3

Click here to load reader

Espirogallinometria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espirogallinometria

“ESPIROGALLINOMETRIA”

Jaime Ibacache Burgos

Medico navegante del Archipiélago de Chiloe

En la Rio Sur, lancha mítica de antiguas maderas rojas, viajamos…

Pasa un cormorán rasante que deja caer graznidos sobre la cubierta donde vamos tratando de abrir la

niebla a pestañazos.

La marea comienza a bajar y “la raya” de Chequián, aquella bamboleante queda atrás. Hoy es un día

donde el sol se niega a salir. Debe ser otoño.

Pasan por el costado, pequeñas lanchas con familias nucleares , todos chonos sin duda. Sonrientes alzan

las manos mientras los hijos pequeños cuelgan de sus cuellos entre cañerías amarillas por donde el

oxígeno permite la ancestral labor del buceo.

Allá hacia el Este aparece Isla Alao, nombre chono que tiene que ver con una “caleta protegida” o

también con “lugar donde resplandece la luna”. Una isla pequeña pero profunda. Es lo que yo llamo el

Chiloe Profundo. Aquel territorio que tiene en su seno historias de profundas inequidades pero también

profundas historias de sabiduría por donde se mueve la vida y la muerte.

Y como de moverse se trata, comenzamos a caminar por las laderas atravesando cercos de arrayanes

multiformes y contorneados. La mañana tiene olor a broza.

La casa de Enedina está en lo alto de una colina desde donde se ven las islas de Chaulinec y de Apiao.

Hay un caballo, varias gallinas que revolotean, cerdos que se pierden entre los matorrales y barro,

mucho barro.

Ella vive con su hijo, su hija, su marido y su padre, don Eugenio. Mítico viviente insular con 104 años de

vida.

Hoy pasamos a saludar y conversar sobre la socio-historia del territorio. Enedina está preocupada pues

según ella su hija de 16 años tiene una dolencia extraña.

Llegamos a media mañana y Enedina prepara una ceremonia que es parte de la tradición oral en los

pueblos originarios. El diagnostico a partir de la respiración de la paciente .

Para esto, ella toma una gallina y antes de sacrificarla hace soplar a su hija 4 veces en el pico de esta.

Luego sacrifica el plumífero y revisa los órganos tratando de encontrar alguna evidencia diagnostica de la

dolencia. El cual según ese conocimiento, se expresa en alguno de los órganos ,

Revisa uno por uno los principales órganos de la gallina, cuando llega al corazón exclama : ¡aquí está! Es

un susto! Yo lo sabía!. En la punta del corazón de la gallina veo una mancha amarillenta.

Page 2: Espirogallinometria

Continúa desplumando el ave, mientras yo pienso en la historia de este conocimiento tan vital y de cómo

hoy por ejemplo hay investigaciones desde el enfoque Biomédico respecto del análisis de la respiración

para acercarse a los diagnósticos.

Como por ejemplo el estudio del Dr. Alan Barbour de la Universidad de California respecto de la

severidad de las infecciones del cuerpo a través del análisis de la respiración. (Dr. Alan Barbour; Breath

analysis: Noninvasive way to quickly determine severity of bacterial infections. University of California

Irvine, 2012 http://www.news-medical.net/news/20130802/Breath-analysis-Noninvasive-way-to-quickly-

determine-severity-of-bacterial-infections.aspx)

La gallina, como “espirogallinómetro” u otro, es un recurso muy utilizado en sectores insulares aún. Hay

registros que hablan de la utilización de la gallina viva en partos domiciliarios para la reanimación de del

recién nacido cuando este ha nacido con algún grado de depresión respiratoria. En estos casos se coloca

la gallina cerca de la boca del recién nacido, donde a través de su pico estimula y absorbe secreciones.

Estimulación neurovegetativa y despeje de via aérea.

Bueno…un rato después la gallina ya pelada ingresa en una olla donde la esperan otros ingredientes.

Tras un tiempo prudente ya estamos en la mesa compartiendo este recurso diagnóstico y de sanación.

Evidentemente una buena chicha de manzana no puede dejar de ser compartida en este ritual.

La hija de Enedina hace tiempo que presenta conductas extrañas. La han llevado por varios lugares y

médicos de la medicina occidental, sin resultados. Hoy a través de este ritual nos acercamos al

diagnóstico. El Susto es ya el inicio para profundizar la investigación en este caso.

Page 3: Espirogallinometria

Pasaron pocos días para que Enedina diera con el origen del Susto.

En Chiloé el susto, espanto o pesar, es un síndrome que se presenta con frecuencia, en especial en niños,

aun cuando igualmente afecta a adultos. Tiene una causalidad que en algunos casos se identifica como

natural y en otros como sobrenatural o personalista, sin embargo, en ambos casos se asocia

estrechamente a factores emocionales, principalmente al haber sufrido una experiencia imprevista que

produjo temor o miedo. Se trata de una dolencia que se presenta sola o junto a una enfermedad

orgánica (como causa de dicha enfermedad o en forma conjunta) y se trata principalmente en el sistema

médico tradicional, pero también en forma complementaria en el sistema biomédico cuando se asocia a

un trastorno orgánico. (Sindromes Culturales en Archipiélago de Chiloe. 2009)

La hija de la Sra Enedina había presentado alteraciones de conducta, insomnio y algunas crisis de

movimientos que fueron interpretados como convulsiones por los médicos occidentales y por lo tanto se

le había indicado interconsultas con neurólogos para exámenes y tratamientos. Pero la Sra. Enedina, si

bien es cierto adhiere a la medicina occidental, se preguntaba siempre que quizás lo que su hija tenia era

un Susto que estaba provocando estas convulsiones. Lo que los médicos le decían que era una Epilepsia

y de causa desconocida, pues no tenían antecedentes que explicaran esta enfermedad.

Después de la “espirogallinometría” ella confirmó sus sospechas y entendió mejor que era necesario

complementar las indicaciones occidentales con la realización de un ritual y la toma de remedios para el

Susto. Este pensamiento trajo tranquilidad al hogar.

En Chiloé los tratamientos para el susto son realizados sólo por algunas de las sanadoras entrevistadas y

por un sanador. Hay también historias de madres que cuando sus hijos presentan Susto, son ellas

mismas, sin ser sanadoras, les hacen remedios para el susto ,Este conocimiento era generalizado entre

las personas, no una práctica restringida sólo a algunos. Este saber se fue perdiendo en el tiempo y se

dejó de practicar, “porque ya empezaron a llegar los remedios y la gente se empezó a atender en los

hospitales”. De esta forma, el conocimiento fue quedando en algunos pocos sanadores y sanadoras que

fueron conservando ésta y otras prácticas vinculadas a la curación de dolencias y síndromes locales. (

Sindromes Culturales en Archipiélago de Chiloe. 2009)

Al final de la tarde su padre, Don Eugenio con sus 104 años, nos cuenta historias de mares chonos y

nuestra imaginación vuela y navega por las islas y canales del conocimiento incluyente.

Vuelvo a casa obviamente pensando en la posible construcción de megaobras tales como un puente

sobre el canal de Chacao y otros. Que impacto tendrán sobre estas estrategias locales de sanación y

Buen Vivir? Le importará esto a la familia de Enedina y tantas otras dispersas por las islas interiores del

nuestro Archipiélago?

Enedina , guardiana de la cultura chono-williche, siempre me dice que necesita una mejor manera de

atención en salud, donde el conocimiento ancestral se fortalezca con el conocimiento alopático, para así

producir un “conocimiento nuevo” que sea “moderno y de sentido común”.