5
Universidad Fermín toro Vice – Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Política Escuela de Derecho Derecho Financiero Participantes: Vargas Luz María C.I= 25124047

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Universidad Fermín toro

Vice – Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Política

Escuela de Derecho

Derecho Financiero

Participantes:

Vargas Luz María

C.I= 25124047

"SAIA”

Page 2: Ensayo

Para empezar desglosando un poco el tema sobre el derecho financiero y

el derecho tributario cabe destacar que el derecho financiero es aquella rama del

derecho público; que contempla una serie de normas jurídicas que regulan todas

las actividades referentes a la administración de los recursos (ingresos y gastos)

públicos reflejados de alguna manera en el Presupuesto Estatal además del

patrimonio de la nación, es decir de la Hacienda Nacional.    Las actividades a las

que se refieren pueden ser entre los diferentes entes que conforman la

administración pública así como también en las relaciones que guarden con

órganos de naturaleza mixta o privada.     La posición del Estado ante estas

actividades financieras (económicas, políticas, jurídicas y sociológicas) pueden ser

como ente acreedor o deudor y todo esto con miras a realizar su función pública

de generar un bienestar común administrando de la manera más correcta posible

los recursos de todos los ciudadanos.    Este derecho se caracteriza por ser

público ya que regula la gestión financiera de las instituciones públicas no solo a

nivel central sino de cada una de las regiones que integran a la nación, y a la vez

es un derecho interno; esto quiere decir que le pertenece al Estado en sí y no a

varias naciones.     El Derecho Financiero puede ser Patrimonial, de la Deuda

Publica (Hacienda Nacional) y Presupuestario. Mientras que el Derecho Tributario

Es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas, a través de las

cuales, el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener, de los

particulares, ingresos que sirvan para sufragar el Gasto Público, en aras de la

consecución del bien común. El Derecho Tributario no es pura recaudación, es las

Instituciones que regulan la recaudación, como operan, si operan en armonía con

las garantías del individuo. Cabe destacar que la relación entre el derecho

financiero y el derecho tributario es que el Derecho Financiero corresponde al

Derecho Público, que persigue fines colectivos, y como lo precisa la doctrina se

refiere exclusivamente a la actividad del Estado, y las finanzas públicas. El

Derecho Financiero, para estudiar las manifestaciones de la actividad financiera

del Estado, se divide metodológicamente. Las ramas del Derecho Financiero,

consideradas por la doctrina son: Derecho Tributario, Derecho Patrimonial Público

(servicios públicos y empresas estatales), Derecho del Crédito Público (llamado

Page 3: Ensayo

también derecho monetario) y Derecho Presupuestario mientras que el  Derecho

Tributario: es aquella parte del derecho financiero que regula y disciplina los

tributos. Es aquella rama del derecho que expone los principios y las normas

relativas al establecimiento y recaudación de los tributos, y también analiza las

relaciones jurídicas que de ello resultan. Mientras que el Derecho Financiero

Patrimonial o Derecho Patrimonial Público: el objeto propio del derecho patrimonial

público es el recurso patrimonial, o sea la estructura y la gestión del patrimonio

público dirigidas a la obtención de ingresos. En base a ello el derecho patrimonial

público se configura en torno a tres núcleos temáticos: Gestión de los bienes de

titularidad pública. Gestión de empresas de titularidad pública. Participación de los

entes públicos en empresas de titularidad privada. Ahora bien cuando hablamos

que el Derecho financiero es Autónomo de una disciplina científica no significa

que se encuentre marginada por los demás, sino que se señalan los elementos

diferenciadores para poder delimitar determinado saber científico como jurídico.

Desde esta perspectiva el derecho financiero y es una disciplina jurídica autónoma

porque encaja adecuadamente en ninguna otra disciplina jurídica. Tres razones

avalan dicha autonomía: El derecho financiero de regula un aspecto de la realidad

social, bien delimitado dicho aspecto no es otro que la actividad financiera. El

derecho financiero está constituido por un conjunto de normas y relaciones

homogéneas. El derecho financiero tiene unos principios generales propias y

peculiares inspiradores de sus normas que vienen dado por criterios de justicia

material. En conclusión se puede decir que el derecho Publico se divide

esencialmente en el Derecho Financiero y  a su vez en el Derecho Tributario, el

primero regula toda la actividad referente al manejo de los recursos con los que

cuenta el país, en cuanto al Fiscal se encarga de regular la obtención de ingresos

productos de imposiciones hechas a sujetos que se convierten en

contribuyentes.    Este derecho consigue un marco general que lo delinea, la

madre de todas las legislaciones del país, la Constitución Nacional.   Estas Leyes

son emanadas por los órganos Legislativos integrados por representantes electos

por los ciudadanos.

Page 4: Ensayo

Este derecho pretende encaminar los recursos para el logro del objetivo principal

de la administración pública, satisfacer las necesidades de los ciudadanos

mediante la prestación de servicios públicos que generen bienestar. Y por último

para concluir que el Derecho Financiero tiene como objeto de estudio la actividad

financiera del Estado, y que, no se ocupa de la actividad bursátil, los bancos o los

negocios privados en general. A mayor abundamiento, el Derecho Financiero tiene

normas y principios propios, como hemos visto. Pues también podemos afirmar

que estamos frente a una rama autónoma del Derecho Público y que, por tanto, no

está contenido por el Derecho Administrativo, aunque guarda estrecha relación

con éste y con el Derecho Constitucional; además con otras ramas del derecho.

Y, finalmente, que el Derecho Financiero contiene el Derecho Tributario, el

Derecho Patrimonial Público, el Derecho del Crédito Público y el Derecho

Presupuestal.