98
Trabajo de Parto Cornejo García Diana Itzel Cortez García Dylan Eduardo Cuautle Silva Pamela Denisse EQUIPO C

Trabajo de parto

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo de Parto

Cornejo García Diana Itzel

Cortez García Dylan Eduardo

Cuautle Silva Pamela Denisse

EQUIPO C

Trabajo de parto

I Mecanismo del Trabajo de PartoII Trabajo de Parto normalIII Atención del Trabajo de PartoIV Vigilancia y manejo del parto: GPC

Trabajo de Parto

“Proceso de la interacción de múltiples factores mediante el cual el útero grávido expulsa al feto”

500 g

37 a 41 semanas

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Trabajo de Parto

Fenómenos activos (Actividad Uterina, Pujo)

Fenómenos pasivos (Dilatación, borramiento, ampliación del canal del parto, tapón mucoso, segmento, bolsa amniótica, fenómenos mecánicos y plásticos fetales)

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Trabajo de Parto

Elementos:

Motor

Canal

Móvil

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del trabajo de parto

Mecanismo del Trabajo de Parto

“Proceso por el cual el nacimiento (inicio de contracciones regulares a expulsión placentaria) ocurre con normalidad”

Posición fetal inicial

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de PartoActitud

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Situación Presentación

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Teoría de Acomodación (Ley de Pajot)

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Posición, Variedad de posición

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de PartoPunto toconómico

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Maniobras de Leopold

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

“Los movimientos cardinales del trabajo de parto son: Encajamiento, Descenso, Flexión, Rotación interna, Extensión, Rotación externa, Expulsión”

Secuenciales, sobreposición temporal

Descenso simultaneo

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

1. Encajamiento

2. Descenso(4)

3. Flexión

Diámetro SOB

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Asinclitismo

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

4. Rotación Interna

5. Extensión

6. Rotación externa

7. Expulsión

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de parto en Occipito Posterior

20%

Rotación 135°

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

Mecanismo del Trabajo de Parto

Caput succedaneum

Moldeamiento

Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Edition 2010. Chapter 17.

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

CONTRACCIONES UTERINAS

John Braxton Hicks (1819-1897) fue el primero en describor la presencia de contracciones uterina ritmicas durante el embarazo.

Samuel Kristeller (1820-1900), describe por primera vez las caracteristicas de la contraccion uterina.

Presion basal (8-12 mmHg)

Intensidad

Frecuencia

Duracion

Contracciones de Braxton Hicks

Intensidad Variable entre 5 y 25 mmHg

Frecuencia menor de una daca 10 minutos

Ocupan una gran extension del musculo uterino

Desordenadas en cuanto aparicion

Triple Gradiente Descendente

1.- Propagacion descendente

2.- La duracion de la fase sitolica es mayor en las partes altas del utero

3.-La intensidad es mayor en las partes altas del utero.

Fase prodromica

Fase previa al inicio del trabajo de parto.

Duracion de dias u horas

Aumentp de contracciones de poca intensidad e irregulares.

Descenso del Fondo uterino

Expulsion del Tapon mocoso

Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras en el rostro.

Fase Prodromica

Las contracciones de Braxton Hicks aumentan en intensidad y en frecuencia, pero no llegan a ser cada 3 minutos.

El aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras en restro se relacionan a cambios hormonales de las ultimas semanas de gestacion.

La eliminacion del tapon mocoso formado dentro del conducto cervical se debe a los cambios que este sufre. Indica el inicion inminente del trabajo de parto.

Fase Prodromica

Descenso del fondo uterino

I. Se debe al “encajamiento” en la pelvis materna

II. En las primigestas puede ocurrir hasta 2 semanas antes del parto.

III. En las nuliparas puede ocurrir al inicio del parto.

Disminucion de dificultad respiratoria Polaquiuria Parestesias

Periodos del Trabajo de Parto

Dilatacion

Fase latente

Fase activa

Expulsivo

Alumbramiento

Periodo de dilatación

Abarca desde el comienzo del trabajo de parto hasta los 10 cm de dilatación del cuello.

El trabajo de parto comienza: 3 o mas CU dolorosas 10 min. > 30 seg.

Se subdivide en: Fase latente: desde el inicio hasta alcanzar

una dilatacion de 4 cm. Fase activa: hasta la dilatacion completa de

10 cm

Periodo de Dilatacion: Duracion

Depende de:

Efectividad de las contracciones uterinas.

Relación entre pelvis y feto.

Resistencia del canal blando del parto

Duración normal con dinámica uterina espontanea:

Primíparas: 8 – 12 hrs

Multíparas 6-9 hrs

Periodo de Dilatacion

Conducta Clínica:

Observación del progreso y evolución del parto.

Valoración estado materno

Valoración Fetal

Periodo de Dilatación

Incorporación cervical

Reducción de la longitud del canal cervical

En nulíparas precede a la dilatacion

En multíparas es simultaneo a la dilatacion.

Periodo de Dilatación

Dilatación cervical

La tracción que ejercen las fibras espirales de cuerpo uterino.

