15
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: EL SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE Y EL TABAQUISMO. MARIA BELSA TORMOS 3º ENFERMERÍA GRUPO S

Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:

EL SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL

LACTANTE Y EL TABAQUISMO.

MARIA BELSA TORMOS3º ENFERMERÍA

GRUPO S

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................22. OBJETIVO DEL TRABAJO ................................................2

Page 2: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

3. RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS ......................................24. CONCLUSIÓN ...................................................................75. OPINIÓN PERSONAL ........................................................86. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................9

1

Page 3: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo voy a realizar una búsqueda bibliográfica actual acerca del síndrome de muerte súbita del lactante (muerte inesperada de un niño menor de 1 año de edad, aparentemente sano) y el tabaquismo (hábito de fumar).

Para ello he realizado una búsqueda en el google académico introduciendo “muerte súbita del lactante y tabaquismo”, y me han aparecido aproximadamente 2240 resultados, de los cuales he elegido 9 y he hecho un breve resumen sobre lo que decía cada uno de estos artículos.

2. OBJETIVO DEL TRABAJO

El objetivo es realizar dicha búsqueda bibliográfica con la finalidad de encontrar 9 artículos, que van acotados desde el año 2002 hasta la actualidad, y que muestren la existencia de una relación entre la muerte súbita del lactante (SMSL) y el tabaquismo como uno de los factores de riesgo más importantes en esta patología.

3. RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS

Artículo 1: Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo.

En este artículo de Jonathan M. Samet, publicado el 2002 en la revista Scielo Public Health, el autor habla sobre los riesgos que conlleva el tabaquismo tanto activo como pasivo en las personas y durante todas las edades, abarcando desde el embarazo hasta la vejez y demuestra que este supone un gran factor de riesgo para nuestra salud.

El autor refleja en este texto, además de que el tabaquismo acorta la vida, que también es un factor de riesgo y por lo tanto desencadenante de diferentes problemas de salud y enfermedades pudiendo favorecer el cáncer, enfermedades coronarias y respiratorias e incluso llegando a ocasionar la muerte prematura durante el embarazo, entre otras.

A través de diferentes estudios epidemiológicos transversales, de casos y controles y de cohortes, Jonathan M. Samet afirma y demuestra que el tabaquismo, si es un importante factor de riesgo que puede poner en peligro muestra salud tanto en fumadores como en no fumadores, ya que es el humo del cigarro uno de los principales factores causantes de estos daños. Contiene diferentes sustancias tóxicas capaces de producir daños por inflamación e irritación, carcinogénesis y otros mecanismos por lo que afecta a fumadores activos que inhalan dicho humo, y a los pasivos que los aspiran a través de las vías respiratorias.

Por otra parte, muestra la gravedad de una iniciación precoz en el tabaco afectando más que si el inicio es tardío y por lo tanto, además de hablar sobre cómo afecta este en diferentes enfermedades, habla sobre cómo afecta en la reproducción.El tabaquismo durante el embarazo ha demostrado que produce una gran cantidad de factores desfavorecedores en la madre, pero sobre todo en el feto ya que reduce el peso al nacer, aumenta el riesgo de aborto espontáneo… pero sobre todo lo considera en la actualidad como uno de los factores de riesgo más importantes en el síndrome de muerte súbita del lactante. (1)

2

Page 4: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

Artículo 2: Algunas reflexiones sobre el tabaquismo como factor de riesgo para diferentes enfermedades.

En este trabajo de M. Astoviza, S. Socarras y M. Matilde, se realizó una revisión sobre la influencia como factor de riesgo del tabaco en muchas enfermedades, afectando tanto a fumadores activos como a fumadores pasivos.

El hábito de fumar constituye un factor de riesgo modificable para muchas enfermedades, como la cardiopatía coronaria, el cáncer de pulmón, la enfermedad arterial periférica, la úlcera gastroduenal y las enfermedades crónicas pulmonares obstructivas, entre otras. Todo ello, en gran parte, por la nicotina, un soluble extremadamente tóxico considerado como una droga dura.

Pero no solo afecta a los fumadores. Los no fumadores, cónyuges y los niños son un gran grupo que también se ve afectado indirectamente en su salud. Los niños y los lactantes son los grandes perjudicados en este sentido, ya que muchas veces están siendo afectados por su propia madre. Es aquí, cuando se habla de la repercusión del tabaquismo materno en el desarrollo del feto.

