- 1. Capitulo 20 Fisiologa del corazn
2. Objetivos
- Describir la organizacin del sistema cardiovascular.
- Discutir las diferencias entre las clulas del nodo y clulas
conductoras, y describir los componentes del sistema de conduccin
del corazn.
- Identificar los eventos elctricos asociados con el
electrocardiograma.
3. Objetivos
- Explicar los eventos del ciclo cardiaco, incluyendo el sstole y
distole atrial y ventricular, y como estos se relacionan a los
sonidos del corazn.
- Definir los trminos gasto cardiaco, frecuencia cardiaca y
stroke volume, y describir los factores que influencian estas
variables.
- Explicar como los ajustes en stroke volume y gasto cardiaco son
coordinados por diferentes niveles de actividad.
4.
- Dos clases de clulas de msculo cardiaco
-
- Clulas musculares especializadas para la conduccin
-
-
- Contraccion va lag a conduccion
Fisiologa cardiaca 5. Objetivos
- Al finalizar la clase de hoy los estudiantes:
- Reconocern los componentes del sistema de conduccin del corazn
y su funciones.
- Identificarn los eventos elctricos asociados con el
electrocardiograma, junto a la actividad mecnica relacionada.
- Expresarn el valor que les representa para su futuro el haber
adquirido estos conocimientos hoy?
6.
- Sistema de conduccin incluye :
-
- Nodo atrioventricular (AV)
-
-
- Clulas conductoras atriales se encuentran en laruta
internodulares
-
-
- Clulas conductoras ventriculares consisten dehaces AV
,ramificaciones de los haces (bundle branches), y lasfibras de
Purkinje.
Sistema de conduccin 7.
- Nodo senoatrial (SA) comienza el potencial de accin
- Impulso pasa al nodo atrio ventricular (AV)
-
- Impulso retenido en el nodo AV
- Impulso luego viaja a travs de las clulas conductoras
ventriculares
- Finalmente es distribuido a las fibras de Purkinje
Conduccin del impulso a travs del corazn 8.
- Nodo senoatrial (SA) comienza el potencial de accin
- Viaja hacia NAV via ruta internodal
- Velocidad: de depolarizacin y repolarizacin
- Precede la:__________________.
Conduccin del impulso a travs del corazn 9.
- Nodo senoatrial (SA) comienza el potencial de accin
-
- Impulso retenido en el nodo AV
- Impulso luego viaja a travs de las clulas conductoras
ventriculares
- Finalmente son distribuidas a las fibras de Purkinje
Conduccin del impulso a travs del corazn 10.
-
- Impulso retenido en el nodo AV
- Retraso del potencial de accin
Conduccin del impulso a travs del corazn 11.
- Nodo senoatrial (SA) comienza el potencial de accin
-
- Impulso retenido en el nodo AV
- Impulso luego viaja a travs de las clulas conductoras
ventriculares
- Finalmente son distribuidas a las fibras de Purkinje
Conduccin del impulso a travs del corazn 12.
- Impulso luego viaja a travs de las clulas conductoras
ventriculares
-
- Unica coneccin elctrica entre atrios y ventrculos
-
- Ramas: Izquierda > derecha
-
- Hacia pice y giran posterior
Conduccin del impulso a travs del corazn 13.
- Nodo senoatrial (SA) comienza el potencial de accin
-
- Impulso retenido en el nodo AV
- Impulso luego viaja a travs de las clulas conductoras
ventriculares
- Finalmente, distribuido a las fibras de Purkinje
Conduccin del impulso a travs del corazn 14.
- Finalmente distribuido a las fibras de Purkinje
- Localizacin: abanico hacia el miocardio
Conduccin del impulso a travs del corazn 15. Figura
20.13Conduccin del impulso a travs del corazn Figure 20.13
Animation: Cardiac Activity file:///9- file:///9-System
Suite/StartHere.html 16.
- Un registro grfico de los eventos elctricos que ocurren durante
el ciclo cardiaco
- Evaluacin de los componentes del sistema
-
- Nodos, rutas, ramas, fibras
- Ondas, Complejos, Segmentos, Intervalos
El electrocardiograma (ECG) 17.
- Un registro grfico de los eventos elctricos que ocurren durante
el ciclo cardiaco
-
- Onda P representa la despolarizacin de los atrios.Precede
?
-
- Complejo QRS representa la despolarizacin de los ventrculos:
Precede ?
-
- La onda T refleja la repolarizacin ventricular.Precede?
