95

Resiliencianaz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resiliencia, caracteristicas, pilares, personalidades

Citation preview

Page 1: Resiliencianaz
Page 2: Resiliencianaz
Page 3: Resiliencianaz
Page 4: Resiliencianaz
Page 5: Resiliencianaz
Page 6: Resiliencianaz
Page 7: Resiliencianaz
Page 8: Resiliencianaz

Cada persona brilla con luz propia entre todas las

demás. No hay dos fuegos iguales, hay fuegos grandes,

fuegos chicos y fuegos de todos los colores.

Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y

gente de fuego loco, que llena el aire con chispas.

Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman,

pero otros arden con tantas ganas que no se puede

mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”.

Eduardo Galeano

Page 9: Resiliencianaz

Del latín Resilire:“volver a entrar saltando” o “saltar hacia arriba”.También tiene la connotación de “apartarse”, “desviarse”.

“y se la entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado

positivamente por ellas" ( Edith Grotberg, 1998)

Page 10: Resiliencianaz

La resiliencia es una palabra

prestada de la física, y alude a la

capacidad de un material de

recobrar su forma y tamaño

originales después de haber

estado sometido a altas

presiones .

Page 11: Resiliencianaz

En ingeniería, la resiliencia es una magnitud que cuantifica la

cantidad de energía por unidad de volumen que absorbe un

material al deformarse elásticamente debido a una

tensión aplicada.

Page 12: Resiliencianaz

Ruther (1993)

Plantea la resiliencia como el resultado de

un encuentro en un momento dado y de

cierta forma con experiencias que hacen

que el organismo pueda superar los

desafíos con éxito

Involucra al espíritu, los sentimientos

y cogniciones.

Es una capacidad. Que puede ser promovida como

parte del proceso de desarrollo desde muy

temprana edad.

Page 13: Resiliencianaz

FACTORES QUE LA COMPONEN

La RESISTENCIA

frente a la

destrucción

La capacidad

de

CONSTRUCCION

Page 14: Resiliencianaz

PROCESOS DESTRUCTIVOS

los que se presentan cuando los procesos del modo devida, de trabajo, de la vida de consumo cotidiano, derelaciones políticas, culturales y ecológicas, secaracterizan por una profunda inequidad ydiscriminación social, inequidad de género e inequidadetnocultural que generan formas de remuneracióninjustas

E. E. Werner (1992)

Page 15: Resiliencianaz

con su consecuencia: la pobreza, unavida plagada de estresores, sobrecargasfísicas, exposición a peligros(más que “factores de riesgo”deberíamos considerarlos procesosdestructivos [Breilh, 2003] quecaracterizan a determinados modos defuncionamiento social o de gruposhumanos).

E. E. Werner (1992)

Page 16: Resiliencianaz
Page 17: Resiliencianaz
Page 18: Resiliencianaz
Page 19: Resiliencianaz

Dos peligrosas asuncionessubyacentes a esta culturade la victimología enrelación al trauma son:

(1) el trauma siempreconlleva grave daño y

(2) el daño siempre reflejala presencia de trauma

(Gillham y Seligman, 1999)

Page 20: Resiliencianaz

"Una infelicidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un lodo negro,

una escara de dolor que nos obliga a hacer una elección: someternos o superarlo.

La resiliencia define el resorte de aquellos que, luego de recibir el golpe, pudieron superarlo".

Boris Cyrulnik, Un merveulleux Malheur,

Paris, marzo, 1999

Page 21: Resiliencianaz

Una experiencia traumática es siempre negativa, pero lo que suceda a partir de ella depende de cada persona.

En la mano del hombre esta elegir su opción, que o bien puede convertir su experiencia negativa en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar y a derrumbarse

(Frankl, 1946).

Page 22: Resiliencianaz
Page 23: Resiliencianaz

“El concepto de resiliencia ha acabado con la dictadura del concepto de vulnerabilidad”

(Stanislaw Tomkiewicz, 2001. La resiliencia: resistir y rehacerse)

Page 24: Resiliencianaz

“Los niños son inherentemente vulnerables, sin embargo,

a la vez son fuertes en su determinación a sobrevivir y crecer”.

Radke -Yarrow y Sherman (1990)

Page 25: Resiliencianaz
Page 26: Resiliencianaz
Page 27: Resiliencianaz

Las personas resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos, están más abiertos a los cambios en la vida y tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia.

En general, se considera que es una reacción multifactorial con tres componentes principales: compromiso, control y reto.

El concepto de personalidad resistente está íntimamente ligado al existencialismo

Page 28: Resiliencianaz
Page 29: Resiliencianaz

"Pienso que todos tenemos la semilla de la resiliencia;de como sea regada dependerá su buen crecimiento“

adolescente de Nueva York. En Laura J. Hilton, La voz de los jóvenes, Vol. 5, No.3/1994. Ginebra, Suiza

Page 30: Resiliencianaz

“Crucé la frontera amor,no sé cuando volveré.

Tal vez cuando sea verano,cuando abuelita luna y padre sol se saluden otra vez,

en una madrugada esclareciente,festejados por todas las estrellas.

