9
El lince ibérico Javier Marcos – 1º ESO A

Lince iberico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lince iberico

El lince ibérico

Javier Marcos – 1º ESO A

Page 2: Lince iberico

Índice Descripción

Distribución

Hábitat y comportamiento

Alimentación

Reproducción

Estado de conservación

Bibiografía

Page 3: Lince iberico

Descripción• El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae.• Es un felino con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida moviéndola

en momentos de peligro.• Sus orejas son puntiagudas y están terminadas en un pincel de pelos negros que favorece su camuflaje.• Las paletillas que cuelgan de sus mejillas aparecen en su primer año de vida y aumentan con la edad.• Los machos pesan unos 13 kilos, aunque algunos pueden pesar hasta 20 kilos, y las hembras unos de 10 kilos.• Su coloración varía de pardo a grisáceo, y existen 3 tipos de pelaje• MOTA FINA• MOTA GRUESA (A)• MOTA GRUESA (B)

Page 4: Lince iberico

Distribución

Page 5: Lince iberico

Hábitat y Comportamiento

• El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de la península ibérica y lejos de la actividad humana. Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos que es el 90 por ciento de su dieta.

• El tamaño de territorio que necesita cada lince es de unos 10km cuadrados. Dentro de este territorio existen distintas residencias vitales para el para el lince, como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campo, donde el lince estará en activo, y que coinciden con las de mayor presencia de conejos.

• El lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, y es muy territorial y un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la presa y salta sobre ella con rapidez.

• Se muestra muy agresivo si algún otro lince se aventura a pasar a su territorio. Para evitar esto, marca su territorio con orina, heces y arañazos en la corteza de los árboles. 

• Se le considera un animal nocturno. Sin embargo, en invierno, suele aumentar sus actividades durante el día. Tiene baja capacidad de adaptación, y debido a que su dieta está especializada en la caza del conejo europeo, la disminución de éste lo hace sumamente vulnerable.

• En épocas en las que no hay mucho alimento, el instinto del macho será el de matar a su cría.

Page 6: Lince iberico

Alimentación

• El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Este tipo de animal le aporta del 80 porciento al 90 porciento de su alimentación. También consume perdices y pequeños mamíferos.

• EL consumo de conejos disminuye en invierno ya que en esta época del año hay menos conejos. Por ello, comen cervatillos y patos, como en el Coto de Doñana, de los que se alimentan ante la falta de conejo en los meses de marzo a mayo.

Page 7: Lince iberico

Reproducción• La época del celo comienza entre enero y febrero.

• Eligen lugares protegidos y escondidos paras las madrigueras, como árboles huecos.

• La gestación dura de 65 a 72 días, por lo que el nacimiento se produce entre marzo y abril.

• Las camadas suelen tener de 1 a 4 crías.

• A los 2 meses son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Son independientes a los 7 o 12 meses y permanecen en el territorio en el que han nacido hasta los 20 meses

• Sobreviven independientes entre 1 y dos linces por hembra.

Page 8: Lince iberico

Estado de conservación

• El lince ibérico es una especie que se halla en situación muy delicada. En España fue declarado en peligro de extinción el día 5 de abril de 1990. Las principales razones son:

a. La reducción del número de conejos, que es su dieta principal.b. La destrucción de su hábitat.c. El furtivismo y los atropellos.

• En El Coto de Doñana se están llevando a cabo diferentes proyectos para poder salvar a esta especie. Es el Programa de Cría en Cautividad cuya misión es la conservación del material genético de la especie y crear nuevas poblaciones de lince íbérico. Desde 2005 a 2015, un total de 333 cachorros han nacido en cautividad, superando 241 los primeros 60 días de vida. Durante estos 10 años se han emparejado a 202 hembras de las que 130 gestaron una media de 2,6 ejemplares.  

• Gracias al programa de cría en cautividad del lince siguen naciendo cachorros. En 2016 se soltarán más de 40 linces nacidos en cautividad, de forma que se espera que entre este año y 2017 los linces empiecen criar de forma natural en el campo.

Page 9: Lince iberico