24
EPISTAXIS La epistaxis es un síntoma, por tal motivo el manejo de un paciente implica no solo detener el sangrado, sino también investigar la patología causante. 20% obedece a causas o factores intranasales. 70 – 80% obedece a causas o factores extranasales.

Epistaxis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epistaxis

EPISTAXISLa epistaxis es un síntoma, por tal motivo el manejo de un paciente implica no solo detener el sangrado, sino también investigar la patología causante.

20% obedece a causas o factores intranasales.

70 – 80% obedece a causas o factores extranasales.

Page 2: Epistaxis

DIAGNÓSTICOHistoria Clínica – Antecedentes.

Exploración física.a) Signos vitales.b) Exploración minuciosa de fosas

nasales antes y después del uso de vasoconstrictor.

Exámenes de laboratorio.

Interconsultas necesarias.

Page 3: Epistaxis

IRRIGACIÓNMás importante

Art. Esfenopalatina – Maxilar Interna

Carótida externa

Art. Ala de la nariz

Ramas nasalesArt. Facial

Carótida interna

Etmoidal anterior

2ª en importancia

Áreavasc Kisselbach

IRRIGACIÓN

Oftálmica

NasalAnastomos

isfacial

Etmoidalposterior

Page 4: Epistaxis

EPISTAXISLa epistaxis afecta al 60% de la población general.

80% de los sangrados son anteriores, localizándose con mayor frecuencia entre el tercio anterior y los dos tercios posteriores del septum nasal.

Solo el 6% de las epistaxis requieren o buscan atención médica.

Page 5: Epistaxis
Page 6: Epistaxis

EPISTAXIS40 – 50% a causa de uso de medicamentos que impiden la agregación plaquetaria.

25 – 30% es la manifestación inicial de un padecimiento sistémico.

En niños el 80% obedece a traumatismo nasal (rascado).

Page 7: Epistaxis

EPISTAXIS

Los sangrados postrinoseptoplastía representan el 2% de las complicaciones post operatorias de esta cirugía.

En niños con epistaxis de repetición se deben de descartar las coagulopatías ya que estas representan de 1 – 4%

Page 8: Epistaxis

CAUSAS LOCALESa)INFLAMATORIAS

Rinitis alérgicaRinitis vasomotoraRinitis seca

b)INFECCIOSASViralesInfecciosas

Page 9: Epistaxis

CAUSAS LOCALESc)TRAUMÁTICAS

Rascado nasalTrauma centrofacialCuerpos extrañosPostquirúrgicas

d)ANATÓMICASAtresia coanal unilateralDesviación septalEncéfaloceleMeningocele

Page 10: Epistaxis

CAUSAS LOCALES

e)MEDICAMENTOSDescongestivos tópicosCocaína

f) INHALANTESTabacoLeña y carbón

Page 11: Epistaxis

CAUSAS LOCALESg)TUMORALES

Benignos• Pólipos• Angiofibroma• Papiloma invertido

Malignos• Cáncer epidermoide• Rabdomiosarcoma

Page 12: Epistaxis

CAUSAS SISTÉMICASa)ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

Coagulopatías (factores VII y IX)Plaquetopatías (púrpura y trombastenia Glauzmann)

b)MEDICAMENTOSAspirinaAnticoagulantesAntineoplásicos

Page 13: Epistaxis

CAUSAS SISTÉMICAS

c)NEOPLASIASLeucemiasLinfomas

d)HIPERTENSION ARTERIAL – INSUFICENCIA RENAL

Page 14: Epistaxis

CAUSAS SISTÉMICAS

d)HEPATOPATÍAS Y ANORMALIDADES DE LA MEDULA ÓSEA

e)IDIOPÁTICASGranulomatosis de WegenerGranuloma de la línea media

Page 15: Epistaxis

EPISTAXISLas fracturas faciales pueden presentar epistaxis en forma inmediata o dentro de las primeras 24 hrs. Por lesión vascular directa y epistaxis tardías en un mes (50%), 6 meses (80%), y hasta años después como sangrados intermitentes que pueden llegar a producir epistaxis masivas y ser causa de muerte (ruptura de aneurismas postraumáticas).

Page 16: Epistaxis
Page 17: Epistaxis

SANGRADOSANGRADO

PRESIÓN LOCAL CON USO DE VASOCONSTRICTOR

Deja de sangrar

Anterior

Sigue Sangrado abundante

Taponamiento

PERSISTE SANGRADO

Cauterización química o eléctrica

Continua sangrado escaso Posterior

Mantener taponamiento 72

hrs. Evaluar causas y tratarlas

Cesa Sangrado

Ligadura arteria, angiografía, embolización

Continua Sangrado

Continua sangradoAjustar

taponamiento

Page 18: Epistaxis
Page 19: Epistaxis
Page 20: Epistaxis
Page 21: Epistaxis

CONCLUSIONESLos sangrados anteriores son relativamente fáciles de controlar y en gran porcentaje son autolimitados, su tratamiento es habitualmente realizado en el consultorio (uso de vasoconstrictores, cauterización y taponamiento anterior).

El reto lo constituyen los sangrados posteriores en donde el paciente se cataloga como delicado, su manejo se debe realizar en el hospital y con apoyo multidisciplinario.

Page 22: Epistaxis

CONCLUSIONESNo existe ningún método 100% efectivo, idealmente se deben conocer y aplicar todos los procedimientos disponibles para detener la epistaxis.

Cada caso debe ser valorado en forma individual conociendo el sitio de sangrado, factores precipitantes y el riesgo para poder elegir el método más favorable con la menor morbimortalidad.

Page 23: Epistaxis

CONCLUSIONES

Existen muchos procedimientos para detener el sangrado nasal, sin embargo, el mejor es aquel que se domina y con el cuál se tiene mayor experiencia.

Page 24: Epistaxis

GRACIASDr. Fernando G.Leyva Cabrera.