10
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Ensayo Participa nte : Carlos Melendez, C.I.:26.779.307

Carlos melendez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlos melendez

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Ensayo

Participante : Carlos Melendez, C.I.:26.779.307

BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2016

Page 2: Carlos melendez

Se dice que el derecho agrario es autónomo por los siguientes aspectos: La

naturaleza de sus normas, los intereses que protege en el orden económico

social, la peculiaridad de sus normas que al regular la actividad agraria

deben responder y garantiza un tipo definido de producción, el aspecto

publicistico del derecho y ser un factor de promoción y progreso. Los

principios constitucionales serian Principio de la Promoción de

la Agricultura para la Seguridad Alimentaria los cuales se encuentran

establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(2000) en su título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen

Socioeconómico y de la Función Social del Estado en la Economía,

establece la promoción de la agricultura como base estratégica para el

desarrollo rural, integral y sustentable de la Nación, tal como lo señala en sus

artículos 305 y 306:

Art. 305: "El Estado promoverá la agricultura sustentable como base

estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la

seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno

y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad

alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción

agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las

actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de

alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y

social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden

financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,

infraestructura, capacidad de mano de obra y otras que fueren necesarias

para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,

promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional

para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Page 3: Carlos melendez

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o

pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas

continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley".

Art. 306: "El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural

integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población

campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al

desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso

óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura,

insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica".

Seguidamente del Principio sustantivo vigente del Derecho Agrario.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), se

establecen los principios que encaminan la actividad agraria del país, dentro

de este contexto el artículo 307 condena el latifundio y planea su

transformación en unidades económicas productivas. Como Principio

Constitucional, la tarea que el Estado se plantea, a objeto de rentabilizar las

tierras con vocación agrícola y responder a la seguridad alimentaria de la

población Venezolana, en tales unidades económicas productivas con el

apoyo de cooperativas, es el punto que se resaltara a continuación en la

esfera del tema estudiado, por las siguientes consideraciones.

Principios Generales

A través del señalamiento de estos principios puede llegarse a aceptar que el

derecho agrario venezolano es un derecho especial.

1) Principio Anti-Latifundista.

En primer lugar, existe un principio general y orientador del derecho agrario

venezolano, que tiene rango constitucional, cual es el principio anti

latifundista. En efecto, el artículo 307 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000) considera el latifundio contrario al interés

social y señala que el Estado debe perseguir su eliminación.

Page 4: Carlos melendez

Es decir, que será la legislación la encargada de erradicar el latifundismo y

sus diferentes manifestaciones. De allí que habrá que sustituir ese sistema

por otro y si concordamos el artículo 307 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000) con el artículo 1 de la Ley de Reforma

Agraria (2010), encontramos que ratifica también el principio anti latifundista,

pero como contra-partida o sustitutivo de ese sistema latifundista que se

pretende eliminar, se aspira a un sistema justo de propiedad, tenencia y

explotación de la tierra. Con esto se pretende entonces, fundamentar,

transformar la estructura principal agraria, cual es la propiedad, tenencia y

explotación de la tierra para crear una nueva organizacióneconómica y social

con base en esa nueva estructura.

2) La Integridad de la Reforma Agraria

Existe otro principio fundamental inspirador del derecho agrario venezolano

moderno, el cual es la integralidad de la reforma agraria, sino toda ella. Este

principio tiene su base en el mismo artículo 1 antes citado y donde señala

que la reforma agraria consiste en la afectación y distribución de la propiedad

y, además en la asistencia a los beneficiarios de las nuevas formas de

propiedad, en el otorgamiento de créditos oportunos a esos mismos sujetos,

en la protección social en general de esos mismos sujetos y en el

reconocimiento de precios justos a esos mismos sujetos. En ese sentido,

pues, la integralidad de la reforma agraria también, evidentemente, es otro

principio que inspira al derecho agrario moderno y que debe tenerse en

cuenta al interpretar cualquier norma de la Ley.

