28
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PACIENTES CON ELA PACIENTES CON ELA LIC. T.M. IVAN RAMOS GUTARRA CTMP 4485 [email protected]

Ela 2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ela 2008

TERAPIA MIOFUNCIONAL EN TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PACIENTES CON ELAPACIENTES CON ELA

LIC. T.M. IVAN RAMOS GUTARRA CTMP 4485

[email protected]

Page 2: Ela 2008

Esclerosis Lateral Amiotrófica

1. Definición 2. Causas, incidencia y factores

de riesgo 3. Síntomas 4. Signos y exámenes5. Pronóstico 6. Complicaciones7. Tratamiento

Page 3: Ela 2008

1. Definición

Es una enfermedad de las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal que son responsables del movimiento de los músculos voluntarios.

Page 4: Ela 2008

2. Causas, incidencia y factores de riesgo

10% de los casos, es por un defecto genético, mientras que en otros casos se desconoce la causa del deterioro del nervio.

Las células nerviosas (neuronas) se consumen o mueren 1 de cada 100.000 personas

Page 5: Ela 2008

3. Síntomas

Generalmente no se desarrollan hasta después de los 50 años. ALS no afecta los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto) y

generalmente no impacta la capacidad de la persona para pensar o razonar.

Page 6: Ela 2008

Los síntomas pueden ser, entre otros:

3. Debilidad muscular, disminución de la resistencia y coordinación muscular

4. Comienza lentamente y empeora de la misma forma.5. Normalmente primero compromete un solo miembro, como la

mano 6. Finalmente la persona presenta dificultades para levantar objetos,

subir escaleras y caminar 7. Parálisis 8. Calambres musculares 9. Cambios en la voz, ronquera 10. Problemas en el lenguaje, patrón de discurso lento o anormal 11. Dificultad para deglutir, la persona presenta náuseas o se ahoga

fácilmente 12. Dificultad para respirar (incremento del esfuerzo requerido para

respirar) 13. Caída de la cabeza debido a la debilidad en los músculos de la

columna y el cuello

Page 7: Ela 2008

Equipo multidisciplinario

Page 8: Ela 2008

II. Terapia Miofuncional

Evaluación Miofuncional2. Habla3. Alimentación

Tratamiento Miofuncional1. Habla

Reeducación de los mecanismos2. Deglución

Instrucciones básicas Reeducación propiamente dicha

Page 9: Ela 2008

Reeducación del habla

1. Evaluación de los mecanismos del habla

2. Postura 3. Masoterapia4. Ejercicios específicos para cada

fonema alterado5. Habla repetitiva, dirigida, automática

y espontánea

Page 10: Ela 2008

Reeducación de la deglución

1. Evaluación de la alimentación

3. Instrucción básica y orientación familiar

5. Reeducación propiamente dicha

Page 11: Ela 2008

2.2. Instrucción básicasInstrucción básicas

1. Modo de alimentación ha elegir2. Mejor posición para alimentar al paciente3. Técnicas de facilitación4. Adaptaciones necesarias5. Información de estas medidas6. Maniobra de Heimlich

Page 12: Ela 2008
Page 13: Ela 2008

LA REDUCACIÓN PROPIAMENTE

DICHA

Page 14: Ela 2008

FASES DE LA DEGLUCIÓN

Page 15: Ela 2008

1. Análisis de la fase oral

A. Dificultad para llegar a la bocaB. Falta de estabilidad de la cabeza y del cuelloC. Disminución de la apertura bucalD. Falta de cierre labialE. Falta de movilidad y de la coordinación lingualF. Dificultad de masticaciónG. Falta de estabilidad de la mandíbulaH. Propulsión lingual deficitariaI. Insuficiencia del esfínter bucal posterior

Page 16: Ela 2008

Falta de cierre labial

Sonreír, mandar besos, silbar Baja lengua Sorbete, equipo de venoclisis Flexión de la cabeza con líquidos Vocales ( i,o,u )

Page 17: Ela 2008

Falta de movilidad y de la coordinación lingual

1. Estimulaciones propioceptivas: Movimientos pasivos, activos.

2. Reeducación de praxias linguales Sacar la lengua guiada por el depresor, con mermelada

Page 18: Ela 2008

Retracción lingual con gasa Sacar la lengua Movilización lingual guiada Tocar el interior de las mejillas Ápex detrás de los incisivos superiores y ejercitar la propulsión Chasquidos Seguir los bordes de las arcadas con el ápex lingual Disociar movimientos

Page 19: Ela 2008

Dificultad de masticación

Con alimentos consistentes

Page 20: Ela 2008

Falta de estabilidad mandibular

Ejercicios de resistencia para estabilizar

Page 21: Ela 2008

H. Propulsión lingual deficitaria

Con alimentos entre el paladar duro y el dorso de la lengua. Con sonda urinaria de balón

Page 22: Ela 2008

H. Insuficiencia del esfínter bucal posterior

Formado por el paladar y raíz de la lengua Flexión de cabeza durante la masticación Bostezar, gárgaras

Page 23: Ela 2008

2. Paso de la fase oral a la fase faringea

A. Retraso o ausencia del reflejo de degluciónB. Déficit funcional del velo del paladarC. Falsa vía

Page 24: Ela 2008

Retraso o ausencia del reflejo de deglución

Estimulaciones según la técnica de Logeman – Para estimulación voluntaria del reflejo faringeo

Page 25: Ela 2008

B. Déficit funcional del velo del paladar

Inspirar por la nariz, espirar por la boca, y al contrario Realizar una apnea Soplar por un tubo introducido en una botella con agua Beber con un sorbete Trabajar con el espirómetro Inflar las mejillas alternando

Page 26: Ela 2008

Falsa vía

1. B. Maniobra de Mendelsohn – Esta elevación garantiza la seguridad de la laringe al colocarse bajo la lengua, dismimuyendo las falsas vías.

Page 27: Ela 2008

Resistencia frontal asociada a la deglución

deglución forzada

La deglución supraglótica

Doble deglución

Page 28: Ela 2008

Chin Down

En el momento de tragar flexionar la cabeza