISTA S1

2751 325 56 212 6%

AV. 15 DE MAYO ENTRE C.CORAL Y C. TRIUNFO MADERISTA S2

3766 429 86 239 5%

PERIFÉRICO ECOLÓGICO ANTES DE FEDERAL PUEBLA- ATLIXCO (ACCESO

NORTE) S1 13473 545 78 1511 10%

PERIFÉRICO ECOLÓGICO ANTES DE FEDERAL PUEBLA- ATLIXCO (ACCESO

NORTE) S2 14237 706 57 1139 7%

FEDERAL PUEBLA- ATLIXCO ANTES DEL PERIFÉRICO ECO.(ACCESO

ORIENTE) S1 9176 234 79 636 6%

Page 168: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

167

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

FEDERAL PUEBLA- ATLIXCO ANTES DEL PERIFÉRICO ECO.(ACCESO

ORIENTE) S2 8005 694 107 755 8%

PERIFÉRICO ECOLÓGICO ANTES DE FEDERAL DE PUEBLA-ATLIXCO

(ACCESO SUR) S1 14757 705 91 1278 8%

PERIFÉRICO ECOLÓGICO ANTES DE FEDERAL DE PUEBLA-ATLIXCO

(ACCESO SUR) S1 18898 984 90 1171 6%

FEDERAL PUEBLA-ATLIXCO ANTES DE PERIFÉRICO ECOLÓGICO S1

6570 465 79 1210 15%

FEDERAL PUEBLA-ATLIXCO ANTES DE PERIFÉRICO ECOLÓGICO S2

6877 469 119 1224 14%

12 PONIENTE ENTRE 9 NORTE Y 11 NORTE S1

988 184 30 1122 48%

8 PONIENTE ENTRE 9 NORTE Y 11 NORTE S1

1772 976 95 18 1%

2 ORIENTE ENTRE 4 NORTE Y 6 NORTE 3221 1064 135 14 0%

11 PONIENTE ENTRE 7 SUR Y 9 SUR 1900 204 59 1305 38%

11 ORIENTE ENTRE 4 SUR Y BLV. 5 DE MAYO

2310 540 67 1274 30%

13 PONIENTE ENTRE 9 SUR Y 11 SUR 2002 246 55 1384 38%

2 PONIENTE ENTRE 9 NORTE Y 11 NORTE

3735 938 46 492 9%

9 NORTE ENTRE6 PONIENTE Y 8 PONIENTE

1423 548 50 1837 48%

6 PONIENTE ENTRE 9 NORTE Y 11 NORTE

543 109 46 689 50%

Page 169: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

168

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

13 NORTE ENTRE AV. REFORMA Y 2 PONIENTE

683 110 26 1621 66%

LATERAL AUTOPISTA MÉXICO- PUEBLA, PASANDO VÍA CORTA A

SANTA ANA S1 10625 932 84 2081 15%

LATERAL AUTOPISTA MÉXICO- PUEBLA, PASANDO VÍA CORTA A

SANTA ANA S2 9442 1093 122 2073 16%

AUTOPISTA MÉXICO- PUEBLA ENTRE VILLA FRONTERA S1

16669 741 142 4325 20%

AUTOPISTA MÉXICO- PUEBLA ENTRE VILLA FRONTERA S2

20345 1050 193 4745 18%

AUTOPISTA MEX. PUE. Y ACCESO ORIENTE (FRENTE A CASETA DE

VIGILANCIA) S1 8324 168 73 2412 22%

AUTOPISTA MEX. PUE. Y ACCESO ORIENTE (FRENTE A CASETA DE

VIGILANCIA) S2 10863 425 141 2299 17%

8 ORIENTE Y 4 NORTE 4851 1948 156 82 1%

4 NORTE Y 12 ORIENTE 6816 2183 245 1575 15%

7 ORIENTE Y 4 SUR 5569 1168 116 88 1%

9 ORIENTE Y 4 SUR 4467 937 121 2006 27%

7 PONIENTE Y 9 SUR 5277 1120 118 72 1%

8 ORIENTE Y 2 NORTE 3259 1168 144 80 2%

3 NORTE Y 10 PONIENTE 1959 579 103 986 27%

2 SUR Y 11 ORIENTE 5736 1631 197 40 1%

11 PONIENTE Y 3 SUR 5237 1469 169 449 6%

JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA Y 4 NORTE-SUR

8705 2476 217 101 1%

5 SUR Y 11 PONIENTE 7644 1386 211 455 5%

11 PONIENTE Y 9 SUR 3382 504 127 4049 50%

5 NORTE Y 12 PONIENTE 2687 854 164 462 11%

AV. REFORMA Y 9 SUR 9901 1966 242 69 1%

Page 170: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

169

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Intersección Particulares

Pesados Porcentaje

Pesados Vehicular Taxis Motos

BLV. NORTE ENTRE 24 PONIENTEY 22 B PONIENTE (FRENTE A PLAZA SAN

PEDRO) S1 13243 3202 181 5291 24%

BLV. NORTE ENTRE 24 PONIENTEY 22 B PONIENTE (FRENTE A PLAZA SAN

PEDRO) S2 12853 3801 246 4151 20%

BVLD. ATLIXCO ENTRE AV. DEL SOL Y CHAPULCO (ACCESO A VILLAS

ATLIXCÁYOTL)S1 23126 1938 245 1541 6%

BVLD. ATLIXCO ENTRE AV. DEL SOL Y CHAPULCO (ACCESO A VILLAS

ATLIXCÁYOTL)S2 20768 1784 233 1518 6%

BLV. ATLIXCO ENTRE 35 SUR Y 19 PONIENTE (AUTOBUSES ESTRELLA

ROJA) S1 28202 4768 417 2660 7%

BLV. ATLIXCO ENTRE 35 SUR Y 19 PONIENTE (AUTOBUSES ESTRELLA

ROJA) S2 32065 3461 333 2444 6%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA ENTRE 13 NORTE Y 36

PONIENTE S1 15937 2367 389 1012 5%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA ENTRE 13 NORTE Y 36

PONIENTE S2 13355 1806 277 1882 11%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA ENTRE FRANCISCO I.

MADERO Y PRIV. NIÑO ARTILLERO 15811 2804 402 4151 18%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA ENTRE FRANCISCO I.

