30
Introducción. El desarrollo de la cara y cavidad bucal comprende una serie dinámica de hechos que comienzan durante el segundo mes de la vida intrauterina. El origen complejo de esta región a partir de diferentes centros de crecimiento, con el desarrollo de siete procesos diferentes que crecen en proporciones variables, hace notable la poca frecuencia de las malformaciones. Cambios críticos dan lugar a la formación de la cara embrionaria, el conducto nasal y la lengua, y a la separación de las cavidades bucal y nasal mediante la formación del paladar. Este periodo se puede dividir en dos fases. En la primera fase, durante la quinta y sexta semanas, se preparan los bloques formadores de la cara, se establece la comunicación entre la cavidad bucal y el intestino anterior, y de forman los conductos nasales. Al final de este periodo las cavidades nasal y bucal se comunican ampliamente y la lengua ya se ha desarrollado. En la segunda fase, durante la séptima y octava semanas, se efectúa el desarrollo del paladar, dando lugar a la separación de las cavidades bucal y nasal. Las malformaciones más comunes de la cara, el labio hendido y el paladar hendido, se originan respectivamente durante la primera y segunda fases.

Embriología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Embriología

Introducción.

El desarrollo de la cara y cavidad bucal comprende una serie dinámica de hechos

que comienzan durante el segundo mes de la vida intrauterina. El origen complejo

de esta región a partir de diferentes centros de crecimiento, con el desarrollo de

siete procesos diferentes que crecen en proporciones variables, hace notable la

poca frecuencia de las malformaciones. Cambios críticos dan lugar a la formación

de la cara embrionaria, el conducto nasal y la lengua, y a la separación de las

cavidades bucal y nasal mediante la formación del paladar. Este periodo se puede

dividir en dos fases.

En la primera fase, durante la quinta y sexta semanas, se preparan los bloques

formadores de la cara, se establece la comunicación entre la cavidad bucal y el

intestino anterior, y de forman los conductos nasales. Al final de este periodo las

cavidades nasal y bucal se comunican ampliamente y la lengua ya se ha

desarrollado.

En la segunda fase, durante la séptima y octava semanas, se efectúa el desarrollo

del paladar, dando lugar a la separación de las cavidades bucal y nasal. Las

malformaciones más comunes de la cara, el labio hendido y el paladar hendido, se

originan respectivamente durante la primera y segunda fases.

Page 2: Embriología

Objetivos.

Objetivo general:

Definir las diferentes etapas que el embrión recorrerá para el desarrollo y

crecimiento de las estructuras que principalmente darán origen y conformación a

la cabeza, la cara y la cavidad bucal.

Objetivos específicos:

Demostrar detalladamente las estructuras embriológicas que se originarán

a través de cada uno de los arcos branquiales.

Explicar la función que realizarán los bloques formadores de la cara hasta

que ésta alcance su máximo desarrollo.

Mostrar los diferentes músculos que van a derivar del I y II arcos

branquiales.

Determinar la formación de la lengua, exponiendo sus partes y los

músculos de los que se compone.

Page 3: Embriología

Cambios embriológicos que dan origen a cabeza y cara.

Después de la fecundación del óvulo, una serie de divisiones celulares da origen

a una masa celular que recibe el nombre de mórula. En la mayoría de los

vertebrados, inclusive en el ser humano, la mayor parte de esta masa celular

forma las membranas extraembrionarias y estructuras nutricias, tales como la

placenta. Menos de una cuarta parte de células de dicha masa celular se reúne

eventualmente para formar un grupo único, que constituirá el embrión.

La movilización de las células convierte luego este disco embrionario en una

estructura bilaminar con un espacio intermedio, o espacio potencial. Otro

movimiento bien integrado de células migratorias activas desde la capa superior

de ambas capas lleva a la formación de una tercera capa lleva a la formación de

una tercera capa de células (gastrulación) que ocupa el espacio entre ellas. De

estas capas “germinativas” la superior se denomina ectodermo; la media,

mesodermo, y la inferior endodermo. De tal modo, en este periodo, principalmente

por división y migración, han aparecido tres poblaciones diferentes de células

embrionarias, las cuales, al continuar el desarrollo, siguen una trayectoria

definidamente separada.

Page 4: Embriología

Es durante la gastrulación cuando comienza a

formarse un surco en la línea media (línea

primitiva), que se va a extender a lo largo del

disco. Se pueden distinguir 2 extremos: extremo

cefálico o craneal (en el cual se formará

posteriormente la cabeza), y el extremo caudal,

(que corresponde con la parte caudal de la

médula espinal).

Posteriormente las células que se invaginan del nódulo primitivo forman la

notocorda, las migraciones de células crean nuevas asociaciones entre las

células, las cuales a su vez permiten posibilidades únicas para el desarrollo a

través de interacciones, aislando

diferentes poblaciones celulares o

tejidos.

Por ejemplo, una banda

intermedia de células

mesodérmicas (la notocorda) que

se extiende por toda la longitud del embrión induce la formación de la placa neural

dentro del ectodermo suprayacente. A partir del ectodermo que sigue los bordes

de la placa neural se desarrolla una población única de células. Son las células de

la cresta neural. Experimentan amplias migraciones, comenzando por lo común al

mismo tiempo que se produce el cierre del tubo y dan origen a una variedad de

células diferentes que forman componentes de muchos tejidos. Estas células de

la cresta que emigran hacia la región del tronco forman, células nerviosas,

endocrinas y pigmentarias, mientras que las que emigran hacia la cabeza y el

cuello contribuyen a los tejidos esqueléticos y conectivos (por ejemplo, cartílago,

hueso, dentina, dermis, etc.). De los tejidos duros de la región facial, parecería que

el esmalte dentario es el único que no es formado por elementos de la cresta, ya

que las células que lo forman derivan del ectodermo que tapiza la cavidad bucal.