Principios Específicos

1) Principio de Improrrogabilidad de la competencia

Esto es así por cuanto se busca que los Tribunales Agrarios, cuyos jueces

son especialistas en materia agraria, le otorguen un tratamiento con

una filosofía distinta, aplicando los principios del derecho agrario. Además se

busca la cercanía del juzgador al lugar de los hechos adonde debe realizar el

Page 5: Carlos melendez

juicio verbal y la evacuación del elemento probatorio, para garantizar de ese

modo la inmediatez de la prueba y la búsqueda de la verdad real.

2) Principio de gratuidad

El principio de gratuidad tiene como propósito garantizar el acceso a la

Justicia de quienes por su condición económica se encuentran en una

situación de desventaja afectándose su derecho a la defensa. Busca poner a

las partes en igualdad de condiciones dentro del proceso.

Ello se logra convirtiendo el proceso agrario en un proceso menos costoso,

más barato, donde las partes no tienen la obligación de asumir pagos como

especies fiscales, copias, afianzar costas, y se puede litigar en papel común,

sin obligación de rendir ninguna garantía, ni de hacer ningún depósito.

Principio de conservación de los actos procesales

Este principio indica que cuando hay un vicio en el proceso, lo realmente

importante no es el origen del vicio procesal, sea este absoluto o relativo,

sino que interesa más evaluar sus efectos reales en el proceso.

El juez al decidir la exclusión de un acto o etapa procesal, no debe analizar

los vicios en su origen, sino en sus efectos, determinando si tales errores en

el procedimiento han producido irreparable indefensión o no pueden ser

subsanables.

Institución donde se realiza esta solicitud: Instituto Nacional de Tierras (INTI).

El Estado, a través del INTI, otorga al campesino o campesina el derecho de

propiedad agraria sobre unas tierras para que puedan trabajarlas y percibir

sus frutos, basado en un proyecto de desarrollo integral sustentable,

teniendo siempre presente el compromiso de trabajar la tierra y adaptado a

los planes agrícolas de la Nación . Ese derecho de propiedad agraria se

transfiere por herencia a los sucesores legales (descendientes o colaterales).

No obstante, estas tierras otorgadas no pueden ser objeto

de enajenación alguna.

Page 6: Carlos melendez

Desde el punto de vista jurídico, constituye un derecho de propiedad que se

establece mediante un acto administrativo denominado "Adjudicación de

Tierras", por medio del cual el Instituto Nacional de Tierras (INTI) otorga una

determinada parcela o un lote de terreno a los fines de mantener la

productividad agraria y por ende la seguridad agroalimentaria.

Existe una serie de requisitos y recaudos que deben cumplirse y deben

entregarse los recaudos a las Oficinas Regionales de Tierras (ORT).

La estructura agraria surge porque hay actividad agraria, que se desarrolla

en un contexto histórico, social, político y económico. La estructura agraria es

influida por factores naturales o sociales que pueden interrumpirlas o

alterarlas.

La estructura agraria, como toda estructura, intenta ordenar las partes que

conforman la agricultura en un todo. La estructura es fundamental para el

marxismo pues al formarse por todas las relaciones productivas técnicas y

sociales, condiciona y está condicionada por la realidad social.

Para que el productor agrario pueda desarrollar su actividad se necesita de

un marco legal regulatorio, que determine sus cargas impositivas, la forma y

alcance de sus contrataciones, constituir sociedades, etcétera. Su relación

será con otros particulares o con el Estado, quien ejercerá su poder de

policía o dará estímulos a la producción, o tomará intervención cuando la

estructura agraria muestre deficiencias, por ejemplo en defensa del

arrendatario rural.

La conformación de estructuras variarán según el tiempo y el lugar. La

estructura muestra la realidad en que se desenvuelve la actividad agraria,

generada por los vínculos productivos.

El Censo agrario permite conocer la estructura agraria, pues delata la

cantidad de explotaciones agropecuarias, el tipo de cultivo o de ganado, la

cantidad de propietarios y arrendatarios, el equipamiento, el empleo de

trabajadores rurales, etcétera.