MADERO Y PRIV. NIÑO ARTILLERO S2 15623 3000 351 3750 17%

18 DE NOVIEMBRE ENTRE CALLE G Y CALLE H (OXXO, CHEVROLET GARCÍA

PINEDA) S1 16354 2020 346 3365 15%

18 DE NOVIEMBRE ENTRE CALLE G Y CALLE H (OXXO, CHEVROLET GARCÍA

PINEDA) S2 14511 1637 285 3084 16%

Page 171: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

170

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

BLV. XONACATEPEC ENTRE AV. MÉXICO Y CALLE ENCINO S1

13508 2325 289 2037 11%

BLV. XONACATEPEC ENTRE AV. MÉXICO Y CALLE ENCINO S2

13369 2747 289 2118 11%

FEDERAL A TEHUACÁN ENTRE PLAZUELA DEL CALVARIO Y PLAZUELA

DEL BOLICHE S1 15904 1706 318 3172 15%

FEDERAL A TEHUACÁN ENTRE PLAZUELA DEL CALVARIO Y PLAZUELA

DEL BOLICHE S2 17199 2022 216 3147 14%

14 ORIENTE ENTRE 36 NORTE Y 38 NORTE (OXXO Y MINI BODEGA

AURRERA) 11653 2433 275 2512 15%

16 ORIENTE ENTRE 36 Y 38 NORTE (CELA)

8313 1818 177 606 6%

BLV. XONACA Y 36 Y 40 NORTE (ALFA 3) S1

5627 1158 132 3440 33%

BLV. XONACA Y 36 Y 40 NORTE (ALFA 3) S2

11855 2498 331 4596 24%

BLV. 5 DE MAYO ENTRE 4 Y 8 ORIENTE S1

28400 4057 275 4477 12%

BLV. 5 DE MAYO ENTRE 4 Y 8 ORIENTE S2

22833 3876 319 2892 10%

11 NORTE ENTRE 8 Y 6 PTE S1 9364 2058 142 8958 44%

11 NORTE ENTRE 8 Y 6 PTE S2 17067 4109 337 3306 13%

24 SUR ENTRE 21 ORIENTE Y 25 ORIENTE (PARQUE ECOLÓGICO) S1

18562 1899 342 1105 5%

24 SUR ENTRE 21 ORIENTE Y 25 ORIENTE (PARQUE ECOLÓGICO) S2

18782 2199 290 1507 7%

BLV. 5 DE MAYO ENTRE 16 DE SEPTIEMBRE Y PRIV. A ORIENTE DE LA

16 DE SEPTIEMBRE S1 18058 2066 290 2535 11%

BLV. 5 DE MAYO ENTRE 16 DE SEPTIEMBRE Y PRIV. A ORIENTE DE LA

16 DE SEPTIEMBRE S2 21166 2192 234 1146 5%

BLV. VALSEQUILLO ENTRE C. CORREGIDORA Y C. VIOLETAS S1

17371 2112 160 1738 8%

BLV. VALSEQUILLO ENTRE C. CORREGIDORA Y C. VIOLETAS S2

14123 1581 200 1736 10%

Page 172: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

171

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

CIRCUITO JUAN PABLO II ENTRE C. DEL RISCO Y 1ER. JARDÍN S1

17510 2586 273 2040 9%

CIRCUITO JUAN PABLO II ENTRE C. DEL RISCO Y 1ER. JARDÍN S1

12937 2124 247 1857 11%

BLV. VALSEQUILLO ENTRE PROL.24 SUR Y C. BENITO JUÁREZ (JMA

MAQUINARIA) S1 7204 642 112 1619 17%

BLV. VALSEQUILLO ENTRE PROL.24 SUR Y C. BENITO JUÁREZ (JMA

MAQUINARIA) S2 6860 556 104 1570 17%

16 DE SEP ENTRE BLV. LAS TORRES Y 89 ORIENTE S1

6627 1269 140 1565 16%

16 DE SEP ENTRE BLV. LAS TORRES Y 89 ORIENTE S2

9174 1787 323 1571 12%