Page 5: Embriología

Las células de la cresta neural se hallan localizadas en un principio entre la lámina

neural y el ectodermo superficial, pero estas migran en dirección del plegamiento.

El tubo neural se forma a

partir de las células del

ectodermo (la capa exterior),

las cuales comienzan a formar

el surco neural, que se

formará a partir de la línea

media. El surco comenzará a

profundizarse y las paredes a

ensancharse, formando los

pliegues neurales. Dichos

pliegues se irán acercando a

la línea media formando las crestas neurales y finalmente al cerrarse formarán el

tubo neural. El tubo neural más tarde forma los principales componentes del

encéfalo y la médula espinal.

El tubo neural da la forma del embrión, de éste se desprende el crecimiento del

sistema nervioso central. En la zona más cefálica existe un notorio crecimiento o

ensanchamiento, lo que permitirá conformar una región de mayor volumen,

correspondiente a la región facial.

A partir que el embrión se encuentra de catorce días, la extremidad cefálica puede

reconocerse por ser la región opuesta a aquella en la que aparece la línea

primitiva. Cuando aparece la placa precordal, queda indicado el lugar donde se

formará más adelante el estomodeo, primer esbozo de la boca.

En la tercera semana embriológica, los pliegues neurales no se han fusionado aun

en la región cefálica. Las células de los bordes de los pliegues neurales desde el

diencéfalo hacia el lado posterior constituyen la cresta neural.

Page 6: Embriología

Las células de las crestas a nivel prosencefálico no emigran y forman regiones

craneales concretas cuando el neuroporo anterior se cierra, como ejemplo la

adenohipófisis y, algo más, a cada lado, las placodas olfativas (origen del epitelio

olfativo), la piel del labio superior y la de la parte central del área frontonasal,

(incluida la mucosa que cubre la porción anterior del paladar).

Llegado el día diecinueve postovulación,

el embrión inicia un plegamiento a nivel

cefálico. La región prosencefálica del

tubo neural se encuentra recubierta por

ectomesénquima emigrado de la cresta

neural mesencefálica, bajo el ectodermo

superficial y hace protrusión en la región

craneal a la membrana bucofaríngea.

Esta prominencia recibe el nombre de

proceso frontonasal donde,

bilateralmente, se aprecian unos

pequeños engrosamientos epiteliales: las

placodas olfativas. Más dorsalmente, el

ojo se está desarrollando por la

interacción entre la vesícula óptica, el

mesénquima circundante y el ectodermo

suprayacente.

Caudal a la membrana bucofaríngea, el

mesénquima que ocupa el espacio entre

el endodermo de la cara ventral de la faringe y el ectodermo superficial, forma

unas barras bilaterales que crecen en dirección ventral, entre las cuales

ectodermo y endodermo contactan virtualmente originándose los arcos

branquiales, viscerales o faríngeos, los cuales separan ahora la membrana

bucofaríngea de la región cardíaca.

Page 7: Embriología

Se forman seis arcos sucesivamente, si bien los dos últimos apenas son

perceptibles externamente, de modo que solo cuatro son claramente reconocibles.

Son: el primer arco o arco mandibular, el segundo arco o arco hioideo y el tercer y

cuarto arcos.

Un arco branquial típico está formado, por tanto, por una región central de

mesénquima y un epitelio que lo recubre externa e internamente. Entre los arcos,

el epitelio externo e interno contacta y forman, en la cara interna, las bolsas

faríngeas y, en la cara externa, las hendiduras branquiales, de donde derivarán

importantes estructuras.

El epitelio que recubre los arcos

branquiales externa e internamente

tiene diferentes orígenes. El epitelio

externo es de origen ectodérmico

para todos los arcos, mientras que

el interno es de origen ectodérmico

en el primer arco y endodérmico en

los demás.

El epitelio de los arcos branquiales sufre modificaciones conforme éstos se

desarrollan. La modificación de las hendiduras branquiales y las bolsas faríngeas

conduce a la formación del contorno del cuello.

El arco más craneal, y el primero en aparecer hacia el día 22 postovulación, es el

primer arco o arco mandibular. Este arco está formado inicialmente por dos

prominencias bilaterales que crecen ventromedialmente en el suelo de la faringe

hasta fusionarse en la línea media (procesos mandibulares), a las que se añaden,

algo más tarde, dos protrusiones situadas en su región dorsal: los procesos

maxilares.

Del mesénquima de origen crestal que contiene el primer arco se forman dos

cartílagos a cada lado. El más dorsal parece formar el yunque y contribuir al ala

mayor del esfenoides y a las raíces de las apófisis pterigoides. El más ventral, de

Page 8: Embriología

mayor tamaño, es el cartílago de Meckel, que se fusiona en la línea media con el

contralateral. La porción más dorsal de este cartílago se separa y forma el martillo.

El cartílago de Meckel induce a su alrededor la osificación membranosa de la

mandíbula y se reabsorbe posteriormente.

