26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE CLÍNICA ÁREA DE HEMATOLOGIA TEMA: LINFOMAS NO HODGKINIANOS INTEGRANTES: JHONNY FREIRE H. ANGÉLICA GONZÁLEZ CURSO: CUARTO AÑO “A” DOCENTE: DR. VÍCTOR LANCHI AÑO LECTIVO 2014 - 2015 MACHALA 14 DE OCTUBRE DE 2014

LINFOMA NO HODKING

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LINFOMA NO HODKING - En Farreras y Rozman

Citation preview

Page 1: LINFOMA NO HODKING

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICASCÁTEDRA DE CLÍNICA

ÁREA DE HEMATOLOGIA

TEMA: LINFOMAS NO HODGKINIANOSINTEGRANTES:

JHONNY FREIRE H.ANGÉLICA GONZÁLEZ

CURSO: CUARTO AÑO “A”DOCENTE: DR. VÍCTOR LANCHI

AÑO LECTIVO 2014 - 2015 MACHALA 14 DE OCTUBRE DE 2014

Page 2: LINFOMA NO HODKING

SUMARIO

• CARÁTULA…………………………………………….. ……………………………………….1

• SUMARIO………………………………………………………………………………………. .2

• LINFOMA FOLICULAR…………………………………………………………………………3

• ANATOMIA PATOLOGICA…………………………………………………………………...4

• CUADRO CLINICO…………………………………………………………………………….5

• DATOS DE LABORATORIO……………………………………………………………………6

• DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE EXTENCION………………………………………………...7

• EVOLUCION Y PRONOSTICO……………………………………………………………….. 8

• TRATAMIENTO………………………………………………………………………………….. 9

• TRATAMEINTO DE MANTENIMINETO Y RECAIDAS………………………………………..10

• LINFOMA LINFO PLASMOCITICO……………………………………………………………11

• LINFOMA DE LA ZONA MARGINAL…………………………………………………………12

• LINFOMA DE LA ZONA MARGINAL………………………………………………………....13

• LINFOMA DE LAS CELULA SDEL MANTO……………………………………………….......14

Page 3: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

BIBLIOGRAFIA:•

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

3/25

Es una neoplasia linfoide B que deriva

de células del centro del folículo linfoide

del ganglio linfático.

• Puede aparecer en cualquier momento

de la vida.

• Es propio de adultos mayores

• Con una media de edad al diagnostico

de 60 años.

• Es excepcional por debajo de los 20 años

ETIOPATOGENIA:

El 85-90% de los casos las células

neoplásicas tienen la t

(14;18)(q32;q21), translocación que

motiva la yuxtaposición del oncogén

BCL-2.

Page 4: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas4/25

BIBLIOGRAFIA:•

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

El LF presenta de

manera

característica un

patrón nodular o

folicular del ganglio

linfático que

remeda el folículo

linfoide normal

SEGÚN LA OMS

Existen 3 grupos dentro del 3

se distinguen en:

Grupo 3a y 3b según se

observa:

la presencia de centrocitos

3a o la infiltración por

centroblastos sea masiva 3b.

Page 5: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas5/25

• Percepción de adenopatías

• Se hallan frecuentemente asintomáticos

Adenopatías en

diversos territorios.

• Con fluctuaciones

espontaneas de

tamaño e incluso

desaparición.

• Desde meses, años

antes del

diagnostico.

• Simétricas, indoloras

y móviles

Mazacotes palpables

en el abdomen y

ocasiona problemas

compresivos.

Los ganglios

retroperitoneales y

mesentéricos se hallan

afectados

Esplenomegalia

Hepatomegalia

Sintomatología general• Sudoración

nocturna

• Perdida de peso

• Fiebre

• Prurito

20%

-Afección de órganos

extra ganglionares,

fuera de la medula

ósea.

-Infiltración del SNC•

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 6: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas6/25

DATOS

DE

LABORATORIO

La VSG, la Hb y las cifras de plaquetas y

leucocitos suelen ser normales. anemia moderada, normocitica y

normocrómica.

Presencia de anemia hemolítica y

trombocitopenia autoinmune.

Ocasionalmente linfocitopenia

La biopsia medular ósea muestra infiltración en

un 50-60% de los casos.

Se analizan características inmunofenotipicas

mediante citofluorometria o técnicas de

biología molecular para detectarreordenamiento delos genes de las Igs o del

gen BCL-2

Las cifras de LDH pueden hallarseincrementadas.

Las cifras séricas de B2-microglobulinas sehallan elevadas en un 40-50%

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 7: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

BIBLIOGRAFIA:Kumas Abbas F.M. Robins. “Neoplasias linfoides”. Patologia Humana. Octava Edición elSevier España Madrid.pág. 743.