11 SUR ENTRE 57 PTE. Y C. VICENTE GUERRERO (EDIF. "FRANCISCO I.

MADERO") S1 12305 1806 180 2540 15%

11 SUR ENTRE 57 PTE. Y C. VICENTE GUERRERO (EDIF. "FRANCISCO I.

MADERO") S2 11020 2075 267 2699 17%

VÍA ATLIXCAYOTL ENTRE BLV. DEL NIÑO POBLANO Y C. KEPLER S1

42814 4004 287 1997 4%

VÍA ATLIXCAYOTL ENTRE BLV. DEL NIÑO POBLANO Y C. KEPLER S2

67312 5338 255 2216 3%

CALZADA ZAVALETA ENTRE C. PALMAS Y CAMINO REAL A CHOLULA S1

15699 814 151 748 4%

CALZADA ZAVALETA ENTRE C. PALMAS Y CAMINO REAL A CHOLULA S2

14677 852 151 742 5%

RECTA CHOLULA ENTRE C: NARDO Y C. COLIBRÍ S1

36186 2439 318 896 2%

RECTA CHOLULA ENTRE C: NARDO Y C. COLIBRÍ S2

27983 1927 164 869 3%

PROLONGACIÓN REFORMA ENTRE AV. GLORIA Y 9 SUR S1

16349 2111 417 6350 25%

PROLONGACIÓN REFORMA ENTRE AV. GLORIA Y 9 SUR S2

14047 1958 338 5364 25%

BLV. HERMANOS SERDÁN ENTRE AV. 15 DE MAYO Y C. COLIMA S1

20713 2280 217 2065 8%

BLV. HERMANOS SERDÁN ENTRE AV. 15 DE MAYO Y C. COLIMA S2

19216 1658 162 2174 9%

Page 173: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

172

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

BLV. CARMEN SERDÁN ENTRE 5 DE FEBRERO ORIENTE Y CUAUHTÉMOC

ORIENTE S1 19182 3219 228 7746 26%

BLV. CARMEN SERDÁN ENTRE 5 DE FEBRERO ORIENTE Y CUAUHTÉMOC

ORIENTE S2 17249 2958 157 8155 29%

BLV. NORTE ENTRE 23 NORTE Y 27 NORTE (SAM'S, BODEGA AURRERA) S1

8114 2708 169 8710 44%

BLV. NORTE ENTRE 23 NORTE Y 27 NORTE (SAM'S, BODEGA AURRERA) S2

14983 2986 176 8778 33%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y

102 PONIENTE S1 4834 985 185 1422 19%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y

102 PONIENTE S2 2950 608 91 585 14%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y

102 PONIENTE S1 31213 4965 469 3484 9%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y

102 PONIENTE S2 20755 3142 360 3435 12%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y

102 PONIENTE S1 9613 2133 272 6515 35%

PROLONGACIÓN DE LA 5 NORTE ENTRE AUTOPISTA MEXICO-PUEBLA Y

102 PONIENTE S2 18619 3342 432 634 3%

Page 174: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

173

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

Intersección Particulares

Pesados Porcentaje

Pesados Vehicular Taxis Motos

GRAN AVENIDA Y 18 PTE 7245 1475 134 1692 16%

18 PTE. Y DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA

15942 2389 368 1200 6%

BLV. NORTE Y AV. HERMANOS SERDAN

32519 3777 371 3220 8%