El segundo arco es el arco hioideo. Su elemento cartilaginoso es el cartílago de

Reichert, que se extiende desde la base del cráneo hasta la línea media. Su parte

dorsal se separa y da lugar al estribo.

El mesénquima de los arcos tercero a sexto no origina cartílagos más que en su

porción ventral. El del tercero forma el asta mayor del hioides y la porción caudal

del cuerpo, mientras que el cartílago tiroides, aritenoides, corniculado y cuneiforme

se desarrollan del cuarto y quinto arcos.

DESARROLLO DE LA CABEZA.

Las estructuras de la superficie de la cabeza y de la cara, se desarrollan

asociadas al mesénquima del proceso frontonasal y de los arcos branquiales.

El mesénquima es el tejido conectivo primitivo que deriva tanto del mesodermo

primitivo como de la cresta neural. El proceso frontonasal y el primer par de arcos

branquiales forman los límites del estomodeo, que luego dará como resultado el

origen de la boca.

El estudio de las etapas del desarrollo embriológico de la cabeza se divide en dos

porciones:

- Porción neurocraneana

- Porción visceral.

Porción neurocraneana: esta porción presenta un desarrollo verdaderamente

acelerado en las primeras semanas embrionarias. Es la más visible del embrión y

partir de ella se forman las siguientes estructuras:

Page 9: Embriología

Las estructuras óseas o de sostén (calota craneal).

El sistema nervioso cefálico.

Los ojos, los oídos y la porción nerviosa de los órganos Olfatorios.

La porción neurocraneana deriva del ectodermo y en menor proporción del

mesodermo (en porción externa del oído principalmente).

Porción Visceral: entre los principales elementos que intervienen en la formación

de la porción visceral están los arcos branquiales y sus derivados. Cabe destacar

que los arcos branquiales son 6, sin embargo, en el humano el quinto tiene un

carente desarrollo y el sexto no aparece. Esta porción es visible en la etapa fetal y

postnatal y dará origen a:

La porción inicial de los aparatos:

a) Digestivo: La boca o cavidad bucal y sus anexos.

b) Respiratorio: la nariz y las fosas nasales.

Las estructuras faciales, que se forman a partir de los arcos branquiales

(originados, a su vez, de la faringe primitiva) con sus tejidos duros y

blandos.

Bloques formadores de la cara.

DESARROLLO DE LA CARA Y DE LAS CAVIDADES NASAL Y BUCAL.

Al terminar la migración inicial de las células de la cresta y la vascularización del

mesénquima de ellas derivado, una serie de protuberancias

o evaginaciones que se denominan “procesos faciales” dan

comienzo a los periodos siguientes del desarrollo facial.

Antes de la migración de las células de la cresta, el

ectodermo superficial se encuentra recubriendo al

prosencéfalo en desarrollo. Influencias inductoras que se

originan en el prosencéfalo dan comienzo a la formación de

Page 10: Embriología

las placodas nasales en el ectodermo superficial. Se reconocen las placodas como

engrosamientos ectodérmicos, y dan origen a una variedad de estructuras tales

como el cristalino del ojo y el epitelio del oído interno. Las placodas nasales

formarán más tarde el epitelio sensitivo para la olfacción. Luego de la inducción,

las células mesenquimáticas separan el ectodermo de la placoda nasal, del

prosencéfalo subyacente.

Desarrollo temprano. En el embrión humano (Figura A) de 3mm. de longitud (3

semanas), la mayor parte de la cara consiste de una prominencia redonda

formada por el cerebro anterior (prosencéfalo), que está cubierto por una capa

delgada de mesodermo y por ectodermo. Debajo de la prominencia redondeada

hay un surco profundo, la fosa bucal primaria (estomodeo o depresión

estomodeal), limitada caudalmente por el arco mandibular (primer arco branquial),

lateralmente por los procesos maxilares, y hacia la extremidad cefálica por el

proceso frontonasal (Figura B). Durante las fases tempranas de desarrollo, se

pueden observar dos salientes situadas en la porción lateral y anterior, sobre el

arco mandibular, unidos en la parte

central por una cópula (Figuras A a E).

Estas salientes desaparecen más tarde

alrededor de la séptima semana. (Figura

F).

El estomodeo profundiza para encontrar

el fondo de saco del intestino anterior. El

estomodeo y el intestino anterior están

separados por la membrana

bucofaríngea, compuesta de dos capas epiteliales. Hay una bolsa ectodérmica

adicional, derivada del estomodeo, la bolsa de Rathke, que forma después el

lóbulo anterior de la hipófisis. El revestimiento del estomodeo es de origen

ectodérmico. Por lo tanto el revestimiento de las cavidades bucal y nasal, el

esmalte de los dientes y las glándulas salivales son de origen ectodérmico. El

revestimiento faríngeo es endodérmico, puesto que se forma a partir del intestino

Page 11: Embriología

anterior se establece alrededor de la tercera o la cuarta semanas, cuando se

rompe la membrana bucofaríngea.

Esencialmente, la cara se deriva de siete esbozos: los dos procesos mandibulares

que se unen muy tempranamente, los dos procesos maxilares, los dos procesos

nasales laterales, y el proceso

nasal medio. Los procesos

mandibulares y maxilares se

originan del primer arco

branquial, mientras que el

nasal medio y los dos nasales

laterales provienen de los

procesos frontonasales, que a

su vez se originan en la

prominencia que cubre al

cerebro anterior.