7/25

DIAGNOSTICO Y

ESTUDIO DE EXTENSION

Debe hacerse a partir de

una BIOPSIA TISULAR.

Diagnostico

diferencial

1. Linfoma linfocitico de

células pequeñas.

2. Linfomas de la zona

marginal

3. Linfomas de la células del

manto de variedad

nodular

Estudio

inmunofenotipico

• La mayor parte de los pacientes se

hallan en estadios avanzado(III, IV) en

el momento del diagnostico.

• En muchos casos infiltrado de la

medula ósea.

• El 20% se encuentran en estados

localizados.

Page 8: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas8/25

• Tienen una evolución

característicamente indolente

• Con una supervivencia de 10

años de promedio.

• En los pacientes con LF se

caracteriza por su regresión

espontanea , parcial y

transitoria.

• Es favorable

• Sin embargo la recaída

es la norma y el

paciente suele fallecer.

EVOLUCION

PRONOSTICO

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 9: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas9/25

ESTADIOS

LOCALIZADOS

La radioterapia

localizada

Rituximab

ESTADIOS

AVANZADOS

a) Pacientes en estadolocalizado (que incluiría losenfermos en estado I de AnnArbor y en aquellos conestadio II con territorioscontiguos y sin otros factoresde riesgo).

a) Enfermos en estadioavanzado. •

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 10: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas10/25

TRATAMIENTO DE

MANTENIMIENTO

TRATAMIENTO DE

LAS RECAIDAS

El IFN

RITUXIMAB

Administrar 375 mg/m²

cada 2 o 3 meses tanto en

pacientes de primera línea

como tras la recaída

durante 2 años.

En pacientes

jóvenes

Esta justificado el uso de

tratamientos experimentales

que puede incluir el TPH.

RITUXIMAB Prolonga la respuesta al tratamiento

de segunda y tercera línea y alarga

la supervivencia.

Pacientes con LF

con recaídas

Candidatos para ser incluidos en

ensayos clinicos con fármacos

nuevos, en particular AcMo.

• Transformación histológica.

• Inmunoterapia seguida de

TPH autogenico. •

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 11: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas11/25

Se caracteriza por una proliferación

difusa de linfocitos pequeños.

Con diferenciación plasmocitoide en

la medula ósea , ganglios, hígado y

bazo.

Las células carecen de Igs pero

tienen gran cantidad de Ig

citoplasma.

El curso clínico es indolente

Se observa la presencia de un

componente M del plasma

(paraproteina)de tipo IgM y puede

presentar síndrome de

hiperviscocidad.•

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 12: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas12/25

Linfoma de la zona marginal

extraganglionar del tejido

linfoide asociado a

mucosas(MALT).

Los de la zona marginal

ganglionar

Los linfomas de la zona

marginal esplenica

Suponen un 5% de todos linfomas nohodgkinianos.

Se desarrollan en territoriosextraganglionares , asociados a mucosas.

La localización mas frecuente es en el tubo digestivo, particularmente el estomago.

Otras localizaciones son: glándulas salivares, tiroides, pulmón, anexos oculares , piel…

Pueden surgir donde a existido unainflamación crónica persistente

Los linfomas MALT pueden diseminarse aotros tejidos MALT, ganglios linfáticos omedula ósea de un 30% de los casos.

Junto a quimioterapia convencional y losanálogos de las purinas , rituximab.RadioterapiaNo se recomienda gastroctomiaInmunoquimioterapea y erradicación deH.Pylori

Antibiótico, local intervención quirúrgica oradioterapia, inmunoterapia con rituximab oquimioinmunoterapea.

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 13: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas13/25

Los de la zona marginal

ganglionar

Los linfomas de la zona

marginal esplenica

Tienen las características de los linfomas deMALT pero sin evidencia de afección extranodal.

Representan menos del 1% de los linfomas

Se diagnostican alrededor de la sextadécada de la vida.

El pronostico es muy bueno y el tratamientosimilar al de los linfomas de bajo grado.

Puede ocurrir la transformación a un linfomade alto grado.

Significa menos del 2% de los LNH

El tumor infiltra bazo(pulpa roja y blanca),hígado, medula ósea y sangre periférica.

Los únicos ganglios infiltrados suelen ser loshilares esplénicos.

Los pacientes aparecen conesplenomegalia, linfocitocis,citopenias .