Se demostrado que el tabaquismo es un factor de riesgo que aumenta la incidencia del síndrome de muerte súbita del recién nacido. Contra este factor, se recomienda evitar que se fume en el ambiente del individuo y mejorar la ventilación de los espacios donde esté el recién nacido. (2)

Artículo 3: Síndrome de muerte súbita del lactante.

Los autores Persico, L., Grana, D. y Milei, J hacen referencia a la patología de la muerte súbita del lactante, así como de sus factores de riesgo relacionados y las medidas preventivas que han reducido la incidencia de esta patología.

Se trata de una enfermedad cuya patología es multifactorial y su etiopatogenia es aún desconocida, que lleva a la muerte inesperada y súbita de un lactante de entre un mes y un año de vida, aparentemente sano.

Una teoría expuesta por el autor propone que la inhalación del aire exhalado y la consiguiente hipoxia e hipercapnia constituyen el principal peligro. En este aspecto, el humo del tabaco ejercería influencias desfavorables sobre el desarrollo de regiones del sistema nervioso central asociadas con la regulación del despertar y la integración cardiorrespiratoria. Observándose que los hijos de madres fumadoras durante el embarazo requieren un umbral más elevado de estímulos auditivos para despertarse.

El autor llega a la conclusión de que los lactantes que fallecen a causa del SMSL tendrían algún trastorno que los hace más vulnerables. Siendo la exposición al humo del tabaco un factor del riesgo asociado a esta enfermedad. (3)

3

Page 5: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

Artículo 4: La alimentación a pecho como factor de prevención del síndrome de muerte súbita del lactante: acuerdos y controversias.

En este artículo de 2004 escrito por Alejandro Jenik y José María Ceriani Cernadas se habla sobre los acuerdos y controversias de la lactancia materna en el síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL).

Los autores muestran a través de este texto los diferentes factores de riesgo tanto modificables (tabaquismo, posición del bebé al dormir...) como no modificables () y como afectan estos sobre el SMSL.

Por otra parte tratan de mostrar también mediante diferentes estudios la eficacia protectora o no de la lactancia materna (LM) dependiendo de los factores relacionados con dicha lactancia que se eligiesen para estudio y de las múltiples cualidades de la leche materna para el feto. Por una parte, cuando se cogía a gente de la misma clase socioeconómica y con las mismas condiciones ambientales, los efectos protectores de la LM eran muy claros, mientras que por otra parte, cuando se estudió el efecto de la LM en mujeres fumadoras, el factor protector no era efectivo.Y en los casos en los que la lactancia materna ejercía como factor protector, el tiempo de duración también influía.

En cuanto al tabaquismo, un estudio demostró que las madres que fumaban antes de dar lactancia materna o las que lo hacían durante esta, perjudicaban a sus hijos, ya que les pasaban la nicotina debido a que su leche tenía cantidades elevadas. Y se reveló que el factor protector de la LM, perdía su función ya no solo si la madre fumaba durante el amamantamiento o lo había hecho anteriormente a este, sino que también perdía su función cuando las madre fumaban en el mismo cuarto en el que se encontraba el bebé por mucho que le diesen pecho.

Por lo que se confirmó que el efecto protector de la leche materna desaparecía con las madres fumadoras afectando al niño en su función respiratoria. (4)

Artículo 5: El tabaquismo pasivo en la infancia. Nuevas evidencias.

Se trata de un artículo publicado en 2002, en el que el autor hace una introducción sobre la exposición de los no fumadores a los productos de la combustión del tabaco.

En especial a las enfermedades causadas por el tabaquismo pasivo en la infancia, ya sean por la exposición antes de nacer o después del nacimiento. De esta forma, el autor comenta que el hábito de fumar puede afectar a todo el marco reproductor, con factores que pueden influir en posteriores embarazos, durante el embarazo y después del embarazo. Dándole importancia, también, a la influencia del tabaquismo del padre sobre la reproducción, por alteraciones en las características del semen, reducción de la fertilidad y como fumador activo que convive con una mujer embarazada no fumadora, a la que hace fumadora pasiva.

El autor resume una serie de consecuencias que puede producir la exposición del tabaco en la infancia. Siendo algunas como, provocar una disminución del peso al nacer, alteraciones endocrinas en el recién nacido, mutaciones del ADN en diferentes tipos celulares, un aumento del riesgo de padecer embarazo ectópico, abortos espontáneos,

4

Page 6: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

partos prematuros, placenta previa, hemorragias, RPM y como consecuencia elevando un 28% la mortalidad perinatal. Además de aumentar el riesgo de padecer cáncer en los niños, alteraciones en la función pulmonar o el riesgo del síndrome de la muerte súbita del lactante.

