11
Toracocentesis Dr. Mahatma I. Guzmán Sot R1 UMQ

Paracencetis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paracencetis

Toracocentesis

Dr. Mahatma I. Guzmán SotoR1 UMQx

Page 2: Paracencetis

ConceptoLa toracocentesis (TRC) consiste en la punción puntual de la pared torácica para la retirada de líquido y/o aire del espacio pleural, mediante aguja fina hueca o catéter sobre aguja

Diag

nost

ica

Tera

péut

ica

Page 3: Paracencetis

Diagnósticas:

• Obtención de una muestra de un derrame pleural.• Derrames paraneumónicos para filiar el agente etiológico y distinguir los complicados de los no complicados.• Derrames pleurales significativos (>10 mm de grosor en la radiografía detórax realizada en decúbito lateral).

Indicaciones

Page 4: Paracencetis

■ Terapéuticas:

• Neumotórax a tensión.• Neumotórax y/o hemotórax de gran tamaño (ocupación de más del 20%del volumen del hemitórax o a efectos prácticos cualquiera que sea sintomático).• Derrame pleural en cantidad suficiente para producir dificultad respiratoria.• RN con neumotórax sintomático y Silverman > 4 (sin enfermedad pulmonar subyacente ni ventilación mecánica con presión positiva ni fístula o fuga de aire continua).

Indicaciones

Page 5: Paracencetis

■ Absolutas: no existen si se realiza correctamente.

■ Relativas: tratamiento anticoagulante.• Diátesis hemorrágica (ATTP bajo o menos de 50.000 plaquetas).• Insuficiencia cardiaca conocida.• Ventilación mecánica.• Derrames de pequeño volumen.• Lesiones cutáneas en zona de punción (herpes, pioderma).• Empiema tuberculoso.

Contraindicaciones

Page 6: Paracencetis

•Guantes estériles •Gasas estériles •Tallas estériles •Solución antiséptica para la piel (p. ej., povidona yodada) •Anestésico local (p. ej., mepivacaína al 2%)• Selección de jeringas: Una de 10 ml 2 de 20 ml o una de 60 ml• Selección de agujas: Una de 25 G de 1,6 cm de longitud (subcutánea) Una de 21 G de 4 cm de longitud (intramuscular) Una de 22 G o 25 G de 9 cm de longitud (espinal)• Tres tubos estériles de 5 ml que contengan anticoagulante (heparina o EDTA)• Dos frascos de hemocultivos (aerobio y anaerobio)

Material

Page 7: Paracencetis

1. Monitorización continua de ECG, FC, FR, SatO2, TA.2. Administrar O2 mediante mascarilla a flujo elevado.3. Analgesia y sedación.4. Abordaje y lugar de punción:

AnteriorPosterior

TécnicaPreparación del paciente

Page 8: Paracencetis

5. Infiltración de anestésico local por planos6. Por el mismo punto, introducir aguja o catéter sobre aguja del calibre correspondiente, unida a jeringa con 2 ml de SSF con un ángulo de 60º, por encima del borde superior de la costilla inferior (evitar paquete vasculonervioso intercostal), hasta alcanzar el espacio intercostal. Rectificar la inclinación a 90º y avanzar cuidadosamente hasta notar una disminución de resistencia (o bien burbujeo o retroceso del émbolo)

Técnica

Page 9: Paracencetis

Técnica7. Avanzar el catéter, retirar la aguja, y conectar el catéter a la llave de tres pasos. Aplicar la pinza hemostática a nivel de la piel, para mantener constante la profundidad de la inserción mientras se realiza la aspiración.

8. Aspirar mediante la llave de tres pasos conectada a una jeringa.

9. En caso de derrame, extraer inicialmente de 50 a 100 ml de líquido y valorar el estado clínico del paciente antes de continuar la aspiración. Recoger muestra en tubos estériles para cultivo, bioquímica, citología, pH.

10. Extraer la aguja o el angiocatéter y realizar radiografía de tórax de control para valorar resultado y descartar complicaciones posibles

Page 10: Paracencetis

Relativamente frecuentes

Toracocentesis “seca” (no se obtiene líquido) debido a alguna de las siguientes circunstancias:

– Se ha utilizado una aguja demasiado corta, como en el caso de pacientes muy obesos o musculados. – La aguja se ha introducido en un nivel superior o inferior al derrame. – No existe derrame pleural, sino un engrosamiento pleural o una consolidación pulmonar. – El derrame pleural está multiloculado.

Complicaciones

Page 11: Paracencetis

ComplicacionesRelativamente infrecuentes

•Reacción vasovagal, que obliga a suspender temporalmente el procedimiento y a que el paciente adopte la posición de Trendelenburg. •Dolor torácico, por anestesia local insuficiente o por rozamiento de las superficies pleurales cuando se evacua gran cantidad de líquido. •Tos, especialmente cuando se han extraído cantidades apreciables de líquido.

•Raras• Neumotórax (3%)• Hemotorax• Edema pulmonar unilateral• Otras