24
OBITO FETAL Dr. Juan Carlos Molina Ginecología - Obstetricia

Obito fetal

  • Upload
    treym

  • View
    47

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obito fetal

OBITO FETALDr. Juan Carlos Molina

Ginecología - Obstetricia

Page 2: Obito fetal

La muerte fetal intrauterina es una de las complicaciones más trágicas y difíciles de

enfrentar en la práctica obstétrica diaria.El médico clínico se ve

enfrentado a dos dilemas: El primero corresponde al

estudio de la causa del problema actual, y el

segundo, al manejo de una eventual gestación futura.

Page 3: Obito fetal

OBITO FETAL

•Muerte fetal intrauterina.•Con un peso superior a 500 g.•Desarrollo gestacional mayor a 20 semanas de gestación.

DEFINICIÓN:

INCIDENCIA:4-6 por 1000 nacidos vivos

Page 4: Obito fetal

MUERTE FETAL

FETALES16%

MATERNAS27%

Modificables No Modificables

OVULARES42%

ETIOLOGÍA:

DESCONOCIDA

Page 5: Obito fetal

PLACENTARIAS:•Insuf. Placentarea•Placenta previa•Infartos placentarios

FUNICULARES:•Circular•Nudos•Torsión exagerada•Rotura

•Tumores benignos (corioangiomas).•Tumores funiculares vasculares.

CAUSAS OVULARES

Page 6: Obito fetal

CAUSAS FETALES

•Malformaciones fetales.•Anomalías cromosómicas.•Displasias.•Metabólicas.•Embarazo gemelar.•Eritroblastosis fetal.•Enf. Virales.•Enf. Infecciosas.

Page 7: Obito fetal

HTA.Trauma materno.Embarazo prolongado.Infecciones crónicas y

agudas.Diabetes.Nefropatías, Cardiopatías.Medicamentos.Drogas.

CAUSAS MATERNAS

Page 8: Obito fetal

DIAGNÓSTICO

Los datos clínicos relevantes son:a) Ausencia de movimientos fetales.b) Ausencia de crecimiento uterino.c) Ausencia de frecuencia cardiaca fetal.

CLÍNICO

Page 9: Obito fetal

El peso materno se mantiene o disminuye. Signo de Boero: auscultación latidos maternos

con nitidez por reabs. de LA Feto menos perceptible a la palpación a

medida que avanza la maceración. Signo de Negri : crepitación de la cabeza fetal a

la palpación . Aumento de la consistencia del cuello uterino.

Page 10: Obito fetal

DIAGNÓSTICO

GABINETE

US RX

EXAMEN ECOGRÁFICO- Ausencia de actividad cardiaca y

de movimientos fetales

Page 11: Obito fetal

RADIOLOGÍA- Signo de Spalding.

- Signo de Spangler.- Signo de Horner.- Signo de Robert.- Signo de Hartley.- Signo de Brakeman.- Signo de Tager.- Signo de Damel.

Page 12: Obito fetal

DIAGNÓSTICO

LIQUIDO AMNIOTICO Coloracion verde ( meconiado) , sanguinolento . Signo de Baldi- Margulies : GR, Hb

Laboratorio: Hormonas maternas

ProgesteronaEstradiolHCG

CPK

Page 13: Obito fetal

PROTOCOLOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN CASO DE MUERTE FETAL:

1.- Anamnesis 2.- Determinaciones analíticas.

Coagulación, anticuerpos, serología.

3.- Examen clínico del feto y placenta. 4.- Cariotipo fetal. 5.- Necropsia. 6.- Primera visita (6º semana). 7.- Asesoramiento final (3 meses).

Page 14: Obito fetal

Disolución o licuefacción antes de la 8va semana

Momificación: entre la 9 y 22 semana de muerto y retenido

Maceración luego de la 23 semana

Page 15: Obito fetal

VALORACION CLÍNICA DEL FETO Y LA PLACENTA

Hallazgo en el cordón. Placenta. Grados de maceración

1º grado: Flictemas (1º sem.) 2º grado: Epidermis se descama (2º sem.) 3º grado: Descamación de cara.