La enfermedad tiene un curso indolente ymuchos enfermos no necesitan tratamiento

La presencia de síntomas inicia eltratamiento

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 14: LINFOMA NO HODKING

Universidad técnica de MachalaFacultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas14/25

Representa el 5-10% del total de

linfomas

Recibe este nombre por originarse en las células situadas enla zona del manto de los folículos linfoides.

Su marcador biológico mas característicos es la t(11;14)(q13;q32), que da lugar a la sobreexpresión de la proteínareguladora del ciclo celular ciclina D1.

Aparece a partir de la sexta década de la vida y es masfrecuente e varones.

El trasplante alogenico es el único tratamiento curativo.

Suelen presentar adenopatías en todos los territoriosganglionares, hepatoesplenomegalia y frecuente afecciónextranodal.

Es común la invasión de la medula ósea, la expresiónleucémica o la infiltración del anillo de waldeyer.

Su pronostico es desfavorable

con una mediana de

supervivencia inferior a 5 años.

El tratamiento en pacientes jóvenes se basa en el empleode inmunoquimiotrerapias como R-CHOP, el auto TPH-supervivencia. Pacientes de edad avanzada conclorambucilo y rituximab

BIBLIOGRAFIA:A.Lopez Guillermo, F Bosch “Linfoma son hodgkinianos de la línea B” En: Farreras C.Rozman, Medicina Interna Edición XVII. Edición el Sevier España Barcelona pág. 1605-1610.

Page 15: LINFOMA NO HODKING

• Concepto: de origen y curso clínico agresivo, aparecen con mayormente en varones y frecuentemente alrededor de los 55 años.

• Anatomía patológica: invasión difusa por las células de tamaño grande, núcleo vesicular con nucléolos muy visibles y citoplasma basófilo.

Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161615/25

LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES (LDCGB)

hidantoínas o disolventes

ETIOPATOGENIA

progresión o transformación histológica

Síndrome de Wiskott Aldrich, Sd. Sjogren, LES

Linfoma: folicular, de MALT; o la leucemia linfática crónica

Page 16: LINFOMA NO HODKING

Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161616/25

• Cuando el inicio es glanglionar: son de carácter asimétrico

• se localizan en un solo territorio extraganglionar.

• Menos de una tercera parte de pacientes: fiebre, sudoración, pérdida de peso. En el 5 – 10% hay derrames pleurales(quiloso).

adenopatías, localizaciones

no ganglionares

CUADRO CLÍNICO

infiltrados nodulares o en

forma de placa

SNC alteraciones

de conducta, hipertensión

endocraneal, déficit

neurológico

anillo linfático de waldeyer, tubo digestivo ,piel,

SNC, esqueleto, pulmón, tiroides

y gónadas

LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES (LDCGB)

Page 17: LINFOMA NO HODKING

Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161617/25

Exploracion

es

compleme

ntarias:

-VSG(velocidad de sedimentación globular): aumentado

- Hemograma: normal, a veces anemia moderada, normocítica y

normocrómica

-Biopsia de médula ósea: muestra infiltración

-LDH: aumentado en linfomas con mucha masa tumoral

-Cifra sérica de Beta2- microglobulina: aumentada

- hipercalcemia.

Diagnóstico y estudio

de extensión:

debe ser siempre hisotológico, usar ANN ARBOR

para estadificar la extensión del linfoma.

Pronóstico -En ausencia del tratamiento: muerte; con tto: 70 –

80% alcanza la respuesta completa, el 15% una

respuesta parcial. Factores pronósticos del LDCGB:

a) tipo de paciente b) linfoma c) masa y extensión

del tumor d) tratamiento.

LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES (LDCGB)

Page 18: LINFOMA NO HODKING

-síndrome de litiasis tumoral

- Pancitopenia

- infecciones ligadas a neutropenia

en linfomas intestinales (hemorragias, perforaciones necrosis del tejido tumoral), neoplasias secundarias,

leucemias, síndromes mielodisplásicos.

• en enfermedad localizada: inmunoquimioterapia + rutuximab y quimioterapia

• en enfermedad avanzada: Convencional: AcMo (quimérico Múrico Humanizado), Ó actualmente R-CHOP, Monoterapia: rituximab + quimioterapia convencional.

• En recaídas y enfermedad resistente al tratamiento inicial: DHAP(dexametasona, citarabina, cisplatino), IMVP-16(isofosfamida, metrotexato, etopósido), ESHA(etopósido, prednisona, citarabina y ciplastino) , ICE(Ifosfamida, carboplatino y etopósido). Trasplante de progenitores hematopoyéticos: permite aplicar una dosis muy elevada de quimio o quimiorradioterapia.