Presion Hidrostatica sobre el orificio cervical

Efecto de la triple gradiente descendente.

Periodo de Dilatación

Formación de la bolsa de aguas Se forma por la presión que ejerce el

liquido amniótico contra las membranas corionica y amniótica que quedan al descubierto al iniciarse la dilatación

La bolsa ayuda a la dilatación mecánicamente, protege a la cavidad ovular contra las infecciones y al feto contra la compresión excesiva.

Periodo de Dilatación: Fase latente

Desde el comienzo de las CU regulares hasta el comienzo de la fase activa.

Se produce el reblandecimiento y borramiento del cuello uterino, no debe superar las 12 horas.

Duración

Nulíparas: 6 a 10 horas

Multíparas: de 4 a 8 horas

Periodo de Dilatación: Fase activa

Comienza a los 4 cm de dilatación, cuando la tasa de dilatación cervical comienza a cambiar rápidamente.

Su duración en nulíparas es de 4 a 6 horas y en multíparas de 2 a 4 horas.

Progresión:

Nulípara: 1 cm/hora

Multípara: 1.5 com/hora

Descenso de la presentación

Nulípara: 1 cm/hora

Multípara: 2 cm/hora

Periodo de Dilatación: Fase Activa

Subfases:

Fase de aceleración: La dilatación progresa con bastante rapidez.

Fase de declive máximo: La dilatación alcanza su máxima velocidad.

Fase de desaceleración: La dilatación se hace mucho mas lenta. Es una fase muy breve y ocurre antes de que se complete la dilatación.

Periodo de Dilatación Anormal

Fase latente de mas de 20 horas en nulíparas o mas de 14 horas en multíparas.

Si la dilatación cervical no avanza en un periodo de 2 horas en fase activa.

Periodo de Dilatacion : Asistencia

Control de la dinamica uterina: palpacion abdominal.

Controlar la frecuencia e intensidad de CU.

Cerciorarse de que existe relajacion uterina en periodo intercontractil.

Control de la Frecuencia Cardiaca Fetal

Realizarla tras la CU

Comprobar ausencia de desaceleraciones de mas de 30 lpm.

Periodo de Dilatación: Asistencia

Control de funciones vitales

Control de micción: cada 2-3 horas procurar micción espontanea; si no, sondaje vesical a las 4 hrs.

La mujer debe permanecer en ayunas.

Permitir deambulación en ausencia de riesgo de prolapso de cordón ( no permitir si membranas rotas)

Si acostada mejor en decúbito lateral izquierdo.

Rotura de Membranas

Rotura Tempestiva (oportuna):

Espontáneamente cuando la dilatación es de +/- 10 cm.

Rotura precoz: ocurre durante la dilatación, pero antes de que esta sea completa.

Rotura Tardía: ocurre antes del periodo expulsivo

Rotura prematura: ocurre antes del inicio del trabajo de parto.

Periodo Expulsivo

Se inicia con la dilatación completa y finaliza con la expulsión del feto.

Signos del periodo expulsivo

Contracciones intensas

Aparición de pujos

Abombamiento y adelgazamiento del periné

Protrusión y dilatación del ano

Visualización de la presentación fetal

Congestión de la vulva

Periodo Expulsivo

En este periodo a la presión ejercida por la contracción uterina se le suma la presión desarrollada por los pujos maternos

Duración

Nulípara: hasta 120 minutos (promedio 50)

Multípara: 30 minutos

Periodo Expulsivo

Contracciones:

Frecuencia: 5 en 10 minutos

Duracion: 60 a 90 segundos

Intensidad: hasta 50 mmHg

Trabajo de parto

Atención al trabajo de partoCuautle Silva Pamela Denise

Palpación abdominal

Se puede hacer exploración abdominal sistemática mediante las cuatro maniobras descritas por Leopold y Sporlin.

La madre debe estar en decúbito supino y cómodamente ubicado con el abdomen descubierto.

Primera maniobra

Permite la identificación del polo fetal, para saber si es la pelvis o la cabeza la que ocupa el fondo uterino.

La presentación pélvica da la sensación de

una masa grande y nodular.

La presentación cefálica se percibe dura y redonda, es más móvil y susceptible de peloteo.

Segunda maniobra

Después de determinar la situación fetal se colocan las palmas a cada lado del abdomen materno y se ejerce una presión suave pero sostenida.

Por un lado, se percibe una resistencia dura, el dorso, y en el otro, numerosas partes pequeñas, irregulares y móviles, las cuales corresponden a las extremidades fetales.

Al precisar si el dorso tiene dirección anterior, transversa o posterior, se puede determinar la orientación del feto.

Tercera maniobra

Utilizando el pulgar y los demás dedos de una mano, se sujeta la porción inferior del abdomen materno por arriba de la sínfisis del pubis.

Si la presentación no está encajada, se sentirá una masa móvil, por lo general correspondiente a la cabeza.

La diferenciación entre cabeza y pelvis se hace como en la primera maniobra. Si la presentación es profundamente encajada, los hallazgos de esta maniobra indican que el polo fetal inferior está dentro de la pelvis y los detalles se definen entonces por la última maniobra.