El primer cambio importante en la configuración de la cara es consecuencia de la

proliferación rápida del mesodermo que cubre el cerebro anterior. (Figura A y B).

Esta prominencia, el proceso frontonasal, formará la mayor parte de las

estructuras de las porciones superior y media de la cara. A continuación lo más

notable es la formación y el ahondamiento del estomodeo, de las fositas olfatorias

(nasales) y la división de la porción caudal del proceso frontonasal en los procesos

nasal medio y los dos nasales laterales. (Figura C a F). Los procesos nasales

laterales están junto a los maxilares (Figura C), y separados de ellos por medio de

los surcos poco profundos, los surcos nasomaxilares. Antiguamente se llamaban

surcos nasolagrimales, pero se reconoce ahora que los surcos nasolagrimales,

que dan origen a los conductos del mismo nombre, aparecen en una situación

paralela y media en relación a los surcos nasomaxilares.

El proceso nasal medio al principio es mayor que los procesos nasales laterales

(Figura C y D), pero después se retrasa en su crecimiento. (Figura E a G). Sus

ángulos inferolaterales, prominentes y redondeados, se conocen como los

Page 12: Embriología

procesos globulares (Figura D), y están unidos originalmente con los procesos de

ambos maxilares. En este sitio no se produce fusión. (Figura E). Los procesos

nasales laterales no contribuyen a formar el límite superior del orificio bucal.

Los cambios subsecuentes que ocurren se deben solo en parte a la unión de los

procesos inicialmente separados. Los procesos, en la mayor parte de los casos,

estaban separados por surcos proco profundos (por ejemplo, los procesos

maxilares y mandibulares) o por fositas (por ejemplo, los procesos nasal medio y

los laterales). Por ello, la mayoría de los cambios considerados como “fusiones”.

resultan de la disminución en profundidad y la desaparición de los surcos o fositas.

Eventualmente, los procesos medionasal y lateronasal establecen contacto entre

sí, por debajo de la fosita olfatoria en desarrollo. Durante la quinta semana de la

gestación humana, una parte del epitelio adherente se desintegra de manera que

el mesénquima de los dos procesos adquiere continuidad.

FORMACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL

El estomodeo es la depresión que se forma a consecuencia del plegamiento

trilaminar al final de la tercera semana. Esta cavidad está limitada por:

Page 13: Embriología

- Delante: por el proceso frontal en desarrollo.

- Detrás y hacia abajo: por la eminencia cardíaca.

- Lateralmente: por los arcos branquiales.

- Fondo: está separada de la faringe por la membrana bucofaríngea.

La membrana es bilaminar y está constituida por dos capas de células, una de

origen ectodérmico y otro endodérmico, respectivamente. El revestimiento del

estomodeo es de naturaleza ectodérmica. A nivel del techo se origina una

invaginación, es una bolsa adicional derivada del estomodeo llamada bolsa de

Rathke, que formara el lóbulo anterior de la hipófisis.

La comunicación entre la cavidad bucal primitiva y la faringe se establece al

finalizar la cuarta semana al romperse la membrana bucofaríngea. Las estructuras

que rodean al estomodeo crecen y se agrandan rápidamente.

Solo dos semanas después de este acontecimiento, cuando el embrión tiene

alrededor de seis semanas, se produce la diferenciación de la lámina dental o

listón dentario, primer signo del desarrollo de los órganos dentarios u

odontogénesis.

La boca primitiva es superficial, la profundidad resulta del crecimiento hacia

delante de las estructuras que la rodean. Se encuentra tapizada por un epitelio

biestratificado constituido por una capa profunda de células altas y otra superior de

células aplanadas. Al tercer mes en el epitelio de la mucosa basal y la superficial.

El número de hileras celulares de este epitelio plano estratificado va aumentado

en relación directa con la edad gestacional, hasta alcanzar en general un número

de ocho o nueve estratos celulares al nacimiento.

FORMACIÓN DEL PALADAR.

El paladar primario se desarrolla entre la quinta y sexta semanas.

El paladar secundario: entra la séptima y octava semanas a expensas de la cara

interna de los procesos maxilares.

Page 14: Embriología

La fusión: en la décima u onceava semanas de desarrollo.

Para formar el paladar primario los procesos nasales medios (PrNm) se unen no

solo en superficie, sino también en profundidad y surge así una estructura

embrionaria especial el segmento intermaxilar o pre maxilar el cual está

constituido por 3 estructuras:

1. Componente labial: que forma la parte media o filtrum del labio superior.

2. Componente maxilar: que comprende la zona anterior del maxilar que

contiene a su vez a los cuatro incisivos superiores y su mucosa bucal.

3. Componente palatino: es de forma triangular con el vértice dirigido hacia

detrás y da origen al paladar primario.

Las fositas olfatorias comprendidas entre los procesos nasales medios y los

procesos nasales-laterales se invaginan aún más en el mesénquima cefálico y su

extremidad caudal se une al techo de la boca primitiva de la que está separada

por una membrana buconasal de origen exclusivamente ectodérmico. A la sexta

semana se perfora y se establece el contacto entre las cavidades nasal y bucal.

Page 15: Embriología

El orificio se llama coana primitiva y está situado por detrás del paladar primario.

Más tarde esta apertura se ubica en la faringe, cuando se forma el techo definitivo

de la cavidad bucal, que separa la cavidad bucal de la nasal.