Síndrome que el autor recalca “permanece sin explicar”, pero que representa la tercera causa de mortalidad infantil en EE.UU. Dando importancia al tabaquismo materno directo o indirecto por parte de un padre fumador. Esta exposición representa una causa evitable muy importante, que de hecho dobla el riesgo de padecer SMSL.

Por último, estable una revisión sistemática y cuantitativa de la evidencia epidemiológica que relaciona el tabaquismo de los padres y el SMSL, en la que demuestra que aumenta el riesgo dos veces durante la etapa prenatal y postnatal. (5)

Artículo 6: Síndrome de la muerte súbita del lactante. Actividades preventivas.

El autor habla sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante, el cual especifica que es la principal causa de mortalidad en lactantes de entre un mes y año de vida en países desarrollados.

En el artículo presente se revisan las recomendaciones y actividades preventivas basadas en la actuación sobre los factores de riesgo modificables más importantes, entre los que se encuentran: recomendar la posición supina durante el sueño, evitar el tabaquismo, el alcohol y las drogas durante el embarazo, recomendar la cuna dentro del dormitorio de los padres con superficie firme, sin objetos blandos ni sabanas sueltas y evitar el sobrecalentamiento por temperatura exterior elevada o demasiado abrigo.

Posteriormente los autores hablan sobre los factores protectores frente al síndrome de muerte súbita del lactante relacionados con la madre y con los factores ambientales.Entre los relacionados con la madre encontramos; protectores: un adecuado seguimiento del embarazo, dar lactancia materna, la cohabitación a gran diferencia del colecho, puesto que este se relaciona con el SMSL por factores como compartir cama con padres alcohólicos, drogadictos, fumadores…; factores de riesgo: madre drogadicta, madre alcohólica, madre fumadora (pues to que afecta también al bebé, que será fumador pasivo y durante la lactancia en caso de ser materna).Y por otra parte en cuanto a los factores ambientales, tenemos la colocación del niño en la cuna, el buen ambiente del dormitorio, el uso del chupete y la isoinmunización y calendario vacunal. (6)

Artículo 7: Síndrome de la muerte súbita del lactante. De la teoría a la práctica diaria.

Norma Elena Rossato, autora de este artículo, en primer lugar habla y trata de introducirnos un poco en el tema, que en este caso es la muerte súbita del lactante y posteriormente aborda una serie de dificultades y sus posibles soluciones.

La autora muestra la importancia de este síndrome puesto que es la tercera causa de mortalidad infantil postneonatal en los países industrializados.

5

Page 7: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

Se realizó un estudio a lo largo del siglo XX y en 1980 el tabaquismo fue considerado uno de los factores que ocasionaban este problema.

En el texto se explica de manera fisiopatológica esta patología y se podría decir que el SMSL es la consecuencia de un fallo en el mecanismo del despertar, que es la defensa que tiene el lactante frente a situaciones de peligro durante el sueño, y esto se debe a diferente causas, entre ellas las neuronales, cardíacas o respiratorias, se ha considerado también el tabaquismo uno de los factores desencadenantes más importantes.

Por otra parte, Norma Elena Rossato, plantea una serie de posibles preguntas que podrían tener las madres sobre cómo cuidar a sus hijos para evitar esta patología, entre las cuales encontramos: la posición más adecuada para dormir, el colecho, la temperatura ambiente que debe haber y la corporal del bebé, el tabaquismo o establecimiento de una serie de rutinas en el niño.

Y por último, en cuanto al tabaquismo, que es el tema que nos importa, la autora afirma que a pesar de ser un factor modificable, es el aspecto más difícil de cambiar y hace saber que los niños expuestos al tabaco durante el embarazo sufren todas las consecuencias de la hipoxia crónica y el efecto tóxico directo sobre el desarrollo neurológico por lo que son particularmente vulnerables al SMSL. (7)

Artículo 8: Exposición involuntaria al humo ambiental de tabaco: Revisión actualizada y posibilidades de actuación.

En este artículo de 2011, sus autores hacen una revisión sobre los efectos de la exposición involuntaria del humo de tabaco. Remarcando que según la OMS existen cuatro consecuencias de esta exposición: las molestias ocasionadas por el humo de tabaco, la repercusión sobre los enfermos coronarios y asmáticos, el motivo de un aumento de bronquitis y neumonía en los hijos de padres fumadores, y por último las consecuencias sobre el recién nacido de madre fumadora.

