24
Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES– FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO SILABO: TEORIA DE LAS CONTRAVENCIONES Y LEYES CONEXAS

Silabo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo

Universidad Regional Autónoma de los Andes

–UNIANDES–

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

SILABO: TEORIA DE LAS CONTRAVENCIONES Y LEYES

CONEXAS

Semestre: Quinto

Ambato – Ecuador

2015

Page 2: Silabo

DENOMINACION DE LA ASIGNATURA: Teoría de las Contravenciones y Leyes Conexas

TIPO DE ASIGNATURA: Pro fe sio nal Obl ig at or ia

GR UP O: D er e ch o Su st ant iv o

CODIGO: DER05TCLC NUMERO DE CREDITOS: 6

NUMERO DE HORAS:

TEÓRICOS: 38 PRÁCTICOS: 58 AUTÓNOMAS: 96 TOTAL: 192

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO

Es una ciencia que estudia las contravenciones penales y de tránsito, que se estipula en el Código Orgánico Integral Penal, el estudiante se introduce a las teorías de las contravenciones, con lo cual, le permitirá interpretar, argumentar y aplicar los Principios Jurídicos de la casuística penal; así como también con la aplicación de métodos investigativos para la solución de casos, fundamentándonos en las teorías estudiadas, con énfasis en el respeto a los Derechos Fundamentales.

PRE- REQUISITOS CO-REQUISITOS

ASIGNATURA CODIGO

NINGUNO

ASIGNATURA CODIGO

DERECHO SUCESORIO DER05DSU

DERECHO BANCARIO Y

SEGUROS

DER05DBS

DERECHO INDIVIDUAL DEL

TRABAJO

DER05DIT

DERECHO PROCESAL PENAL I DER05DPPI

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL: Analizar los principios jurídicos y axiológicos en las contravenciones, con énfasis en las técnicas de interpretación y argumentación en la casuística penal, dentro del Derecho Sustantivo, a través de los métodos de investigación, para la vigencia de los Derechos Humanos (DD.HH.) y Fundamentales.

1

Page 3: Silabo

OBJETIVOS COGNITIVOS: Examinar, las contravenciones penales y de tránsito en el marco de los fundamentos

teóricos y aplicación de la prueba en la casuística penal establecidas en el Código Orgánico Integral Penal.

Manejar, científicamente y jurídicamente aspectos contravencionales en normativa referente a la familia y el núcleo familiar.

Explicar, el procedimiento de las contravenciones penales y de tránsito y la aplicación de los principios en la casuística penal.

Analizar, su aplicación e incidencia de las contravenciones dentro del sistema penal ecuatoriano, la aplicación de sus principios y el respeto de los Derechos Fundamentales, para la aplicación en la casuística penal.

OBJETIVOS PROCEDIMIENTALES :

Diseñar, informes y organizadores gráficos sobre las contravenciones penales y de tránsito establecidas en el Código Orgánico Integral Penal, para la aplicación y diferenciación de las contravenciones.

Elaborar, informes de las contravenciones sobre la mujer y personas que integran el núcleo familiar basado en la normativa legal vigente, para analizar sus características.

Diseñar, ensayos, Informes y organizadores gráficos que permitan evidenciar los tipos y características fundamentales de las Contravenciones en General contenidas en el Código Orgánico Integral Penal, para la correcta aplicación de la normativa jurídica vigente.

Analizar, informes de estudios de casos con aplicación de la norma jurídica, argumentación jurídica y léxico jurídico en los casos propuestos, para que de esta manera se pueda maximizar la comprensión del estudiante para la aplicación en la casuística penal.

OBJETIVOS ACTITUDINALES:

Aceptar, opiniones propias y ajenas, en lo referente a la aplicación y diferenciación de las contravenciones en los casos propuestos demostrando razonamiento lógico y aptitud verbal.

Resolver, de manera científica y jurídica cada caso propuesto, aplicando los principios con respeto de los Derechos Fundamentales.

2

Page 4: Silabo

Contenido:

PROGRAMA DEL

CONTENIDO DISCIPLINAR

ACTIVIDADES EVALUACIONRESULTADOS DE

APRENDIZAJE GLOBALESPRESENCIALES

N. Hor. Teo

N. Hor. Prá

AUTONOMASN.