El electrocardiograma (ECG) 18. Figura 20.14Electrocardiograma
Figure 20.14a Como se obtiene? Electrodos Polaridad 19. Figura
20.14Electrocardiograma Figure 20.14a Como se obtiene? Electrodos
Polarizacin Depolarizacin Repolarizacin 20. Figura
20.14Electrocardiograma Figure 20.14b
21. Electrocardiograma Intervalos y Segmentos Intervalo PR -
comienzo depolarizacin atrial hasta el comienzo de la depolarizacin
ventricular Segmento PR - viaje desde el NAV hasta las fibras de
Purkinje Intervalo QT - ciclo de depolarizacin y repolarizacin
ventricular Aplicaciones Arritmias - patrones anormales de
actividad elctrica, de conduccin y PLT de actividad mecnica o
bombeo Significaria: daos, isquemias, problemas de conduccin o de
autoritmo, electrolitos, etc 22. Para Resumir Actividad 23. Para
Resumir Actividad Que importancia o valor tiene para ustedes el
aprendizaje de esta informacin? 24.
- Como asociamos los eventos elctricos y mecnicos del corazn con
ciclo cardiaco?
-
- De donde a donde viaja la sangre
-
- Que vlvulas abren o cierran?
Clulas contrctiles, Ciclo Cardiaco - 688 - 695 25. Objetivos
- Al finalizar la clase de hoy los estudiantes:
- Reconoceran las etapas del potencial de accion en musculo
cardiaco.
- Identificarn diferencias entre contraccion muscular esqueletal
y cardiaca
- Explicaran el rol de calcio en la contraccion cardiaca
- Mencionaran las partes del ciclo cardiaco
26.
- Reciben el estimulo de las fibras de Purkinje
-
- Ca+2 > Rsarcoplasmico > Sarcoplasma: troponina
-
- Potencial en reposo de la membrana de aproximadamente -90 mV vs
85 mV
-
- Rpida despolarizacin: abren canales de Na+, 75mV
-
- Seguida de una fase de meseta plateau nica al msculo cardiaco -
Cerrados los canales de Na+, abren los de Ca+2, 30mV- 0 mV
-
- Repolarizacin- cerrados los de Ca+2, abren los de K+, sale K,
se restaura la polaridad
- Periodo refractorio sigue al potencial de accin
-
- Canales de Na+ cerrados o abiertos: no responden
Clulas contrctiles 27.
- Potenciales de accin cardiacos producen un aumento en Ca
2+alrededor de las miofibrillas
-
- Ca 2+entra la membrana celular durante la fase de meseta
-
- Ca 2+adicional es liberado de las reservas en el retculo
sarcoplasmico
Iones de calcio y la contraccin cardiaca 28. Figura 20.15El
potencial de accin en el msculo cardiaco y esqueltico Figure 20.15
29.
- El periodo entre el principio de un latido y el principio del
prximo
- Durante el ciclo cardiaco
-
- Cada cmara del corazn pasa por sstole y distole
-
- Relaciones correctas de presin dependen de la coordinacin entre
las contracciones
-
- Gradiente de presion: principio basico de la circulacion
Ciclo cardiaco Animation: Intrinsic Conduction System PLAY 30.
Figura 20.16Fases del ciclo cardiacoFigure 20.16 31.
- Aumento en la presin atrial empuja la sangre hacia los
ventrculos
- La cantidad de sangre que permanece en los ventrculos despus de
la distole se conoce como end-diastolic volume (EDV)
Cambios en volumen y presin: sstole atrial 32.
- Contracciones isovolumetricas de los ventrculos: ventrculos se
contraen pero no hay flujo de sangre
- Presin ventricular aumenta, lo cual fuerza la sangre a pasar a
travs de la vlvula semilunar.
Cambios en volumen y presin: sstole ventricular 33. Cambios en
presin y volumen: distole ventricular
- El periodo de relajacin isovolumetrico cuando todas las vlvulas
estn cerradas
- Presin atrial fuerza las vlvulas AV abrir
Animation: Cardiac cycle PLAY 34. Figura 20.17Relacin entre
presin y volumen en el ciclo cardiaco Figure 20.17 35.
- Auscultacin escuchar los sonidos internos del corazon a traves
del estetoscopio
-
- S 1 lubb producido por el cierre de las vlvulas AV
-
- S 2 dupp producido por el cierre de las vlvulas
semilunares
-
- S 3 un sonido leve asociado con el flujo de sangre hacia los
ventriculos
-
- S 4 otro leve sonido asociado con la contraccion atrial
Sonidos del coraznNormal Estenosis mitral 36. Figura
20.18Sonidos cardiacos Figure 20.18a, b 37.
