34
FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK Dr. Andrés M. Alcántara Díaz Medicina Interna HNHU

Shock 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Shock 2011

FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK

Dr. Andrés M. Alcántara Díaz

Medicina Interna

HNHU

Page 2: Shock 2011
Page 3: Shock 2011
Page 4: Shock 2011
Page 5: Shock 2011

Definiciones de Shock.

• Reducción de la perfusión tisular sistémica con decrementode la disponibilidad de O2, provocando hipoxia celular.

• Anormalidad circulatoria que conduce a una perfusiónorgánica inadecuada.

• Incapacidad del aparato circulatorio para mantener unaperfusión celular adecuada determina una reducción delaporte de oxígeno y otros nutrientes a los tejidos.

NO EXISTE UNA DEFINICIÓN UNIVERSAL ACEPTADA.

Page 6: Shock 2011

• Todas las definiciones destacan:

Descenso de la Presión Arterial.

Perfusión inadecuada de los tejidos.

HIPOXIA CELULAR.

Page 7: Shock 2011
Page 8: Shock 2011
Page 9: Shock 2011
Page 10: Shock 2011

Fisiopatología.

• Resulta de un desequilibrio entre los tres componentesbásicos que comprometen una adecuada circulación.

Volumen circulante.

Bomba cardiaca.

Tono vascular.

• La perfusión tisular global esta determinada por laRESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA y el GASTO CARDIACO.

• La RVS está directamente relacionada a la longitud del vaso yla viscosidad de la sangre e inversamente al diámetro del vaso(determinante + dinámico de la RVS) .

Page 11: Shock 2011

• El debito cardiaco es el producto de la frecuencia cardiaca y el volumen de eyección.

• El volumen de eyección está determinado por:

Precarga (llenado ventricular).

Contractibilidad miocárdica (función de bomba).

Postcarga (la resistencia al flujo de sangre).

Page 12: Shock 2011

PRECARGA POSTCARGA (RVS)CONTRACTILIDAD

Hb SaO2 PaO2VOLUMEN

LATIDOFRECUENCIA

CARDIACA

GASTO CARDIACOCONTENIDO ARTERIAL O2

APORTE DE O2 (DO2)

PresiónArterial

APORTE DE O2 (DO2)

Page 13: Shock 2011

↓ ↓ Gasto Cardiaco

Mecanismos de compensación

fisiológica

Si fracasan:Disfunción Orgánica

Daño celular progresivo:Hipoxia Citopática

Page 14: Shock 2011

↓GC

ESTIMULACIONBARORECEPTORES

ACTIVACION SNS

VASOCONSTRICCION

CRONO-INO ++

VENOSO ARTERIOLAR

REDISTRIBUCION DE FLUJO

DISMINUCION DE FLUJO•Piel•Riñón•Gastrointestinal•Bazo

AUMENTO DE FLUJO•Corazón•Neuroendocrino•Endotelio•Respiratorio.

↓CAPACITANCIAVENOSA

↑PRECARGA

Page 15: Shock 2011

HIPOPERFUSION

↓Presión Tisular O2 ↓↓ATP

Metabolismoanaeróbico

↑Lactato

↓Ph ICSalida Enzimas Lisosomales Activación Enzimatica

↓ProcesosSíntesis

↓ProteínasPlásticas

↓↓Bomba NaKATPasa

↑↑Ca IC

Act. Fosfolipasas

LESION MEMBRANA

CELULAR

DESPRENDIMIENTOCITOESQUELETO

APOPTOSIS

MUERTE CELULAR

↓ ↓ Gasto Cardiaco Mecanismos de compensación

fisiológicaSi fracasan:

Disfunción Orgánica

Daño celular progresivo:Hipoxia Citopática

Page 16: Shock 2011

Estadios evolutivos del Shock.

• Estadio I o Shock compensado:

Compensado por mecanismos hemostáticos: taquicardia,vasoconstricción periférica, disminución de la TAS, piel tibia.

Puede cursar asintomático.

Reducción del 10% del volumen circulante.

• Estadio II o Shock descompensado:

Mecanismos regulatorios deprimidos: disfunción orgánica,taquicardia, taquipnea, acidosis metabólica, oliguria, piel fría.