BLV. NORTE Y 10 PONIENTE 22336 3615 354 7108 21%

CALZADA ZARAGOZA Y DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA

61804 9467 1327 8240 10%

BLV. 5 DE MAYO Y 2 NORTE 27706 5072 502 4159 11%

BLV. 5DE MAYO Y 14 ORIENTE 30542 5133 466 9132 20%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA Y AV. DEL TECNOLÓGICO

17635 2614 404 1888 8%

CIRCUITO JUAN PABLO II Y 14 SUR 15850 2015 291 1590 8%

CIRCUITO JUAN PABLO II Y 24 SUR 18227 2659 369 2458 10%

24 SUR Y BLV. MUNICIPIO LIBRE (LAS TORRES)

21316 2330 361 2383 9%

BLV. VALSEQUILLO Y 24 DE SUR 16357 1600 204 2696 13%

11 SUR Y 49 PONIENTE 22973 3902 256 1279 5%

CIRCUITO JUAN PABLO II Y 11 SUR 25599 2929 356 3339 10%

BLV. LAS TORRES Y11 SUR 21904 5176 363 3124 10%

BLV. LAS TORRES Y BLV. VALSEQUILLO 21301 1910 378 2829 11%

BLV. VALSEQUILLO Y PERIFERICO ECOLÓGICO

13505 1002 192 2535 15%

16 DE SEPTIEMBRE Y 109 ORIENTE Y PONIENTE

14100 1900 489 1821 10%

11 SUR Y 31 PONIENTE 30076 3925 492 2709 7%

11 SUR Y 25 PONIENTE 26742 3848 415 3125 9%

11 SUR Y 23 PONIENTE 21520 3202 452 2652 10%

BLV. LAS TORRES Y 14 SUR 13788 1991 284 1476 8%

BLV. LAS TORRES Y 16 DE SEPTIEMBRE 15817 2521 438 2457 12%

24 NORTE (AV. FRANCISCO I. MADERO) Y 4 ORIENTE

11601 1722 209 798 6%

26 NORTE Y 2 ORIENTE 10615 1659 247 1308 9%

BLV. ATLIXCO Y 31 PONIENTE 37818 3943 524 2723 6%

26 SUR Y DON JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA (REFORMA)

11187 1554 277 1265 9%

Page 175: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

174

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

CALZADA CONCEPCIÓN ZABALETA Y ANTIGUO CAMINO REAL A CHOLULA

19524 1039 279 1007 5%

CALZADA CONCEPCIÓN ZAVALETA Y BLV. FORJADORES DE PUEBLA

18425 1778 253 4415 18%

BLV. HERMANOS SERDAN Y FRANCISCO VILLA

29504 2765 334 2963 8%

BLV. 18 DE NOVIEMBRE Y AV. TECAMACHALCO

23028 3560 496 5227 16%

BLV. VALSEQUILLO Y CIRCUITO JUAN PABLO II

24287 2806 329 4266 13%

BLV. VALSEQUILLO Y BLV. 5 DE MAYO 32115 4818 431 4069 10%

BLV. NORTE Y AV. 15 DE MAYO 22304 4127 416 4290 14%

BLV. ATLIXCO Y BLV. DEL NIÑO POBLANO

39196 3797 425 2377 5%

BLV. ATLIXCAYOTL Y AV. CUMULO DE VIRGO

49900 3629 380 2032 4%

14 ORIENTE Y 44 NORTE (PROL. CIRCUITO)

19778 2786 512 3007 12%

CIRCUITO JUAN PABLO II Y 18 SUR 17869 2045 262 1896 9%

BLV. 5 DE MAYO Y 31 PONIENTE 39719 4634 251 2725 6%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA Y CARRETERA FEDERAL A