Anunciarán las primeras lluvias,retoñarán los ayotes que sembró Víctor

en esa tarde que fue fusilado por militares,

florecerán los duraznalesy florecerán nuestros campos.

Sembraremos mucho maíz.Maíz para todos los hijos de nuestra tierra.

Page 31: Resiliencianaz

Regresarán los enjambres de abejasque huyeron

por tantas masacres y tanto terror.Saldrán de nuevo de las manos

callosas tinajasy más tinajas para cosechar la miel...

... volveré mañana, cuando mamá torturada

teja otro hupil multicolorcuando papá quemado vivo

madrugue otra vez,para saludar el sol desde las cuatro

esquinasde nuestro ranchito... “

Patria Abnegada, Rigoberta Menchu

Page 32: Resiliencianaz
Page 33: Resiliencianaz

yo

independencia

Capacidad de relacionarse

iniciativa

introspeccionmoralidad

hcreatividad

humor

Page 34: Resiliencianaz
Page 35: Resiliencianaz
Page 36: Resiliencianaz

Introspección

Page 37: Resiliencianaz
Page 38: Resiliencianaz

Capacidad de

relacionarse

Page 39: Resiliencianaz
Page 40: Resiliencianaz
Page 41: Resiliencianaz
Page 42: Resiliencianaz

¿Por dónde hay que empujar este país

para llevarlo adelante?

Page 43: Resiliencianaz

Las fuentes interactivas de la

resiliencia:

Page 44: Resiliencianaz
Page 45: Resiliencianaz
Page 46: Resiliencianaz

Soy:

• Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño.

• Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

• Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Page 47: Resiliencianaz
Page 48: Resiliencianaz

Estoy: • Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.• Seguro de que todo saldrá bien.

Page 49: Resiliencianaz
Page 50: Resiliencianaz

Puedo: •Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.•Buscar la manera de resolver mis problemas.•Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.

•Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.•Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito

Page 51: Resiliencianaz
Page 52: Resiliencianaz

Tengo:

• Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros.

• Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.

• Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.

• Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.

Page 53: Resiliencianaz

Otras experiencias por descubrir

Capacidad de descubrir un sentido, una coherencia en la vida

autoestima Aptitudescompetencias

humor

Redes de contacto informales: la familia primero,luego los amigos, los vecinos…

Aceptacion fundamental de la persona (y no del comportamiento)

Page 54: Resiliencianaz
Page 55: Resiliencianaz

Son los que reducen las

repercusiones del riesgo

Promueven la autoestima

Crean oportunidades.

Disminuyen la susceptibilidad

o estresores

Page 56: Resiliencianaz

FACTORES PROTECTORES FAMILIARES

Ambiente cálido

Existencia de madres o sustitutas apoyadoras

Comunicación abierta

Padres estimuladores

Buenas relaciones con los pares

Pautas de crianza

Familias sin disfuncionalidades importantes

Page 57: Resiliencianaz
Page 58: Resiliencianaz
Page 59: Resiliencianaz

VINCULO

“unión o atadura de una persona o cosa con otra”(Real academia)

Page 60: Resiliencianaz

Se define como la presencia de un tercero en las buenas y en las malas, él ofrece siempre escuchar sensiblemente y un vínculo efectivo que no excluye los límites que puedan ser necesarios, los elogios y celebraciones por los logros obtenidos, el acompañamiento en las nuevas circunstancias que se puedan dar.

En síntesis, ser alguien con quien el sujeto puede contar (Fonagy, 1999).

VINCULO

Page 61: Resiliencianaz
Page 62: Resiliencianaz

El vínculo permite que las personas ante situaciones difíciles puedan tener a un compañero que trabaje mano a mano con ellos, de forma tal que su ayuda,

dedicación y esfuerzo permitan sobrepasar las adversidades, aprender de ellas y si en otro momento

volviera a pasar lo mismo pueda ser superado nuevamente

Page 63: Resiliencianaz

NO TE RINDAS(Mario Benedetti)

No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo,aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vueloNo te rindas que la vida es eso,continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuyay tuyo también el deseo porque lo has queridoy porque te quiero.

Porque existe el vinoy el amor, es cierto.

Porque no hay heridasque no cure el tiempo.

Abrir las puertas, quitar los cerrojos, abandonar las murallasque te protegieron. vivir la vida y aceptar el reto

Porque cada día es un comienzo nuevo. Porque ésta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás sola.Porque yo te quiero.

Page 64: Resiliencianaz
Page 65: Resiliencianaz
Page 66: Resiliencianaz

• Modera la angustia que surge como reacción inicial frente a la adversidad traumática.

