27
Criterios diagnósticos para las alteraciones psicosomáticas CHRISTOPHER CEDEÑO MORENO

Criterios diagnosticos para eje II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios diagnosticos para eje II

Criterios diagnósticos para las alteraciones psicosomáticas

CHRISTOPHER CEDEÑO MORENO

Page 2: Criterios diagnosticos para eje II

CONTENIDO

Introducción Terminología médica TTM Etiología de los TTM Sistema diagnóstico en TTM DCI/TTM Revisión de estudios Conclusiones Bibliografía

Page 3: Criterios diagnosticos para eje II

INTRODUCCIÓN

La literatura actual nos indica que la etiología de los TTM es multifactorial, no sólo involucra aspectos fisiológicos; sino también, aspectos psicológicos y sociales. Hasta el punto que las manifestaciones de dolor influyen en la calidad de vida y discapacidad en las actividades diarias.

Por tal motivo, los profesionales estomatólogos deben estar preparados para diagnosticar la presencia de dichos trastornos y por ende, brindar el tratamiento con la ayuda de otros especialistas.

Page 4: Criterios diagnosticos para eje II

SINDROME

Signos y síntomas que se presentan simultáneamente de forma repetitiva

ENFERMEDA

D

TRASTORNO

Síndromes asociados a un deterioro de áreas en funcionamiento

Trastorno cuya etiología es conocida y proceso pato fisiológico identificable

Page 5: Criterios diagnosticos para eje II

SOMATIZACIÓ

N

ENFERMEDADES

PSICOSOMATICAS

Síntomas físicos que involucran más de una parte del cuerpo, pero no se puede encontrar ninguna causa física

Trastornos caracterizados por síntomas físicos que se ven afectados por factores emocionales.

Page 6: Criterios diagnosticos para eje II

TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR

ATM Sonidos articulares

Movimiento mandibular limitado

Examen clínico

Cuestionarios

Entrevistas Estructuras adyacentes

Dolor Musculatura masticatoria

IN

VOLU

CRA

DE

SENC

ADEN

A

EV

ALUA

CIÓN

Cynthia Rojas-Martínez 1,a , Felipe Enrique Lozano-Castro. Clinical diagnosis and psychosocial aspect of temporomandibular disorders according to the CDI / TTM index in dental students. Rev Estomatol Herediana. 2014 Oct-Dic

Page 7: Criterios diagnosticos para eje II

Aspectos Fisiológicos

ETIOLOGÍA DE TTM

Aspectos Sociales

Aspectos Psicológicos

DOLOR INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA Y DISCAPACIDAD EN

ACTIVIDADES DIARIAS

Cynthia Rojas-Martínez 1,a , Felipe Enrique Lozano-Castro. Clinical diagnosis and psychosocial aspect of temporomandibular disorders according to the CDI / TTM index in dental students. Rev Estomatol Herediana. 2014 Oct-Dic

Factores psicosociales: Estrés Ansiedad depresión

PERPETUAN SEVERIDAD SINTOMAS DE TTM

Page 8: Criterios diagnosticos para eje II

FACTORES ESENCIALES ASOCIADOS DE TTMCondicion

es oclusales

Traumatismos

Estrés emocional

Dolor profundo

Actividades parafuncio

nales

• Tratamientos de Oclusión y afecciones temporomandibulares. J. Okeson. Elsevier 7ma Edición . 2013.

Page 9: Criterios diagnosticos para eje II

SISTEMA DIAGNÓSTICO DE LOS TTM

Organización Mundial de la Salud (1962) Krogh - Paulsen (1969) Martí Helkimo (1971) Maglione (1976) Fricton y Schiffman (1986)

Instrumento para examinar, diagnosticar clasificar los subtipos mas comunes de TTM

Cynthia Rojas-Martínez 1,a , Felipe Enrique Lozano-Castro. Clinical diagnosis and psychosocial aspect of temporomandibular disorders according to the CDI / TTM index in dental students. Rev Estomatol Herediana. 2014 Oct-Dic

NO DIAGNÓSTICO

NO VALORACIÓN ASPECTOS

PSICOSOCIALES

Page 10: Criterios diagnosticos para eje II

Dworkin y LeResche (1992) - (CDI/TTM)

Éste consta de dos ejes:

Cuestionario anamnésico Examen clínico

Estado psicológicoLa discapacidad Dolor relacionado con los TTM.

Eje I Eje II

SISTEMA DIAGNÓSTICO DE LOS TTM

Cynthia Rojas-Martínez 1,a , Felipe Enrique Lozano-Castro. Clinical diagnosis and psychosocial aspect of temporomandibular disorders according to the CDI / TTM index in dental students. Rev Estomatol Herediana. 2014 Oct-Dic

Page 11: Criterios diagnosticos para eje II

CDI/TTM

Es un método simplificado para la identificación de los TTM, se descartan algunas entidades descritas en otras clasificaciones de TTM.

Instrumento sencillo diseñado para optimizar la confiabilidad de los hallazgos en entornos de investigación y así reducir la variabilidad de los métodos de control y juicio clínico.

Es limitado en cuanto al número de diagnósticos y clasificaciones que incluye.