TEHUACAN 24553 3283 509 4296 13%

25 SUR Y 31 PONIENTE 24032 2658 406 1460 5%

23 SUR Y 31 PONIENTE 19151 2103 312 1158 5%

AV. 25 PONIENTE Y ESTEBAN DE ANTUÑANO

18420 1375 256 1023 5%

44 NORTE (PROL. CIRCUITO) Y AV. J.MA.MORELOS Y PAVON (16

ORIENTE) 17250 2421 450 2671 12%

CAMINO REAL A SAN JERONIMO Y AV. PUEBLA TLAXCALA

8950 773 143 1434 13%

FEDERAL PUEBLA - TLAXCALA Y CAMINO REAL A TLAXCALA

9995 1430 378 3191 21%

20 ORIENTE (BLV. XONACATEPEC Y 42 NORTE)

9893 2365 234 4182 25%

BLV. NORTE Y 15 NORTE (CONSTITUCIÓN DE 1917)

9476 2711 203 5892 32%

BLV. NORTE Y HÉROES DE NACOZARI (AV. XOXHIMIHUACAN)

11448 2886 211 7284 33%

Page 176: Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico

175

Plan de Transportes No Motorizado en Puebla.

Consultoría y asistencia técnica para la redacción del “Plan Integral

de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Castellón 2007 – 2015”

BLV. NORTE Y 32 NORTE 14848 3996 220 4715 20%

BLV. NORTE Y PROLONGACIÓN DE REFORMA

22185 2922 485 3313 11%

AV. J. MA. MORELOS Y PAVON Y C. ALBERT EINSTEIN

13633 1506 207 2202 13%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA Y HÉROES DE NACOZARI

17644 3808 381 3972 15%

11 NORTE Y 18 PONIENTE 11553 2110 222 3460 20%

RUTA QUETZALCOALT Y C. 5 DE MAYO ( SAN ANDRÉS CHOLULA)

20996 1486 311 1067 4%

4 NORTE (BLV. FORJAODRES DE PUEBLA) Y 12 ORIENTE

21358 1296 295 3101 12%

VÍA CORTA A SANTA ANA (ACCESO A CENTRAL DE ABASTOS)

21261 2089 126 3355 13%

DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA Y BLV. NORTE Y BLV. 5 DE

MAYO 26051 3863 592 5744 16%

CALLE 5 DE MAYO Y 14 ORIENTE (SAN ANDRÉS CHOLULA)

5618 541 92 640 9%

CRUCERO DE LAS CALLES CHIGNAHUAPAN Y TEZIUTLÁN SUR /

NORTE EN COL. LA PAZ 44446 4071 782 2074 4%

CRUCERO DE AVENIDA LAS TORRES Y AVENIDA XONACATEPEC EN EL MDO.

AMALUCAN 34627 7255 0 7754 16%

CRUCERO DE LA DIAGONAL DEFENSORES DE LA REPÚBLICA Y LA

AV. 4 PONIENTE (OXXO) 34966 4294 0 7877 17%

CARRETERA FEDERAL A ATLIXCO Y CAMINO REAL A SAN ANDRÉS

49643 4081 113 5629 9%

PROLONGACIÓN REFORMA Y AVENIDA TEZIUTLÁN

47107 5814 142 12989 20%

PROLONGACIÓN REFORMA Y CALLES 35 Y 37 NORTE

54186 6120 142 10954 15%

BULEVAR ATLIXCO Y CIRCUITO JUAN PABLO II

105079 10924 211 8593 7%

BULEVAR ATLIXCO Y 31 PONIENTE 97448 10878 98 8737 7%