• Ayuda para lograr la adaptación al medio extrauterino

• Media entre el medio social y el bebé para neutralizar los estímulos amenazantes

• Construiye una base de seguridad (apego seguro) quederiva de una base emocional equilibrada, posibilitada por un marco familiar y social estables

La madre como vinculo en la crianza

Marrone 2001 en Melillo 2006

Page 67: Resiliencianaz

Edith Henderson Grotberg

• Desarrollo de confianza básica (0 – 1 año)

• Desarrollo de autonomía (2 – 3 años)

• Desarrollo de iniciativa (4 – 6 años)

• Sentido de industria (7 – 12 años)

• Desarrollo de identidad (13-19 años)

Page 68: Resiliencianaz

• El Desorden del Vínculo se desarrolla cuando el niño no forma un verdadero vínculo en la infancia o en edad temprana.

• La falta de confianza genera sentimientos de soledad, sentirse diferente, cólera generalizada y una desmedida necesidad de control.

• los primeros dieciocho a treinta y seis meses de vida son críticos.

Page 69: Resiliencianaz

Consecuencias de la ausencia de un vínculo efectivo

• Pobre autoestima o

autoestima

inconsistente

• Pesimismo

• Conformismo

• Realismo sin

esperanza

• Disminución de la

capacidad de iniciativa

Page 70: Resiliencianaz

• Cinismo

• Incapacidad de ver el lado positivo de la realidad

• Ilusiones poco realistas

• Ausencia de destreza de

socialización con sus padres

Page 71: Resiliencianaz

• El individuo se cohíbe, se

retrae.

• El individuo es atraído a

participar de grupos con

comportamientos

transgresores.

• El individuo puede crear

dependencia de otras

personas.

• Inhabilidad de ver la crisis.

Page 72: Resiliencianaz

• Se afecta la capacidad de pensamiento crítico

• Pueden existir patologías físicas o sociales

Page 73: Resiliencianaz

• Rabia para sentirse fuerte.

• actúa como una anestesia

emocional.

• La rabia es una amiga que

puede ser llamada cada vez

que el niño se sienta débil

o impotente, o triste.

Page 74: Resiliencianaz
Page 75: Resiliencianaz
Page 76: Resiliencianaz

ambivalenteApego

Page 77: Resiliencianaz

Apego

evasivo

Page 78: Resiliencianaz

Apego seguro

Page 79: Resiliencianaz
Page 80: Resiliencianaz

* Brindar cariño incondicional

* Fomentar el cumplimiento de las reglas

* Comportarse de una forma que comunique confianza

* Elogiarlos por sus progresos.

* Impulsarlos a experimentar

Niño de 0 a 3 años.

Page 81: Resiliencianaz

* Ayudar al niño a reconocer

sus sentimientos.

* Prepararlo para enfrentar

situaciones desagradables.

* Reforzar características que

lo ayudan a enfrentar

situaciones difíciles.

Niño de 0 a 3 años.

Page 82: Resiliencianaz

* Favorecer el reconocimiento de

sus propios sentimientos y los de

los demás.

* Favorecer el conocimiento de su

temperamento

* Exponerlos gradualmente a

situaciones adversas

* Estimularlos a expresar empatía.

* Fomentar la comunicación.

* Ayudarlos a aceptar la

responsabilidad

Niño de 4 a 7 años.

Page 83: Resiliencianaz

* Brindarle amor incondicional

*Expresar cariño en forma verbal y física.

*Para calmarlos utilizar una voz suave y

tranquilizante.

*Modelar conductas resilientes cuando

enfrente desafíos.

* Fomentar el cumplimiento de las reglas.

* Elogiarlo por los logros

* Elogiar conductas deseables.

* Estimularlos a desarrollar actividades en

forma independiente

Niño de 4 a 7 años.

Page 84: Resiliencianaz

* Brindar amor incondicional.

* Expresar amor en forma verbal y física,

adecuada a la edad

* Ayudar al niño a expresar sus

sentimientos

* Modelar conductas consistentes que

comuniquen valores y reglas.

* Clarificar los fundamentos de las reglas

y expectativas.

* Elogiar el cumplimiento de logros

* Promover oportunidades para que

practique el enfrentamiento de

problemas y dificultades.

* Estimular la comunicación.

Niño de 8 a 12 años.

Page 85: Resiliencianaz
Page 86: Resiliencianaz
Page 87: Resiliencianaz
Page 88: Resiliencianaz

APORTES FÍSICOS

Factores para un saludable crecimiento y desarrollo

corporal.

Alimentación y vivienda adecuadas

Zonas de recreación

Page 89: Resiliencianaz

APORTES PSICOSOCIALES

• Estimulación del desarrollo

intelectual y afectivo a través de su

interacción con los demás

miembros de la familia, con sus

pares, con sus superiores, con sus

preceptores, con sus creencias.

• Satisfacción de las necesidades

interpersonales.

Page 90: Resiliencianaz

APORTES SOCIOCULTURALES:

Influencias que inciden

en el desarrollo y funcionamiento

de la personalidad, costumbres y los valores culturales

Estructura social.

Page 91: Resiliencianaz

resiliencia

Page 92: Resiliencianaz
Page 93: Resiliencianaz
Page 94: Resiliencianaz

“Es extraña la forma en que las cosas

adquieren sentido cuando terminan...,

Es entonces cuando comienza la historia”

J. L. Godard

Page 95: Resiliencianaz

GRACIAS por su atención!!