HorProducto Mecanismo

ARTICULACIÓN PRIMER PARCIAL

Nociones preliminares sobre las Contravenciones.

Diálogo Dirigido

Exposición del Docente

Lectura Analítica

Foro de participación estudiantil

Examinar las contravenciones

2 1

Diseñar un organizador de las contravenciones y delitos.

8

Organizador Gráfico de las contravenciones en General.   

Presentación del organizado y explicación oral

Diseña, informes y organizadores gráf icos sobre las contravenciones penales y de tránsito establecidas en e l Código Orgánico Integral Penal , para la apl icación y di ferenciación de las contravenciones

Diferencias entre contravenciones y delitos.

Diálogo Dirigido

Exposición del Docente

Lectura Analítica

Foro de participación estudiantil

Examinar las contravenciones

2 1

Contravenciones penales

Diálogo Dirigido

Exposición del Docente

Lectura Analítica

Foro de participación estudiantil

Examinar las contravenciones

2 1

Contravenciones de Primera, segunda, tercera y cuarta clase.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Examinar las contravenciones

2 2

Elaborar un informe de las contravencio

Informe de las

contravenciones.

Presentación del

informe y explicación

oral.

3

Page 5: Silabo

nes de primera, segunda, tercera y cuarta clase.

8

Contravenciones en

escenarios deportivos y

de concurrencia

masiva.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Examinar la normativa Jurídica

2 2

Procedimiento expedito de

contravenciones penales

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Examinar las contravenciones

2 2 Elaborar un informe de

un estudio de caso.

Utilizando Norma

jurídica, Argumentación Jurídica y

Léxico Jurídico

8

Informe de estudio de

caso de contravenciones penales.

Presentación del

informe del estudio de

caso y participació

n en una plenaria.

Estudio de casos

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Examinar las contravenciones

2 1

TOTAL   14 10   24      

ARTICULACION SEGUNDO PARCIAL

Contravenciones de violencia

contra la mujer o

miembro del núcleo

familiar.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Manejar la normativa Jurídica

3 1

Elaborar un informe de estudio de caso de contravenciones de violencia contra la mujer y la familia.

4

Informe.Presentació

n escrita.

Elabora, informes de las contravenciones

sobre la mujer y personas que

integran el núcleo familiar basado en la normativa legal

vigente, para analizar sus

característica

Contravenciones Amparadas

Por La Ley Contra La

Violencia De La Mujer Y La

Familia

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Manejar la normativa Jurídica

3 2

Elaborar un informe de las contravenciones e la violencia contra la mujer y la familia.

3

Informe.Presentació

n escrita.

Tipos de Violencia

Clase magistral

Revisión de la 2 2

Elaborar un Informe de los tipos de

13 Informe.Presentació

n escrita.

4

Page 6: Silabo

norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Manejar la normativa Jurídica

violencia.

Jurisdicción y Competencia.

Procedimiento.

Clase magistral

Foro de participación estudiantil

Manejar la normativa Jurídica

3 3

Medidas cautelares y sanciones.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Manejar la normativa Jurídica

3 2

Elaborar un informe de las medidas cautelares.

4

Informe.Presentació

n escrita.

TOTAL  14 10

  24   

   

ARTICULACION TERCER PARCIAL

Infracciones de Tránsito.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Explicar las infracciones de transito

3 1

Diseñar un Informe sobre las

infracciones de tránsito.

8 Informe.

Presentación del

informe.

Exposición Oral.

Diseña, ensayos, Informes y organizadores gráficos que permitan evidenciar los tipos y características fundamentales de las Contravenciones en General contenidas en el Código Orgánico Integral Penal, para la correcta aplicación de la normativa jurídica vigente    

Delitos culposos de

tránsito.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Explicar las infracciones de transito

2 2

Contravenciones de Transito.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Explicar las infracciones de transito

2 2 Diseñar un organizador grafico sobre las contravenciones de tránsito.

4 Organizador gráfico.

Presentación del

organizador gráfico.