El desarrollo del paladar secundario, y mientras tiene lugar los mecanismos de

formación del macizo facial, de la cara interna de los procesos maxilares que

forman las paredes laterales de la boca, se originan dos prolongaciones a manera

de estantes que se denominan procesos palatinos laterales o crestas (PrPl). Estos

crecen hacia línea media para unirse más adelante entre sí y formar el paladar

secundario.

Al final de la octava semana, al descender la lengua y el piso o suelo de la boca,

los procesos palatinos laterales o crestas, cambian de dirección dirigiéndose hacia

arriba, luego se ubican de manera horizontal, lo que facilita el contacto entre sí,

dando origen a una fusión real de ambos procesos. De esta forma se constituye el

paladar secundario.

Músculos derivados de I y II arcos branquiales.

o Músculos del primer arco faríngeo.

Músculos de la masticación.

Los músculos de la masticación se originan embriológicamente del primer arco

branquial, por lo que están inervados por la raíz motora del nervio trigémino. En

los vertebrados inferiores constituyen una masa única extendida desde la base del

cráneo hasta la mandíbula, la cual en el desarrollo filogenético se diferencia en los

diferentes músculos a medida que la función masticatoria adquiere más

importancia y los movimientos mandibulares se hacen más complejos. En los

mamíferos el músculo lateral se diferencia en el masetero y el temporal, y el

músculo medial se diferencia en el pterigoideo medial y pterigoideo lateral.

Page 16: Embriología

En el primer arco faríngeo, el mesodermo paraxial derivado del cuarto somitómero

craneal da lugar a los músculos de la masticación: temporal, masetero y

pterigoideo lateral o externo y medial o interno, así como a los músculos

milohiodeo, vientre anterior del digástrico, tensor timpánicos y tensores del velo

del paladar.

Músculo temporal

El músculo temporal (crotáfites) ocupa la fosa

temporal. Se extiende desde la fosa temporal

hasta el proceso coronoideo de la mandíbula.

Desde las diferentes áreas de origen las fibras

musculares convergen para terminar insertándose

en la cara medial y borde anterior del proceso

coronoideo. Al lado de este tendón se observan

fascículos que se originan en la cara infratemporal

del ala mayor del esfenoides y terminan en el margen lateral del borde anterior del

proceso coronoideo, hasta la proximidad de la línea oblicua de la mandíbula y el

trígono retromolar.

La inervación procede de la rama mandibular del trigémino, que le suministra tres

nervios temporales profundos: anterior, medio y posterior.

La acción del músculo temporal es elevador de la mandíbula y la aplica contra el

maxilar. El análisis funcional de las porciones del músculo indica que: a) la fibras

anteriores, verticales, son elevadoras de la mandíbula; b) las fibras medias,

oblicuas hacia atrás y arriba, tiran de la mandíbula en la misma dirección; y c) las

fibras posteriores u horizontales tiran de la mandíbula hacia atrás cuando el

cóndilo se encuentra desplazado hacia de la delante de la cavidad articular.

Page 17: Embriología

Músculo masetero.

El masetero es un músculo fuerte y robusto, de forma rectangular, que se extiende

desde el arco cigomático hasta la cara lateral de la rama mandibular. Por su

tamaño y las características de la sección de su corte transversal, el músculo

masetero se considera el más fuerte de todo el organismo.

La inserción del masetero presenta dos porciones o fascículos, uno superficial y

otro profundo. La porción superficial es la más voluminosa, toma su origen en el

borde inferior del arco cigomático y se extiende por una lámina aponeurótica

superficial desde la sutura cigomático maxilar hasta el cigomático temporal.

La porción profunda se origina por fibras carnosas de la cara medial del arco

cigomático, en la parte correspondiente al hueso temporal. Sus fibras se dirigen

hacia abajo y adelante casi verticalmente, y quedan cubiertas por la porción

superficial para insertarse en la cara lateral de la rama.

El músculo masetero está inervado por el nervio masetérico, procedente de la

rama mandibular del trigémino, el cual alcanza el músculo por su cara profunda.

Las arterias proceden de la maxilar, la transversa de la cara y la facial. El músculo

masetero desarrolla la acción de ser elevador de la mandíbula.

Músculo pterigoideo medial.

El músculo pterigoideo medial (pterigoideo

interno) se encuentra situado en la fosa

infratemporal, por dentro de la rama

mandibular. Es grueso, de forma

rectangular, y se extiende desde el proceso

pterigoideo hasta la cara medial de la rama.

Por su analogía con el fascículo superficial

del masetero también se le ha

llamado masetero interno

Page 18: Embriología

El pterigoideo medial se inicia por arriba en la fosa pterigoidea, por debajo de la

fosa escafoidea, en lo que corresponde a la cara medial de la lámina lateral, el

fondo de la fosa pterigoidea y el proceso piramidal del palatino (fascículo palatino).

Está inervado por el nervio pterigoideo medial, una rama del nervio mandibular del

trigémino. El nervio penetra en el músculo en la proximidad de su borde posterior,

junto con la arteria pterigoidea. Las arterias proceden de la palatina ascendente y

de la maxilar. El pterigoideo medial es elevador de la mandíbula y, a causa de su

oblicuidad, participa con poca acción en el movimiento de lateralidad, el cual

depende fundamentalmente de pterigoideo lateral.

Músculo pterigoideo lateral.