El autor agrupa en cuatro los términos utilizados para hablar de “aire contaminado por humo de tabaco” expuesto a personas que no fuman. Siendo, el humo exhalado por el fumador, el humo emitido por el cigarrillo en su combustión espontánea, los contaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento de fumar, y los contaminantes que se difunden a través del papel del cigarrillo entre las caladas.

En cuanto a las evidencias de los efectos sobre la salud que existen en la infancia por la exposición al humo de tabaco destaca, el hecho de ser el fumador pasivo más joven. Manifestándose en un riesgo significativo de aborto espontaneo, de nacimiento espontaneo, de nacimiento antes de plazo, de disminución de peso del recién o de factor de riesgo de padecer síndrome de muerte súbita del recién nacido.

Es por todo esto, por lo que el autor divide en dos grupos principalmente en España a los muertos afectados por la exposición del humo del tabaco. El cáncer de pulmón en adultos y las muertes perinatales e infantiles menores de un año. Este último grupo, en alza, debido a la creciente exposición del humo del tabaco y que cada vez más se trata de un factor de riesgo evitable de la muerte súbita del lactante.

6

Page 8: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

Para finalizar, el autor hace especial mención a evitar esta exposición, promocionando los espacios sin humo, para de esta forma evitar estos dos grupos de enfermedades quecada vez son más significativas y que afectan, especialmente a los no fumadores. (8)

7

Page 9: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

Artículo 9: Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL).

Se trata de un trabajo para el estudio y prevención de la Muerte Súbita Infantil de la Aso-ciación Española de Pediatría. En el que se hace referencia a diferentes ponencias, entre las que destaca la “Epidemiología del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)”.

En este apartado, los autores hacen especial referencia a la frecuencia, el espacio y el tiempo, los factores relacionados con el género de vida del niño, los factores maternos, los factores dependientes del niño, los factores ambientales y otros factores de riesgo.

Entre los factores ambientales destaca el tabaquismo materno. Haciendo mención a que muchos estudios han demostrado que el efecto del tabaco multiplica entre dos y tres ve-ces el riesgo de SMSL. Riesgo que también aumenta si el padre u otros convivientes fu-man, riesgo que guarda relación con el número de cigarrillos fumados y que se multiplica por cinco si la cifra es superior a 20 cigarrillos diarios. Entre los factores maternos también destaca el ya señalado tabaquismo durante y después del embarazo y la drogadicción en-tre la que se encuentra la nicotina como droga dura.

En cuanto a los cambios epidemiológicos resultantes de la intervención sobre los factores de riesgo modificables, destaca el efecto positivo del descenso de madres fumadoras dis-minuyendo la tasa de mortalidad.

Como concusión, el autor recalca que la mayoría de factores de riesgo son evitables y que, en especial, dos se pueden evitar para reducir las tasas de mortalidad. Estos son co-locar siempre al niño lactante a dormir boca arriba y crear un ambiente libre de tabaco para el niño durante el embarazo y después de nacer. (9)

4. CONCLUSIÓN

Tras haber leído y analizado los diferentes artículos sobre el síndrome de muerte súbita del lactante y el tabaquismo, se puede llegar a la conclusión de que se trata de una enfermedad multipatogénica (hay diferentes causas que la pueden causar) y a pesar de ser de etiología desconocida (se desconoce su origen), se le atribuyen una serie de factores de riesgo, ya bien sean modificables o no, y es ahí donde encontramos la presencia del tabaquismo como factor de riesgo evitable.

En este caso se ha comprobado y corroborado la acción del tabaco como uno de los factores de riesgo más importantes en esta patología (SMSL), ya que no solo afecta al recién nacido de forma directa (madre fumadora durante el embarazo o lactancia materna), sino también de forma indirecta (cuando el recién nacido es fumador pasivo). Y es por ello que se considera el tabaquismo como el segundo factor de riesgo evitable más importante causante muertes asociadas al síndrome de muerte súbita del lactante.