5

Page 7: Silabo

 

Contravenciones de tránsito,

de primera, segunda,

tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima clase.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Explicar las infracciones de transito

2 2

Diseñar un ensayo de las contravenciones de transito de primera segunda, tercera, cuarta, quinta sexta y séptima clase.

4 EnsayoPresentació

n del ensayo

Procedimiento para las contravenciones de tránsito.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Explicar las infracciones de transito

3 1

Diseñar un informe en el cual se examine las etapas del procedimiento para las contravenciones de transito

4 Informe.

Presentación del

informe.

Exposición Oral.

Sanciones. Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Explicar las infracciones de transito

2 2

Diseñar un organizador grafico sobre los tipos de sanciones.

4

 Organizador Grafico.

Presentación del Organizador gráfico.

TOTAL   14 10   24   .  

ARTICULACION CUARTO PARCIAL

Contravenciones del Menor Infractor. Diferencias entre niños, niñas y Adolescentes.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Analizar las contravenciones del menor infractor

3

Elaborar un informe en base a la normativa vigente sobre las Contravenciones

13

Informe sobre las

Contravenciones

Presentación del

informe y explicación

oral

Analiza, informes de estudios de casos con aplicación de la norma jurídica, argumentación jurídica y léxico jurídico en los casos propuestos, para que de esta manera se pueda maximizar la comprensión del estudiante para la aplicación en la casuística penal

Clases de contravenciones.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Analizar las contravenciones del menor infractor

3 2

6

Page 8: Silabo

Medidas Socio educativas. Principio del Interés superior del Nuño, niña y Adolescente.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Analizar las contravenciones del menor infractor

3 2

Jurisdicción y Competencia.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Analizar las contravenciones del menor infractor

3 1

Examinar un caso práctico sobre las contravenciones penales y a través de un informe determinar el procedimiento y sanciones.

11

Informe en base acaso

practico sobre las

contravenciones penales

Presentación del

Informe y explicación

oral

Procedimiento.

Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Analizar las contravenciones del menor infractor

2 1

Sanciones. Clase magistral

Revisión de la norma jurídica

Foro de participación estudiantil

Analizar las contravenciones del menor infractor

2 2

 TOTAL   16 8   24      

TOTAL SEMESTRAL

  38 58   96      

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS

Bibliografía BásicaAUTOR TITULO DEL LIBRO EDICION AÑ0 PUBLICACION EDITORIAL

7

Page 9: Silabo

VACA ANDRADE, Ricardo

Derecho Procesal Penal Ecuatoriano Según el Código Orgánico Integral Penal

Primera 2014 Ediciones Legales EDLE S.A

GALLEGOS, Bolívar Infracciones De Transito Primera 2013 IMPUBLIC

CARDENA RAMIREZ, Jorge

Cárdena verdezoto Jorge

Práctica de transito Primera 2013 Editorial publica Carrión

Bibliografía ComplementariaAUTOR TITULO DEL LIBRO EDICION AÑ0 PUBLICACION EDITORIAL

Asamblea Nacional de la República del

Ecuador

Código Orgánico Integral Penal Pr imera Actualizado

Febrero Del 2014 eSilec

Asamblea Constituyente

Constitución de la República del Ecuador. Primera 2008 eSilec

Asamblea Nacional de la República del

Ecuador

Código Orgánico de la Función Judicial.

Primera 2010 eSilec

Asamblea Nacional de la República del

Ecuador

Código Orgánico de la Niñez y la adolescencia

Primera 2010 eSilec

HORARIO DE CLASE:

HORAS/JORNADA

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

17:00 / 18:00 X X

8

Page 10: Silabo

18:00 / 19:00

19:00 / 20:00 X

20:15 / 21:15 X

21:15 / 22:15 X

NUMERO DE SESIONES DE CLASE POR SEMANA:

DURACION DE CADA SESION PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEORICO

Primer Parcial 14 10

Segundo Parcial 14 10

Tercer Parcial 14 10

Cuarto Parcial 16 8

TOTAL: 58 38

TOTAL AL SEMESTRE: 96

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL.