El músculo pterigoideo lateral (pterigoideo externo) se encuentra situado en la fosa

infratemporal, por dentro de la rama mandibular. Tiene forma triangular, con la

base dirigida hacia delante. Es más grueso por el borde superior que por el

inferior, y se extiende desde la base del cráneo hasta el cuello del cóndilo

mandibular.

El músculo presenta dos fascículos: uno superior o

esfenoidal, y otro inferior o pterigoideo. La porción

esfenoidal se inicia en la cresta esfenotemporal del

ala mayor del esfenoides; la porción inferior o

pterigoidea se inicia en la lámina lateral del proceso

pterigoideo, la cara lateral del proceso piramidal del

palatino y la tuberosidad del maxilar. La porción

esfenoidal se inserta por detrás en la fosita

pterigoidea y cápsula articular, y en el borde

anterior del disco articular de la articulación

temporomandibular. La porción inferior lo hace en la fosita pterigoidea del cuello

del cóndilo mandibular. El músculo se encuentra inervado por ramas procedentes

del nervio temporobucal, y la irrigación arterial procede de ramas de la arteria

maxilar.

Page 19: Embriología

El músculo pterigoideo lateral, al igual que los demás músculos de la masticación,

tiene su punto fijo en la base craneana y un punto móvil en el cóndilo de la

mandíbula. La acción de músculo tiende a tirar del cóndilo hacia delante, abajo y

adentro, de acuerdo con la dirección de sus fibras.

Músculo milohioideo.

El músculo milohioideo es un músculo que va desde la mandíbula hasta el hueso

hioides, formando el suelo de la cavidad oral. Estos músculos son de origen

mesodérmico.

El músculo milohioideo es plano y triangular, y está situado inmediatamente por

encima del vientre anterior del músculo digástrico. Forma, con su compañero del

lado opuesto, un piso muscular de la cavidad de la boca. Surge de toda la longitud

de la línea milohioideo de la mandíbula, que se extiende desde la sínfisis frente al

último diente molar atrás. Las fibras posteriores pasan inferomedial para insertar

en el cuerpo del hueso hioides. Por lo tanto, pertenece a los músculos

suprahioideos.

Las fibras medias y anteriores se insertan en una mediana Raph fibroso que se

extiende desde la sínfisis mentoniana hasta el hueso hioides, donde se junta en un

ángulo con las fibras del músculo opuesto.

Junto con el vientre anterior del músculo digástrico, el músculo milohioideo está

inervado por el nervio milohioideo, una rama del nervio dentario inferior, que es

una rama del nervio mandibular V3, una división del nervio trigémino también

conocido como nervio craneal V. El milohioideo deprime la mandíbula y eleva el

hioides, el suelo de la cavidad oral, y la lengua. Esto es especialmente importante

durante la deglución y el habla.

Page 20: Embriología

Músculo tensor del tímpano.

El tensor del tímpano, el más grande de los dos músculos de la cavidad timpánica,

está contenido en el canal óseo encima de la parte ósea de la trompa de

Eustaquio. Su función es amortiguar los sonidos, tales como las producidas por

masticar.

Surge de la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio y la parte adyacente

de la gran ala del esfenoides, así como desde el canal óseo en el que está

contenido. Al pasar hacia atrás a través del canal, que termina en un tendón

delgado que entra en la cavidad timpánica, hace una curva cerrada alrededor de la

extremidad del tabique, conocido como el cochleariformis processus, y se inserta

en el mango del martillo, cerca de su raíz.

Al tensarse, la acción del músculo es tirar del martillo medialmente, tensar la

membrana timpánica, amortiguación de las vibraciones en la cadena de

huesecillos del oído y reduciendo de ese modo la amplitud de los sonidos. La

inervación del tensor del tímpano es del nervio tensor del tímpano, una rama de la

división mandibular del nervio trigémino. A medida que el tensor del tímpano está

inervado por fibras motoras del nervio trigémino, que no recibe fibras del ganglio

del trigémino, que sólo tiene fibras sensoriales.

Músculo tensor del velo palatino.

El tensor del velo palatino se encuentra antero-lateral del velo palatino músculo

elevador del ano. Se origina por una lámina plana de la fosa escafoides en la base

de la placa pterigoideo medial, de la angularis espina del esfenoides y de la pared

lateral del cartílago de la trompa de Eustaquio.

Descendente vertical entre la placa pterigoideo medial y el músculo pterigoideo

medial, que termina en un tendón que serpentea alrededor de la hamulus

pterigoideo, que se conservan en esta situación por parte de las fibras de origen

Page 21: Embriología

del músculo pterigoideo medial. Entre el tendón y el hamulus es una pequeña

bolsa. El tendón pasa entonces medialmente y se inserta en la aponeurosis

palatina y en la superficie detrás de la cresta transversal en la parte horizontal del

hueso palatino.

El tensor del velo palatino está inervado por el nervio pterigoideo medial, rama del

nervio mandibular, la tercera rama del nervio trigémino - el único músculo del

paladar no inervado por el nervio vago. La acción del tensor del velo palatino tensa

el paladar blando y, al hacerlo, asiste al elevador del velo del paladar en la

elevación del paladar para obstruir e impedir la entrada de los alimentos en la

nasofaringe durante la deglución. El paladar tensado en consecuencia,

proporciona una plataforma estable para la elevación de la faringe durante la

deglución por los músculos de la faringe.

Vientre anterior del músculo digástrico.