Amaya SY, Casanova CM, Barrera JP, Benavides RA, Sánchez NY, Buriticá A. Prevalencia de trastornos de la articulación temporomandibular según los criterios diagnósticos para la investigación en pacientes preortodónticos. Univ Odontol. 2014 Jul-Dic

Page 12: Criterios diagnosticos para eje II

CDI/TTM: EJE I (FACTORES FISICOS)

Amaya SY, Casanova CM, Barrera JP, Benavides RA, Sánchez NY, Buriticá A. Prevalencia de trastornos de la articulación temporomandibular según los criterios diagnósticos para la investigación en pacientes preortodónticos. Univ Odontol. 2014 Jul-Dic

Page 13: Criterios diagnosticos para eje II

El eje II de los CDI/TTM permite evaluar el perfil psicosocial del paciente mediante escalas para correlacionarlo con el diagnóstico del EJE I

CDI/TTM: EJE II (FACTORES PSICOSOCIALES)

Amaya SY, Casanova CM, Barrera JP, Benavides RA, Sánchez NY, Buriticá A. Prevalencia de trastornos de la articulación temporomandibular según los criterios diagnósticos para la investigación en pacientes preortodónticos. Univ Odontol. 2014 Jul-Dic

Page 14: Criterios diagnosticos para eje II
Page 15: Criterios diagnosticos para eje II

1

PACIENTES194 MUJERES75 HOMBRES

Page 16: Criterios diagnosticos para eje II

1EJE I

Page 17: Criterios diagnosticos para eje II

1

EJE II

Page 18: Criterios diagnosticos para eje II

Mayor prevalencia en mujeres con respecto a hombres en todos los criterios de diagnósticos del eje II.

Los TTM, éstos se asocian positivamente con los niveles más altos de dolor crónico y con Somatización.

Los TTM grupo I presentan una asociación positiva con las tres variables del eje II

1

Page 19: Criterios diagnosticos para eje II

PACIENTES:76

ESTUDIANTES(18-30 AÑOS)

PREVALENCIA TMM 31,8% AL

91,42%

2

Page 20: Criterios diagnosticos para eje II

RESULTADOS EJE I

2

Page 21: Criterios diagnosticos para eje II

RESULTADOS EJE II

2

Page 22: Criterios diagnosticos para eje II

2

Mayor prevalencia en mujeres, se podría explicar porque las mujeres están sometidas a niveles de estrés psicofisiológico como variaciones hormonales

La frecuencia de los aspectos psicosociales según género se evidenció en mayor proporción en mujeres con 100%

Toda la muestra presento TTM y la somatización elevado

Al relacionar los diagnósticos del eje I con los valores psicosociales del eje II, hay una correlación positiva entre trastornos musculares y grado de dolor crónico

Page 23: Criterios diagnosticos para eje II

Combinación de DX eje I se asocia con la cronicidad del dolor y características psicosociales del paciente.

DX FISICOS = COMPROMISO PSICOSOCIAL

3

Page 24: Criterios diagnosticos para eje II

Diagnostico Simple Eje I:

Menores promedios de dolorMenor discapacidad y menos días incapacitadosMenor puntuación de somatización y depresión

Perspectiva psicosocial utilizada para calcular riesgo evoluciónTTM agudo a TTM crónico

3

Page 25: Criterios diagnosticos para eje II

CONCLUSIONES

• El eje II de los CDI/TTM permite evaluar el perfil psicosocial del paciente mediante escalas para correlacionarlo con el tipo de alteración articular.

• La combinación de diagnósticos físicos, independientemente del tipo de ellos, se asocia con la cronicidad del padecimiento y con las características psicosociales del paciente.

• Las alteraciones psicosociales pueden explicar la cronicidad de los cuadros y por qué algunos pacientes no responden a terapia convencional.

Page 26: Criterios diagnosticos para eje II

BIBLIOGRAFÍA

• Cynthia Rojas-Martínez 1,a , Felipe Enrique Lozano-Castro. Clinical diagnosis and psychosocial aspect of temporomandibular disorders according to the CDI / TTM index in dental students. Rev Estomatol Herediana. 2014 Oct-Dic

• Amaya SY, Casanova CM, Barrera JP, Benavides RA, Sánchez NY, Buriticá A. Prevalencia de trastornos de la articulación temporomandibular según los criterios diagnósticos para la investigación en pacientes preortodónticos. Univ Odontol. 2014 Jul-Dic

• Rolando Schulz R. Milena Moya M. Carmen Reuss P. Mariana Ivanovic S. Mauricio Díaz J. Relación entre los diagnósticos del eje I (físico) y el eje II (psicosocial), según los Criterios Diagnósticos para la investigación de Trastornos Temporomandibulares (RDC/TMD), en una población chilena. Revista Dental de Chile 2011

• Mtra. Irene Espinoza de Santillana, Dra. Carmen Lara, Dr. Manuel Saavedra, C.M.F Hugo Vargas. Comparación de los aspectos psicosociales de los pacientes con TTM, de acuerdo a la combinación de diagnósticos físicos de los CDI/TTM. Mx. 2009.

• Tratamientos de Oclusión y afecciones temporomandibulares. J. Okeson. Elsevier 7ma Edición . 2013.

Page 27: Criterios diagnosticos para eje II