La asignatura de Teoría de las Contravenciones contribuye al desarrollo de los resultados de aprendizaje y al perfil de egreso en un nivel alto, ya que los estudiantes están en la capacidad de analizar la aplicación e incidencia de las contravenciones dentro del sistema penal ecuatoriano, la aplicación de sus principios y el respeto de los Derechos Fundamentales.

COHERENCIA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON EL PERFIL DE EGRESO

9

Page 11: Silabo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

CONTRIBUCIÓN

(BAJA1 , MEDIA2, ALTA3) RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA

CARRERA

Diseña, informes y organizadores gráficos sobre las contravenciones penales y de tránsito establecidas en el Código Orgánico Integral Penal, para la aplicación y diferenciación de las contravenciones.

MEDIA

Analiza las instituciones jurídicas de derecho público, privado y

social a través de la casuística para la gestión de los procesos en los

ámbitos civil, penal, laboral y bancario.

Elabora, informes de las contravenciones sobre la mujer y personas que integran el núcleo familiar basado en la normativa legal vigente, para analizar sus características.

MEDIA

Diseña, ensayos, Informes y organizadores gráficos que permitan evidenciar los tipos y características fundamentales de las Contravenciones en General contenidas en el Código Orgánico Integral Penal, para la correcta aplicación de la normativa jurídica vigente.

MEDIA

Analiza, informes de estudios de casos con aplicación de la norma jurídica, argumentación jurídica y léxico jurídico en los casos propuestos, para que de esta manera se pueda maximizar la comprensión del estudiante para la aplicación en la casuística penal.

ALTA

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO EVALUACION

1 Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento2 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades3 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre estas

contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje.

10

Page 12: Silabo

PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL FINAL

EXAMENES 50% 50% 50% 50%

LECCIONES 10% 10% 10% 10%

TAREAS 20% 20% 20% 20%

INFORMES 5% 5% 5% 5%

PARTICIPACION EN CLASE

5% 5% 5% 5%

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTONOMO

10% 10% 10% 10%

PROYECTO INTEGRADOR

100%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

METODOLOGÍA.

1.-= APRENDIZAJE BASADO POR PROBLEMAS

a) EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

• Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema.

• Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento

• Actividad científica del estudiante siguiendo la lógica.

• Formulación de hipótesis, preguntas problémicas y análisis.

• Solución de problemas guiado por el maestro.

b) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA

• Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas.

• Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones.

• Solución del problema.

c) BUSQUEDA PARCIAL

• Formulación del problema.

• Organización de la búsqueda de solución.

• Exposición de los elementos contradictorios por parte del profesor.

11

Page 13: Silabo

• Entrega de la guía por parte del profesor.

• Búsqueda independiente por parte de los alumnos.

2.- METODO DE TRABAJO POR PROYECTOS

• Identificación del problema

• Contextualización y diagnóstico.

• Encuadre con relación al problema.

• Conformación de equipos de trabajo.

• Construcción del problema específico.

• Planeación estratégica para solucionar el problema

3.- MÈTODO ANALÌTICO

• Determinar los límites del objeto a analizar.

• Determinar los criterios de descomposición del todo.

• Determinar las partes del todo.

• Estudiar cada parte del todo (interna).

4.- MÉTODO SINTÈTICO:

• Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias).

• Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc).

• Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo.

5.-MÉTODO CASUÍSTICO

Recurrir a casos reales o bien elaborados.

Analizar, discutir, debatir.

Elaborar conclusiones parciales en cada fase procesal.

6.- CICLO EXPERIENCIAL DEL APRENDIZAJE.

• Experiencia

• Reflexión a través de preguntas

12

Page 14: Silabo

• Conceptualización

• Aplicación

RECURSOS.

• Legislación

• Doctrina

• Tecnologías de la Información Científica

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no

prespecialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.

Enfoques Metodológicos

Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva,

reflexión meta cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.

Uso de las Tecnologías

El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional del

estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat, videoconferencias, plataformas

educacionales, páginas web, base de datos, entre otros.

Carácter de Investigación y Contenidos de Aplicación

TEMA DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OBJETIVO GENERAL:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13

Page 15: Silabo

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE DEL SILABO: AB. MARIO AGUILAR MARTÍNEZ MG.