El músculo digástrico está situado en la región anterior del cuello y sus vientres

son los límites de la submandibular (digástrico), submentoniana y triángulos

carótidas. El triángulo submandibular está delimitado por los vientres anterior y

posterior del músculo digástrico y por el margen inferior de la mandíbula. Contiene

la glándula submandibular, ganglios linfáticos submandibulares, vena facial, nervio

hipogloso, nervios y vasos para el músculo milohioideo y la vaina carotídea, que

contiene las arterias carótidas externa e interna, la vena yugular interna y el nervio

vago. El triángulo submentoniano está delimitado por el vientre anterior del

músculo digástrico, el hueso hioides y la línea media anterior, y contiene los

ganglios linfáticos submentoniana y la vena yugular anterior.

El desarrollo del vientre anterior del músculo digástrico comienza en la cuarta

semana de embarazo. Dado que las estructuras derivadas de cada arco faríngeo

están inervados por el nervio correspondiente a cada arco, el vientre anterior del

músculo digástrico está inervado por el nervio trigémino (par craneal V), mientras

que el vientre posterior está inervado por el nervio facial (VII par craneal).

Page 22: Embriología

o Músculos del segundo arco branquial.

El segundo arco braquial da lugar a la formación del hueso hioides y a la

formación de las regiones adyacentes del cuello. También da origen al estribo del

oído medio, a la apófisis estiloides del hueso temporal y al ligamento estilohioideo.

Las células musculares de los músculos de este Segundo Arco Branquial

provienen de los somitomero 4º y 5º y son inervados por el nervio facial.

La musculatura procedente de este arco es la mímica, importante para la

expresión emocional; también da origen al musculo del estribo, al musculo

estilohiodeo y el vientre posterior del musculo digástrico. La inervación de esta

muscular corresponde al nervio (del VII par craneal).

Los músculos derivados del Segundo Arco branquial Son:

1. Los Músculos de la expresión Facial.

2. Estilohioideo.

3. Vientre posterior del digástrico.

4. Músculo estapedial o del estribo

1. Músculos de expresión facial.

Son los músculos que intervienen en la expresión facial de las emociones.

Los músculos de la expresión facial se dividen en cuatro grupos que son:

Músculo epicraneano (músculo occipito-frontal).

Músculos periorbitales y palpebrales (músculos orbiculares del ojo y el

músculo depresor de la ceja).

Músculos nasales.

Músculos mucolabiales (músculo elevador del labio superior, músculo

elevador del ángulo de la boca, músculo depresor del ángulo de la boca,

músculo risorio, músculo depresor del labio inferior, músculo orbicular de la

boca, músculo cigomático mayor, Músculo Mentoniano).

Page 23: Embriología

2. Músculo estilohioideo

Situado oblicuamente desde la apófisis

estiloides de el hueso temporal al hueso

hioides, por adentro y por encima del

vientre posterior del músculo digástrico.

El estilohioideo acompaña en casi toda su

extensión al vientre posterior del digástrico.

Este músculo tiene como función la

elevación y retracción del hueso hioides, lo

que provoca el alargamiento del suelo de la boca.

3. Músculo digástrico

Es llamado digástrico por estar constituido por dos vientres musculares, se

extiende desde la base del cráneo al hueso hioides y desde éste a la porción

central de la mandíbula.

Page 24: Embriología

Representa en su conjunto

un largo arco de

concavidad dirigida hacia

arriba, que abraza a la vez

a la glándula parótida y la

glándula sub-mandibular.

Cuando el músculo

digástrico se contrae,

produce el elevamiento del

hueso hioides. Si el hioides

se mantiene en su posición

(debido a los músculos

infra-hioides), tiende a

impulsar hacia abajo la

mandíbula y abre la boca adelante y adentro para insertarse finalmente en la fosita

digástrica ubicada en la cara interna del cuerpo de la mandíbula. Que ese

movimiento contribuye en la masticación.

Los músculos más importantes de la cabeza son de las expresiones faciales y los

de la masticación. Los músculos de la masticación que posibilitan el acto de la

digestión, comprenden cuatro grupos:

Temporal, masetero, pterigoideo medial y pterigoideo lateral.

4. Musculo estapedial o del estribo.

Estribo: Deriva de la porción dorsal del organizador del segundo arco

branquiogeno. Es una estructura más o menos redondeada que se encuentra

unida al resto del cartílago, por el segmento interhiliano de Broman. El estribo está

atravesado por un rama arterial de la estapedia, del segundo arco aórtico. Más

tarde una porción mesenquimatosa próxima, denominada lamina estapedial, se

une con la porción correspondiente del estribo, constituyendo la platina definitiva.

Page 25: Embriología

Cuando el embrión tiene 18 mm (8 semanas aprox.) el estribo se está formando

en un área adyacente al extremo dorsal del segundo arco faríngeo. El estribo en

esta época es una condensación en forma de anillo con la arteria estapedial

atravesándola.

El músculo estapedial hace su primera aparición como una pequeña colección de

premioblastos tardíos en la parte caudal del extremo dorsal del segundo arco

faríngeo. A los 18-20 mm (8,4 semanas), el músculo estapedial se define mejor y

está compuesto de mioblastos tempranos que se unen al estribo y al segundo

cartílago.

El músculo estapedial amortigua la capacidad de la vibración del estribo y protege

el oído interno de altos niveles de ruido, principalmente el volumen de su propia

voz. Comparar también la función del músculo tensor del tímpano, que amortigua

los sonidos asociados principalmente con la masticación.

Page 26: Embriología

Formación de la lengua.