- Gasto cardiaco la cantidad de sangre que es bombeada por cada
ventrculo en un minuto
-
- Gasto cardiaco es igual a la frecuencia cardiaca por el stroke
volume
Stroke Volume y gasto cardiaco SV Stroke volume (ml/beat) X HR
Frecuencia Cardiaca (beats/min) = CO Gasto Cardiaco (ml/min)
38.
-
-
- Reflejos presores -Los baroreceptores se encuentran en el arco
de la aorta y las arterias cartidas
-
-
-
- Reflejo del seno cartido -concierne con mantener presin
sangunea normal en el encfalo.Este seno se encuentra en la cartida
interna.
-
-
-
- Reflejo artico -concierne con la presin sangunea sistmica.Se
inicia con la estimulacin de baroreceptores en el arco
artico.Funciona igual que el reflejo seno-cartido.
-
- Epinefrina (E), norepinefrina (NE), y hormonas de la tiroides
(T 3 )
Factores que afectan la frecuencia cardiaca 39. Figura 20.20
Factores que afectan al gasto cardiacoFigure 20.20 40. Centros en
la mdula oblongata producen la innervacin autnoma del corazn
- Centros cardioaceleradores activan nervios simpticos
- Centros cardioinhibidores controlan las neuronas
parasimpticas
- Recibe informacin de centros superiores, que monitorean presin
sangunea y concentracin de gases disueltos
41. Figura 20.21 Innervacin autnoma del corazn Figure 20.21 42.
Figura 20.21 Innervacin autnoma del corazn Figure 20.21
Nor-epinefrina acetilcolina 43.
- Nodo SA establece la base
- Se puede modificar por SNA
-
-
- responde a la presin de la sangre venosa que entra al atrio
derecho.Se inicia con baroreceptores en las venas cavas y el atrio
derecho.Cuando la presin venoso disminuye, los baroreceptores
mandan impulsos al centro cardioacelerador y aumentan los
latidos.Esto se conoce como el Reflejo Bainbridge.
La frecuencia cardiaca bsica esta establecida por las clulas
marcapasos 44. Figura 20.22Funcin de marcapasosFigure 20.22 45.
-
-
- una fuerza grande que estire las fibras cardacas antes de su
contraccin, aumenta la fuerza de la contraccin durante sstole
-
- Pre-carga -Fuerza que estira el ventrculo antes de
contraerse
-
- Contractibilidad -Capacidad del miocardio para contraerse
-
- Post-carga -Fuerza contra la que se contrae el ventrculo
Factores que afectan el stroke volume 46. Figura 20.23 Factores
que afectan el Stroke Volume Figure 20.23 47. Figura 20.23Factores
que afectan el Stroke Volume Figure 20.23 48.
Actividad autnoma 49.
- Ejercicio puede aumentar el rendimiento cardiaco por 300-500
%
-
- Atletas pueden aumentar el rendimiento cardiaco hasta por 700
%
-
- Es la diferencia entre el rendimiento en reposo y el
rendimiento cardiaco mximo
Ejercicio y rendimiento cardiaco Animation: Cardiac cycle PLAY
50. Resumen: Regulacin de frecuencia cardiaca y Stroke Volume
- Estimulacin simptica aumenta la frecuencia cardiaca
- Estimulacin parasimptica disminuye la frecuencia cardiaca
- Hormonas, especficamente E, NE, y T 3 , aceleran la frecuencia
cardiaca
- Aumento en el retorno venoso aumenta la frecuencia
cardiaca
- EDV es determinado por el tiempo de llenado disponible y la
razn de retorno venoso
- ESV es determinado por la precarga, grado de contractibilidad,
y postcarga
51. Figure 20.24Resumen de factores que afectan el gasto
cardiaco Figure 20.24 52.
- La meta del sistema cardiovascular es mantener un flujo
adecuado de sangre hacia todos los tejidos del cuerpo
-
- El corazn trabaja en conjunto con los centros cardiovasculares
y los vasos sanguneos perifricos para lograr esa meta
El corazn es parte del Sistema Cardiovascular 53.
- La organizacin del sistema cardiovascular.
- Las diferencias entre las clulas del nodo y clulas conductoras,
y describir los componentes del sistema de conduccin del
corazn.
- Los eventos elctricos asociados con el electrocardiograma.
Debe estar familiarizado con: 54. Debe estar familiarizado
con:
- Los eventos del ciclo cardiaco, incluyendo el sstole y distole
atrial y ventricular, y como estos se relacionan a los sonidos del
corazn.
- Los trminos gasto cardiaco, frecuencia cardiaca y stroke
volume, y describir los factores que influencian estas
variables.
- Los ajustes en stroke volume y gasto cardiaco son cordinados
por diferentes niveles de actividad.