14

Page 16: Silabo

15

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS

DERECHO

SILABO: TEORÍA DE LAS CONTRAVENCIONES Y LEYES CONEXAS

DER05TCLC

SEMESTRE: QUINTO

VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE

10 8 Y 9 7 6 < 6

1 Ciento por ciento de asistencia con puntualidad

Inasistencia o impuntualidad justificadas

No más de tres ausencias Más de tres ausencias Asistencia menos del

cincuenta por ciento

2El estudiante combina más de un objeto o idea y forma

algo nuevo y cohesivo.

Demuestra una planificación cuidadosa y atención a la manera en

que los elementos distintos funcionan juntos.

El estudiante puede resumir sus

pensamientos durante el proceso de la

síntesis.

El estudiante no resume su manera de pensar durante el

proceso de síntesis.No aplica

1

El estudiante reduce la información y/o destreza a

los elementos componentes para comprender la

estructura

El estudiante usa el análisis para enseñar las

reglas, definiciones, leyes, conceptos, teorías,

y principios del tema o destreza bajo estudio

El estudiante demuestra una comprensión clara

de las reglas, definiciones, leyes,

conceptos, teorías, y principios del tema o

destreza bajo estudio.

El estudiante no demuestra una comprensión clara de las

reglas, definiciones, leyes, conceptos, teorías, y

principios del tema o destreza bajo estudio.

No aplica

1

El estudiante muestra una sensibilidad profunda para la audiencia y la situación

por su selección de materiales que fomentan la

comprensión.

Incluye conocimiento del sujeto básico

El conocimiento es Básico pero existen

desaciertos

El conocimiento es mínimo existen muchas inexactitudes No aplica

1

El estudiante demuestra de manera escrita y verbal una buena comprensión de los estándares y convenciones para la correcta escritura y

oralidad

Las falencias en cuanto a la expresión escrita y oral tienden a ser muy pocos y de menor importancia, al punto que el lector o

receptor fácilmente puede pasarlos por alto, a

menos que los busque específicamente o los

perciba.

Hay imprecisiones en las convenciones para

escribir, así como también en la oralidad

que si bien no son demasiados, perjudican la facilidad de lectura y

comprensión. Aun cuando las

imprecisiones no bloquean el significado,

tienden a distraer al receptor.

Hay numerosos y repetidas falencias en la utilización

adecuada del lenguaje, así como en la estructura de las oraciones, en la ortografía o la puntuación que distraen al lector o receptor y hacen el

texto difícil de leer o entender

No aplica

1

Utilización completa del léxico adecuado. Con

identificación, coherencia y pertinencia de los términos

que superan el nivel esperado.

Comprende de forma adecuada parte del

vocabulario pertinente al tema propuesto.

Hay confusión en los términos que se utilizan en la lectura términos

su compresión es imprecisa y la mayoría no es adecuados a la definición pertinente.

No muestra entendimiento adecuado del vocabulario pertinente al tema, existe

imprecisión en la explicación de los términos del texto.

No aplica

ARGUMENTACIÓN 2

Las argumentaciones son completas, precisas

demuestran total comprensión de los

contenidos, identifica todos los elementos más allá de

lo esperado.

Sustento completo y de argumentos sólidos,

identifica algunos de los elementos solicitados.

El argumento refleja confusión e

imprecisiones aunque identifica algunos de los

elementos.

El análisis de cada aspecto no propone claras

explicaciones.No aplica

1

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con

claridad sus asociaciones. Su disposición permite

recordar los conceptos. La composición evidencia la importancia de las ideas

centrales.

Se usan adecuadamente palabras clave e

imágenes, pero no se muestra con claridad sus

asociaciones. La composición permite

recordar los conceptos y evidencia la importancia de las ideas centrales.

No se asocian adecuadamente

palabras e imágenes, pero la composición

permite destacar algunos conceptos e

ideas centrales.

Las palabras en imágenes escasamente permiten

apreciar los conceptos y sus asociaciones.

No aplica

Page 17: Silabo

16