Tratamiento:

LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES (LDCGB)

Complicacion

es por el

tratamiento:

a) Linfoma de células grandes esclerosante de mediastino

b) Linfoma B intravascular de células grandes

c) Linfoma B difuso de células grandes rico en células T

Formas

especiales de

linfoma difuso de

células grandes

B: Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161618/25

Page 19: LINFOMA NO HODKING
Page 20: LINFOMA NO HODKING

LINFOMA DE BURKITT (LB):

•en niños de África ecuatorial, incidencia a los cuatro años y relación varón/mujer de 2 a 1. Afecta a la mandíbula con pérdida de piezas dentales, protrusión de globos oculares y tumor abdominal en la región de riñones u ovarios

a) Endémico :

•en niños y adultos jóvenes (produce frecuentemente tumores abdominales voluminosos que pueden comprometer hígado, bazo y médula ósea)

b) Esporádico:

•: por el VIH, se encuentra en el 25 – 40% de los casos , es 1000 veces más frecuente que en la población en general.

c) asociado a inmunodeficiencia:

descrito en

1957 por

Denis Parsons

Burkitt

muy agresivo,

afección extraganglionar

compuesto: células B monomorfas de

mediano tamaño , citoplasma basófilo,

numerosas figuras mitóticas.

Presenta reordenamiento del

oncogen MYC y el EBV en una

proporción variable de casos.

T

i

p

os

Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161620/25

Page 21: LINFOMA NO HODKING

Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161621/25

• Anatomía patológica: proliferación difusa de células medianas no hendidas, pueden intercalarse histiocitos con restos celulares en su interior.

LINFOMA DE BURKITT (LB):Cuadro clínico: varía según variantes clínicas.

Estudio de extensión: La PET (tomografía por emisión de positrones) resulta asimismo útil en el LB, muestra

radiaciones intensas.

Tratamiento: Primario:- quimioterapia intensiva y de corta duración.

- quimioterapia: dosis intensivas de ciclofosfamida que

pueden alternarse con ifosfamida + metotrexato,

vincristina, antraciclínico, etopósido y ARA-C durante 4

meses.

de dx y no para grandes resecciones tumorales)

- Sensibles a quimioterapia de rescate: altas dosis

de quimioterapia ablativa y rescate con

trasplante autogénico de células progenitoras

hematopoyéticas.

Page 22: LINFOMA NO HODKING

LINFOMAS NO HODGKINIANOS DE LÍNEA T Y NKLINFOMA DIFUSO

DE CÉLULAS GRANDES (LDCGB)

Linfoma linfoblástico:

Linfomas periféricos:

*Linfoma T periférico “no específicado”

*Linfoma angioinmunoblástico

*Linfoma extraglandular T/NK

de tipo nasal

*Linfoma T intestinal

*Linfoma anaplásicode células grandes

ALK-positivo

Linfomas cutáneos:

La distribución histológica son

subtipos de linfomas B.

subtipos de linfomas T.

Por entidad clínica

:a) Mucosisfungoide

b) Síndrome Sézary

Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161622/25

Page 23: LINFOMA NO HODKING

• indistinguible desde el punto de vista histológico de la leucemia linfoblástica, presenta masas tumorales, ausencia de infiltración medular o en la sangre periférica.

Universidad Técnica de Machala

Facultad de ciencias químicas y de la salud

Escuela de ciencias medicas

Cátedra de Clínica

Referencia Bibliográfica: A. López Guillermo, F. Bosch Albareda. “Linfomas y

otras enfermedades ganglionares” . En Farreras y Rozman. XVII Edición .

Elsevier Barcelona – España. Pág 1610 - 161623/25

LINFOMAS NO HODGKINIANOS DE LÍNEA T Y NK

1) Linfoma

linfoblástico

: neoplasias linfoides que derivan de células T postímicas o

periféricas, 10% del total de linfomas , expresan marcadores T(CD2,3,4,5,6,7,8)

suelen presentarse en estadio avanzado afección extraganglionar aparición clínica: precedida de historia previa de meses o

semanas, consistente en fiebre de origen no filiado o alteraciones hematológicas tales como pancitopenia, suele progresar en poco tiempo

Pronóstico: muy desvaforable.

• formas extraganglionares más frecuentes

(incidencia de 0,5 – 1casos/100.000 habitantes

y año)

• manifestación clínica: lesiones cutáneas específicas, en ausencia de linfoma sistémico .