Reducción del 20-25 % del volumen circulante.

Gasto cardiaco menor de 2.5 lt/min.

Activación de mediadores celulares.

Page 17: Shock 2011

• Estadio III o Shock irreversible (Disfunción Orgánica):

Estado progresivo e irreversible de disfunción orgánica.

Renal: oliguria anuria.

SNC: agitación, obnubilación, coma.

Metabólico: acidosis metabólica.

Cardiovascular: hipotensión sostenida, gasto cardiaco< 2Lt/min.

100% MORTALIDAD

Page 18: Shock 2011

Clasificación del Shock

Page 19: Shock 2011

Shock Hipovolémico.

• Causas:

– Hemorrágico

» Trauma

» Ruptura o disección aórtica

» Pancreatitis hemorrágica

– Pérdida de líquidos

» Diarrea / Vómito

» Quemados

» Inadecuada reposición de pérdidas insensibles

Page 20: Shock 2011

AGUA

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Características

Causas

DISMINUCION DELRETORNO VENOSO

PÉRDIDAS

LlENADOPVC,PcP

TONO

PATRON HEMODINAMICO

VACIADOIS,IC

RESISTENCIA

SANGRE

Page 21: Shock 2011
Page 22: Shock 2011

Shock Cardiogénico.

– Complicación del IAM

– 80 – 90% mortalidad

• CAUSAS:

• Miopatías: IAM, Sepsis

• Arritmias: FA, FV, TV, BAV-III

• Alt. mecánicas: valvulopatías, ruptura de mm.Papilares y o cuerdas tendinosas, contusiónmiocárdica.

• Obstructivas: TEP masiva, neumotórax a tensión,tamponade, pericarditis, hipertensión pulmonarsevera.

Page 23: Shock 2011

CARACTERISTICA

CARDIOMIOPATIA

SHOCK CARDIOGÉNICO

DISMINUCION DE LA FUERZA VENTRICULAR

VALVULOPATIA

Causas

DEPRESORES

ISQUEMIA

LlENADOPVC,PcP

PATRON HEMODINÁMICO

VACIADOIS,IC

RESISTENCIA

Page 24: Shock 2011

Shock Obstructivo

• Causas:

Neumotorax.

Taponamiento pericardico.

Pericarditis constrictiva.

Page 25: Shock 2011

SHOCK OBSTRUCTIVO

CARACTERISTICA

OBSTRUCCION AL FLUJO VENTRICULAR

LlENADOPVC,PcP

PATRON HEMODINÁMICO

VACIADOIS,IC

RESISTENCIA

AL EGRESO DEL FLUJO: OBSTRUCCIÓN

Causas

AL INGRESO DEL FLUJO: RESTRICCIÓN

Page 26: Shock 2011

Shock Distributivo.

• SEPSIS

• SRIS: pancreatitis, quemaduras, trauma.

• ANAFILACTICO

• TOXICO : picaduras de insectos, reacciones transfusionales, medicamentos

• NEUROGENICO

Page 27: Shock 2011

SHOCK SEPTICO

• Es el más frecuente

• De 500,000 casos de sepsis en U.S.A hay 100,00 defunciones. (40% mortalidad)

• SRIS = Temp > 38°C o < 36°C

FC > 90xmin

FR >20xmin o PaCO2 >32mmHg

Leucocitos > 12,000cells/mm3 < 4,000cells/mm3

> 10% bandas

• SEPSIS = SITIO DE INFECCION IDENTIFICADO

Page 28: Shock 2011

SHOCK DISTRIBUTIVO

suprarrenal

DISMINUCION DELRETORNO VENOSO

LlENADOPVC,PcP

PATRON HEMODINAMICO

VACIADOIS,IC

RESISTENCIA

anafilaxia

Características

Causas

< resistencia vascular

sepsis

tvm

Page 29: Shock 2011

Patrones hemodinámicos asociados a los tipos de shock

dis

trib

uti

vo

Page 30: Shock 2011
Page 31: Shock 2011

Diagnóstico.

• Reconocer su presencia: Dxbasado en inadecuadaperfusión y oxigenacióntisular.

• Identificar la causa delestado de shock.

Page 32: Shock 2011
Page 33: Shock 2011
Page 34: Shock 2011

Tratamiento.