Por lo que se puede llegar a la conclusión de que evitar el tabaquismo durante el embarazo y la exposición del RN al humo de este, reduce la posibilidad de sufrir esta patología.Y para ello existen campañas de educación para la salud en las que se trata de concienciar a la población sobre los problemas que ocasionan la relación entre estos dos factores, abarcando medidas como:

Prevenir el tabaquismo durante y tras el embarazo

8

Page 10: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

Hacer hincapié en la importancia de no fumar Evitar el tabaquismo en los padres Motivar a las madres y padres para que dejen de fumar en caso de que lo hagan El RN no debe estar en contacto en ningún caso con el tabaco o humo de este No realizar colecho ni dar lactancia materna si la madre o padre son fumadores Tratar la adicción al tabaco en los padres Tratar de no fumar sobre todo durante el primer trimestre Concienciar a la sociedad sobre el peligro que conlleva el tabaquismo

5. OPINIÓN PERSONAL

Desde mi punto de vista, el consumo de tabaco es un factor que puede llegar a ocasionar múltiples problemas ya no solo a nivel de RN, sino en la salud de toda la sociedad.

Centrándonos en el SMSL, considero de gran importancia el concienciar ya no solo a las madres y padres de los recién nacidos, sino a toda la población en general sobre evitar el tabaquismo con la finalidad de reducir todos los riesgos que ello conlleva.

Y considero esencial, fomentar las campañas de prevención con la finalidad de que la gente entendiese todos los problemas y daños que el fumar en esta sociedad supone.

9

Page 11: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

6. BIBLIOGRAFÍA

(1) Samet Jonathan M. (2002). Losriesgos del tabaquismo activo y pasivo. 1ª ed, vol 44 [Revista de internet]. Salud pública Mex. [citado 2015 Nov 18]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000700020

(2) M. Astoviza, S. Socarras y M. Matilde (2003). Algunas reflexiones sobre el tabaquismo como factor de riesgo para diferentes enfermedades. 1ª ed [revista de Internet]. Rev Cubana Med Gen Integr. [Citado 19 Nov 2015]; 19(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400001&Ing=es

(3) Persico, L., Grana, D. y Milei, J. (2004). Síndrome de muerte súbita del lactante. 1ª ed. [revista de internet] Buenos Aires: Rev Fed Arg Cardiol, pp.3/4. [Citado 19 Nov. 2015]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/revista/04v33n3/actual/act02/persico.PDF

(4) Jenik Alejandro y Ceriani Cernadas José María. (2004). La alimentación a pecho como factor de prevención del síndrome de muerte súbita del lactante: acuerdos y controversias. 4ª ed, vol 102 [Revista de internet]. Arch argent pediatr, pp.277/286 [citado 20 Nov 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752004000400008&lng=es&nrm=iso

(5) Carrión Valero, F. y Pellicer Ciscar, C. (2002). El tabaquismo pasivo en la infancia. Nuevas evidencias. 2ª ed. [revista de internet] Gandía (Valencia): Hospital Clínico Universitario, pp.3/5. [Citado 20 Nov. 2015]. Disponible en: http://personales.unican.es/ayestaf/esh/El%20tabaquismo%20pasivo%20en%20la%20inf

(6) Sánchez Ruiz-Cabello, F. and Ortiz Ortiz González, L. (2014). Síndrome de la muerte súbita del lactante (parte 2). Actividades preventivas. 1ª ed. [revista de internet] Granada (España): Grupo PrevInfad, pp.71-78. [Citado 22 Nov. 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v16n61/grupo_previnfad.pdf

(7) Rossato, N. (2010). Síndrome de muerte súbita del lactante. De la teoría a la práctica diaria. 1ª ed. [revista de internet] Buenos Aires (Argentina): Clínicas del Sur, pp.43-50. [Citado 22 Nov. 2015]. Disponible en: http://www.sup.org.uy/Clinicas_del_Sur/vol_3/pdf/clinicas%20del%20sur_03_4.pdf

(8) Banegas, J., Estapé, J., González-Aranguínz, J., López García-Aranda, V., Pardell, H., Salvador, T., Sánchez Agudo, L. y Villalbí, J. (2011). Exposición involuntaria al humo ambiental de tabaco: Revisión actualizada y posibilidades de actuación. 1ª ed. [revista de internet] Barcelona: Universidad de Barcelona, Escuela Europea de Oncología. [Citado 22 Nov. 2015]. Disponible en: http://www.cnpt.es/documentacion/publicaciones/509fca4511e098e6b692fae32350a9ab6e70cbc09c36a0edfa8d5515ccaf09f1.pdf

(9) Camarasa Piquer, F. (2003). Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL). 2ª ed. [revista de internet] España: Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención

10

Page 12: Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos

de la Muerte Súbita Infantil de la Asociación Española de Pediatría, pp.34-46. [Citado 23 Nov. 2015]. Disponible en: http://www.mamaculebro.com/plaintext/downloads/libro_blanco_smsl_completo.pdf

11