Reblandecimiento de bóveda craneal (13 días)

Page 16: Obito fetal

Ante el diagnostico de muerte fetal:

- Finalizar la gestación.

- Apoyo psicológico.- Establecer la causa.

MANEJO

Page 17: Obito fetal

Se identifican dos conductas:a) Manejo expectanteb) Manejo intervencionista

(Más del 85% desarrollan un trabajo de parto espontáneo dentro de las 3 semanas posteriores al diagnóstico. Un 90%

ocurre en las primeras 24 hrs.)

FINALIZAR LA GESTACIÓN

Page 18: Obito fetal

Cuando esté indicada la inducción del TP, el uso de PG es la primera línea

Uso de PGE2 vía vaginal.

Oxitocina intravenosa

Evaluación del estado de coagulación, (fibrinógeno total, PDF y hemograma completo, recuento de plaquetas)

Page 19: Obito fetal

EVACUACIÓN DEL ÚTERO

  En forma inmediata en los siguientes caso:-Membranas ovulares rotas o signo de

infección ovular.-Estado psicológico materno afectado.-Fibrinógeno materno inferior a 200mg./dl

Page 20: Obito fetal

• Hemorragia.• Síndrome de coagulación intravascular

diseminado.• Trastornos psiquiátricos.• Infección.• Niveles de fibrinógeno inician descenso

20 días de muerte.

COMPLICACIONES:

Page 21: Obito fetal

APOYO EMOCIONAL

Page 22: Obito fetal

-ACOG Technical Bulletin N 176 January 1993: Diagnosis and management of fetal death. Int J Gynecol Obstet 1993; 42: 291-299-Copp AJ y col: Trends in Genetics II; 1995-Gadow EC, Castilla EE, López Camelo J, Queenan JT: Stillbirth rate and associated risk factors among 869.750 Latin American hospital births 1982-1986. Int J Gynecol Obstet 1991; 35:209-214-Pardo J, Sedano M, Furhman A, Capetillo M, Alarcón J: Muerte fetal. Análisis prospectivo de un año. Rev Chil Obstet Ginecol 1993; 58(4):262-270-Pauli RM, Reiser CA, Lebovitz RM, Kirkpatrick SJ: Wisconsin Stillbirth Service Program: I. Establishment and assessment of a community-based program for etiologic investigation of intrauterine deaths. Am J Med Genetics 1994; 50: 116-134-Pauli RM, Reiser CA: Wisconsin stillbirth Service Program: II. Analysis of diagnoses and diagnostic categories in the first 1.000 referrals. Am J Med Genetics 1994; 50: 135-153-Samueloff A, Xenakis EMJ, Berkus MD, Huff RW, Langer O: Recurrent stillbirth. Significance and characteristics. J Reprod Med 1993; 38(11) 883-886-Weeks JW, Asrat T, Morgan MA, Nageotte M, Thomas SJ, Freeman RK: Antepartum surveillance for a history of stillbirth: When to begin? Am J Obstet Gynecol 1995; 172: 486-92

BIBLIOGRAFÍA

Page 23: Obito fetal

GRACIAS.

Page 24: Obito fetal

Signo de Spalding: Es el cabalgamiento de los huesos de la bóveda craneana, por liquefacción cerebral. 

Signo de Spangler: Es el aplanamiento de la bóveda craneana. 

Signo de Horner: Es la asimetría craneal.  Signo de Robert: Es la presencia de gas en el feto,

grandes vasos y vísceras.  Signo de Hartley: Es el apelotonamiento fetal, por

la pérdida total de la conformación raquídea normal.  

Signo de Brakeman: Caída del maxilar inferior o signo de la boca abierta  

Curvatura de la columna vertebral por maceración de los ligamentos espinales. 

Signo de Damel: Es el halo pericraneal translúcido.