La lengua comienza a formarse entre la cuarta y quinta semana del desarrollo, a

partir del primer, segundo, tercer y cuarto arco branquial.

El primer arco branquial se encuentra cubierto por ectodermo, y de esta porción va

a surgir lo que será el cuerpo de la lengua; mientras que la raíz de la lengua, que

proviene del segundo, tercer y cuarto arco branquial, está revestida por epitelio

endodérmico también van a surgir dos prominencias o protuberancias, las

protuberancias linguales laterales; y el tubérculo impar, que después formarán los

dos tercios anteriores o el cuerpo de la lengua.

A partir del mesénquima del segundo, tercer y parte del cuarto arco branquial,

aparecerá la cópula o eminencia hipobranquial; y por último, existe otra

prominencia derivada de la porción posterior del cuarto arco, indicando el

desarrollo de la epiglotis.

Estas dos porciones, los dos tercios anteriores de la lengua, y el tercio posterior se

encuentran separados de la raíz por el surco terminal que presenta forma de V.

En la línea media entre el tubérculo impar y la cópula se forma la glándula tiroides

primitiva como un divertículo epitelial dentro del piso o suelo de la faringe. Este

divertículo se separa de la mucosa que le da origen y emigra en dirección caudal.

El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal del tubérculo

impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando hacia abajo por

delante de la cavidad intestinal. El punto de origen, donde se produce esta

invaginación en la base de la lengua, es el denominado agujero ciego.

Page 27: Embriología

Las protuberancias linguales laterales, en su crecimiento, van comprimiendo al

tubérculo impar, que se va haciendo más pequeño hasta que, por último

desaparece. Esta fusión de las protuberancias linguales laterales se hace evidente

gracias al rafé medio lingual. A partir de las ocho semanas empiezan a formarse

en la superficie de la mucosa dorsal, lo que son las papilas linguales donde estas

se empiezan a esbozarse en la superficie de la mucosa dorsal. Hay cuatro tipos de

papilas linguales, sin embargo las que primero se diferencian, son las papilas

fungiformes, luego las filiformes, las caliciformes y las foliadas.

En las semanas 18 y 20 semanas comienzan aparecer los que son las fibras

musculares con su estriación transversal. También las glándulas linguales

comienzan su formación morfológica en donde a la vez se están formando lo que

son los tejidos del órgano lingual y están comenzando a tomar una mejor

expresión de la estructura del órgano.

Se observa los tejidos linfoides de la amígdala lingual por la parte de atrás de las

papilas caliciformes, ya que pertenece a la raíz faríngea de la lengua.

Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas principalmente de la cara

interna del proceso mandibular, la lengua desciende, conjuntamente con el maxilar

inferior, y transforma la cavidad bucal de virtual en real a las nueve semanas. Esto

facilita que los procesos palatinos laterales del paladar secundario, como ya

indicamos previamente se horizontalizen y se fusionen entre sí.

Partes de la formación de la lengua.

El cuerpo o porción bucal comprende los 2/3 anteriores, la raíz o porción faríngea,

el 1/3 posterior, separados ambos por la V lingual o istmo de las fauces. Las

partes de la lengua son:

Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual,

abierta hacia delante, formada por las papilas caliciformes. La superficie del dorso

de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser

lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las

Page 28: Embriología

lenguas de los individuos. Un tipo de lengua con surcos irregulares es la lengua

escrotal. La mayoría de las personas poseen una línea central que es el surco

central. La superficie de la parte posterior de la lengua es más irregular y

comprende a la amígdala lingual, que está en relación con la faringe. Más abajo se

encuentra la epiglotis y los repliegues glosoepiglóticos.

Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el

frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los

movimientos de la lengua. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más

anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de

los conductos de Wharton u orificios de salida de las glándulas salivales

submaxilares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de las

glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la cara

inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo.

Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios.

Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de delante hacia atrás

con los músculos mil hioideos y gen hioideos, con el hueso hioides y con la

epiglotis a la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos.

Punta lingual: También se llama vértice lingual.

Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas de la cara interna del

proceso mandibular, la lengua desciende con el maxilar inferior y transforma la

cavidad bucal de virtual en real a las nueve semanas. Esto facilita que los

procesos palatinos laterales del paladar secundario, como ya indicamos

previamente se orientaliza y se fusionen entre si.

MÚSCULOS DE LA LENGUA

Algunos de los músculos de la lengua probablemente se diferencian in situ, no

obstante, la mayoría de ellos se organizan a partir de mioblastos.

Page 29: Embriología

La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Esta musculatura

consiste en músculos extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos

intrínsecos, originados dentro de ella. Todas las fibras musculares de la lengua

son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 17 y son:

1. Músculo genio gloso: Se inserta en la apófisis geni de la mandíbula y se

dirige en forma de abanico a la lengua.

2. Músculo estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides del hueso temporal.

3. Músculo hiogloso: Se inserta en el hueso hioides.

4. Músculo palatogloso: También se llama músculo glosoestafilino y constituye

el espesor del pilar anterior del velo del paladar.

5. Músculo faringogloso.

6. Músculo amigdalogloso.

7. Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio.

8. Músculo lingual inferior:

9. Músculo transverso de la lengua:

Los corpúsculos gusta torios presenta cinco tipos de células:

1. Células oscuras.

2. Células claras.

3. Células intermedias.

4. Células basales e internas.

5. Células de sostén.

Page 30: Embriología