Cuarta maniobra

EI medico observa el dorso de los pies de la madre y con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada de la pelvis materna.

En muchos casos, cuando la cabeza ha descendido en la pelvis se puede diferenciar fácilmente el hombro anterior mediante la tercera maniobra.

Se puede hacer palpación abdominal en los últimos meses del embarazo, durante y entre las contracciones del trabajo de parto.

Tacto vaginal

Antes del trabajo de parto, el diagnostico de la presentación y variedad de posición fetales por tacto vaginal suele ser no concluyente, debido a que la presentación debe palparse a través de un cuello cerrado y el segmento uterino inferior.

Con el inicio del trabajo de parto y después de la dilatación del cuello uterino, se identifican las variedades de posición en la presentación de vértice mediante la palpación de las diversas suturas y fontanelas.

Las presentación cefálica y pélvica se identifican por la palpación de las estructuras faciales y el sacro, respectivamente.

En un intento por determinar la presentación y variedad de posición por tacto vaginal, es aconsejable seguir un sistema definido que incluye cuatro movimientos:

1. Se introducen dos dedos en la vagina y se dirigen en forma ascendente hasta la presentación. Después, se logra fácilmente la diferenciación de las presentaciones de vértice, cara y pélvica.

2. Si la presentación es de vértice, los dedos se dirigen a la cara posterior de la vagina.

Después se deslizan hacia adelante sobre la cabeza fetaI, en dirección a la sínfisis del pubis de la madre. Durante ese movimiento, los dedos necesariamente se deslizan por la sutura sagital y permiten delinear su trayectoria.

3. Se precisan después las posiciones de las dos fontanelas. Los dedos se deslizan hacia el extremo anterior de la sutura sagital y se encuentra e identifica la fontanela correspondiente.

Después, con un movimiento de deslizamiento se pasan los dedos a lo largo de la sutura hasta el otro extremo de la cabeza, donde se localiza y diferencia la fontanela posterior.

4. La altura de la presentación o el grado hasta el cual ésta ha descendido en la pelvis, también puede establecerse en ese momento.

Mediante esas maniobras se localizan fácilmente las diversas suturas y fontanelas.

Primer periodo del trabajo de parto

Friedman inicio un abordaje científico al describir un patrón sigmoideo característico del trabajo de parto mediante la graficación de la dilatación del cuello uterino con respecto al tiempo.

Creo el concepto de tres divisiones funcionales del trabajo de parto para describir los objetivos fisiológicos de cada una.

El tipo de la dilatación del cuello uterino durante las divisiones preparatoria y de dilatación del trabajo de parto normal corresponde a una curva sigmoidea.

Se definen dos fases de dilatación del cuello uterino:

La fase latente corresponde a la división preparatoria

La fase activa corresponde a la de dilatación. Friedman subdividió la fase activa en fase de

aceleración, de máxima pendiente y fase de desaceleración.

Fase latente

El inicio de la fase latente del trabajo de parto corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares.

La fase latente en la mayoría de las mujeres termina entre los 3 y 5 centímetros de dilatación, un umbral que puede ser clínicamente útil por que define los limites de la dilatación.

Friedman y Sachtleven definieron como fase latente prolongada a aquella mayor de 20 horas en la nulípara y de 14 horas en la multípara.

Trabajo de parto activo

El avance de trabajo de parto en una nulípara es importante porque las curvas revelan un cambio rápido en la velocidad de la pendiente de la dilatación cervical entre los 3 y 5 cm.

Se puede considerar que la dilatación del cuello uterino es de 3 a 5 cm o más en presencia de contracciones uterinas, la cual es representativa del umbral de trabajo de parto activo.

La duración promedio de la fase activa del trabajo de parto en una nulípara tiene un máximo estadístico de 11.7 horas, las velocidades de dilatación del cuello uterino van desde 1.2 hasta 6.8 cm por hora.

Las multíparas avanzaban algo mas rápido en la fase activa del trabajo de parto, con una velocidad mínima de 1.5cms por hora.

El descenso se inicia en la última etapa de la dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, se hacen más rápidas después de los 8 cm.

Segundo periodo del trabajo de parto

Se inicia cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del feto.

La duración promedio es de 50 m para nulípara y 20 m para multíparas.

En una mujer de mayor paridad con dilatación previa de vagina y perineo pueden ser suficientes dos o tres esfuerzos expulsivos después de la dilatación completa del cuello uterino para concluir el nacimiento.

En una mujer con contracción pélvica, un feto grande o esfuerzos de expulsión alterados por analgesia regional o sedación previa el segundo periodo puede ser prolongado.

Tercer periodo del trabajo de parto

Éste periodo comprende desde el nacimiento del producto hasta la expulsión de la placenta y sus membranas.

Vigilancia y manejo del parto: GPC

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.

GPC: Vigilancia y manejo del parto

Guia para la vigilancia y manejo del parto, México: Secretaría de salud; 2009.