4
CARDIOTOCOGRAFIA DEFINICION Registro contínuo y simultaneo de Frecuencia Cardíaca Fetal, Contratilidad Uterina Y Movimentos Fetales,en un período anteparto o intraparto. IMPORTANCIA: Orientacion eficaz Análisis inmediato Mayor acierto Simplicidad e inocuidad Facilidad de repetición ÉPOCA IDEAL PARA REALIZACION INICIO:26 a 28 semanas de gestación. PERIODICIDAD: variable, depende de patología materna y/o fetal y del resultado de los tests anteriores. Intervalos de 07 dias (a nivel ambulatoria), diários, repeticiones el mismo dia pueden permitir registros continuos es necesario. REQUISITOS: embarazo no mayor a 32 SDG, ayuno no mayor a 2 horas, paciente en posición semifowler INDICACIONES Anteparto : Patologias maternas, fetales y/o placentárias. (Enf hipertensiva del embarazo, diabetes gestacional, restricción del movimiento intrauterino, oligoamnios, polihidramnios) Intraparto: Trabajo de parto distócico, inducido o estimulado. INTERPRETACIÓN En la valoración de la frecuencia cardiaca fetal, se deben interpretar determinados parámetros: Línea de base: La frecuencia cardiaca basal, en periodos sin contracción ni movimiento, debe oscilar entre 120 y 160 latidos. Una bradicardia (por debajo de 120) o taquicardia (superiores a 160) debe ser estudiada. Aceleración: Es la elevación de la frecuencia cardiaca por encima de 15 latidos sobre su línea basal, durante más de 15 segundos. Es signo de bienestar fetal. Variabilidad: Es la irregularidad en la frecuencia cardiaca. Un registro variable es signo de salud fetal. Lo normal es que de un latido al siguiente, haya una diferencia de entre 10 y 25 latidos, un ritmo menor o mayor puede indicar pérdida de bienestar fetal.

Cardiotocografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cardiotocografia

CARDIOTOCOGRAFIA

DEFINICIONRegistro contínuo y simultaneo de Frecuencia Cardíaca Fetal, Contratilidad UterinaY Movimentos Fetales,en un período anteparto o intraparto.

IMPORTANCIA: Orientacion eficaz Análisis inmediato Mayor acierto Simplicidad e inocuidad Facilidad de repetición

ÉPOCA IDEAL PARA REALIZACIONINICIO:26 a 28 semanas de gestación.PERIODICIDAD: variable, depende de patología materna y/o fetal y del resultado de los tests anteriores. Intervalos de 07 dias (a nivel ambulatoria), diários, repeticiones el mismo dia pueden permitir registros continuos es necesario.

REQUISITOS: embarazo no mayor a 32 SDG, ayuno no mayor a 2 horas, paciente en posición semifowler

INDICACIONESAnteparto: Patologias maternas, fetales y/o placentárias. (Enf hipertensiva del embarazo, diabetes gestacional, restricción del movimiento intrauterino, oligoamnios, polihidramnios)Intraparto: Trabajo de parto distócico, inducido o estimulado.

INTERPRETACIÓN

En la valoración de la frecuencia cardiaca fetal, se deben interpretar determinados parámetros:

Línea de base: La frecuencia cardiaca basal, en periodos sin contracción ni movimiento, debe oscilar entre 120 y 160 latidos. Una bradicardia (por debajo de 120) o taquicardia (superiores a 160) debe ser estudiada.

Aceleración: Es la elevación de la frecuencia cardiaca por encima de 15 latidos sobre su línea basal, durante más de 15 segundos. Es signo de bienestar fetal.

Variabilidad: Es la irregularidad en la frecuencia cardiaca. Un registro variable es signo de salud fetal. Lo normal es que de un latido al siguiente, haya una diferencia de entre 10 y 25 latidos, un ritmo menor o mayor puede indicar pérdida de bienestar fetal.

Movimientos: Suelen producir aceleraciones, por lo que también son indicativo de buena salud del feto. Una disminución en los movimientos puede indicar ahorro de energía por sufrimiento fetal.

Deceleraciones: Es la disminución de la frecuencia cardiaca de más de 15 latidos durante más de 15 segundos. Pueden coincidir o no con la contracción, y según el momento en que se produzcan puede indicar compresión de la cabeza fetal, patología de cordón o placenta, o hipoxia fetal.

VALORES NORMALESLos valores normales muestran una frecuencia cardíaca entre 120 y 160 latidos por minuto y son una señal de que el feto no está sufriendo. Los latidos cardíacos pueden variar de 5 a 25 latidos por minuto a partir de la frecuencia cardíaca fetal inicial (normal).

Page 2: Cardiotocografia

La frecuencia cardíaca fetal puede disminuir ligeramente durante una contracción. Esto es normal siempre y cuando la frecuencia cardíaca fetal se recupere rápidamente una vez que la contracción haya cesado.

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALESLas cardiotocografías pueden detectar las siguientes situaciones o afecciones durante el embarazo:

Reducción del flujo de sangre al feto (compresión del cordón) Bloqueo de las señales eléctricas dentro del miocardio, ocasionando una alteración de

los latidos cardíacos (bloqueo cardíaco fetal) Posicionamiento incorrecto del bebé (mala posición fetal) Muy poco suministro de oxígeno al feto (hipoxia fetal potencial) Infección (el monitoreo puede sugerir la presencia de una infección, pero no puede

diagnosticarla) Muy poco intercambio de oxígeno entre el útero y la placenta (insuficiencia

uteroplacentaria) Sufrimiento fetal Desprendimiento prematuro de placenta Anemia severa en el feto

ALTERACIONES DEL FCF

Aceleraciones:Puede estar relacionado con los movimientos fetales (transitoria)o contraccionesuterinas (periódicas).Inicio: 20 semanas de gestaciónEl primer parámetro que muestra la alteración en la hipoxia.Patrón normal: la amplitud de 15 latidos por minuto y una duración de 15 segundos (10 latidos por minuto y 10 segundos antes de las 32 semanas de gestación)

Desaceleraciones: Publicaciones periódicas: en relación con las contracciones uterinas

Precoz (DIP I): Es la caída uniforme y gradual , coincide con el pico de la contracción

Fisiopatologíacontracción uterina

↓Compresión del polo cefálico

↓La hipertensión intracraneal

↓Reducción del flujo sanguíneo cerebral

↓Hipoxia local (estimula el centro vagal)

↓respuesta vagal

↓DESACELERACION

Page 3: Cardiotocografia

Tardía (DIP II): Son descensos de la FCF de 15 a 25 latidos durante 15 segundos o más en relación a la FCF basal. Se asocian a movimientos fetales o a contracciones:

FISIOPATOLOGÍAcontracción uterina

↓Cesa la circulacion útero - placentarioFeto 02 utiliza el espacio intervelloso

↓ ↓ P02normal P02 disminuido

↓ ↓no hay hipoxia hipóxia

↓ ↓Ausencia de desaceleración desaceleración

Variable (DIP III ): Inicio y formas variables.FISIOPATOLOGÍA

contracción uterina↓

Umbilical compresión de la médula↓

hipoxia temporal↓

Hipertensión fetal↓

Desaceleracion