• Distribución histológica: son subtipos de linfomas B y T

2) Linfomas

periféricos:

3) Linfomas

cutáneos:

Tipos: • *Linfoma T periférico “no específicado” • *Linfoma angioinmunoblástico• *Linfoma extraglandular T/NK de tipo nasal • *Linfoma T intestinal • *Linfoma anaplásico de células grandes ALK-

positivo

• Por entidad clínica:

a) Mucosis fungoide

b) Síndrome Sézary

infiltrado dérmicomicroabsce

sos de Darier-Pautrier

Page 24: LINFOMA NO HODKING
Page 25: LINFOMA NO HODKING

• Background: The efficacy of autologous stem-cell transplantation during the first remission in patients with diffuse, aggressivenon-Hodgkin's lymphoma classified as high-intermediate risk or high risk on the International Prognostic Index remainscontroversial and is untested in the rituximab era.

• Methods

• We treated 397 patients who had disease with an age-adjusted classification of high risk or high-intermediate risk with five cyclesof cyclophosphamide, doxorubicin, vincristine, and prednisone (CHOP) or CHOP plus rituximab. Patients with a response wererandomly assigned to receive three additional cycles of induction chemotherapy (control group) or one additional cycle of induction chemotherapy followed by autologous stem-cell transplantation (transplantation group). The primary efficacy endpoints were 2-year progression-free survival and overall survival.

• Results

• Of 370 induction-eligible patients, 253 were randomly assigned to the transplantation group (125) or the control group (128). Forty-six patients in the transplantation group and 68 in the control group had disease progression or died, with 2-year progression-free survival rates of 69 and 55%, respectively (hazard ratio in the control group vs. the transplantation group, 1.72; 95% confidence interval [CI], 1.18 to 2.51; P=0.005). Thirty-seven patients in the transplantation group and 47 in the control groupdied, with 2-year overall survival rates of 74 and 71%, respectively (hazard ratio, 1.26; 95% CI, 0.82 to 1.94; P=0.30). Exploratoryanalyses showed a differential treatment effect according to risk level for both progression-free survival (P=0.04 for interaction) and overall survival (P=0.01 for interaction). Among high-risk patients, the 2-year overall survival rate was 82% in thetransplantation group and 64% in the control group.

• Conclusions

• Early autologous stem-cell transplantation improved progression-free survival among patients with high-intermediate-risk or high-risk disease who had a response to induction therapy. Overall survival after transplantation was not improved, probably becauseof the effectiveness of salvage transplantation.

Page 26: LINFOMA NO HODKING

• Antecedentes: La eficacia del trasplante autólogo de células madre en la primera remisión en pacientes con difuso, linfoma no Hodgkin agresivo clasificado como de riesgo intermedio-alto o alto riesgo en el Índice Pronóstico Internacional sigue siendo controvertido y no se ha probado en la era rituximab.

• Métodos

• Se han tratado 397 pacientes que tenían enfermedad con una clasificación ajustada por edad de alto riesgo o riesgo intermedio-alto con cinco ciclos de ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona (CHOP) o CHOP más rituximab. Los pacientes con una respuesta fueron asignados aleatoriamente para recibir tres ciclos adicionales de quimioterapia de inducción (grupo de control) o un ciclo adicional de la quimioterapia de inducción seguida de trasplante de células madre autólogas (grupo de trasplante). Los criterios de valoración de eficacia primaria fue la supervivencia libre de progresión de 2 años y la supervivencia global.

• Resultados

• De 370 pacientes-inducción elegibles, 253 fueron asignados aleatoriamente al grupo de trasplante (125) o el grupo de control (128). Cuarenta y seis pacientes en el grupo de trasplante y 68 en el grupo control tuvieron progresión de la enfermedad o fallecieron, con 2 años las tasas de supervivencia libre de progresión de 69 y 55%, respectivamente (razón de riesgo en el grupo control frente al grupo de trasplante, 1,72 , y el 95% intervalo de confianza [IC], 1,18-2,51, p = 0,005). Treinta y sietepacientes en el grupo de trasplante y 47 en el grupo control murieron, con 2 años las tasas de supervivencia general de 74 y 71%, respectivamente (razón de riesgo: 1,26, IC 95%, 0,82-1,94, p = 0,30). Los análisis exploratorios mostraron un efecto del tratamiento diferenciado según el nivel de riesgo tanto para la supervivencia libre de progresión (P = 0,04 para la interacción)y la supervivencia general (P = 0,01 para la interacción). Entre los pacientes de alto riesgo, la tasa de supervivencia global a 2 años fue del 82% en el grupo de trasplante y el 64% en el grupo control.

• Conclusiones

• Trasplante autólogo de células madre temprana mejora la supervivencia libre de progresión en pacientes con alto riesgo intermedio o enfermedad de alto riesgo que presentaron una respuesta al tratamiento de inducción. La supervivencia global después del trasplante no mejoró, probablemente debido a la eficacia del trasplante de salvamento